Titulación - Ingeniería Industrial

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 175
  • Item
    Estudio de la antropometría de una persona con discapacidad en el desarrollo de una prótesis de extremidad superior que mejore su calidad de vida
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-14) Alvarez Alvarez, Kevin Alexander; Ruano Jiménez. Danny Evin; Hidalgo Oñate, Ángel Guillermo
    En Ecuador, las personas con discapacidades físicas enfrentan limitaciones significativas debido al alto costo y escasa personalización de las prótesis comerciales disponibles. En este contexto, el presente proyecto tuvo como objetivo desarrollar una prótesis robótica para un exestudiante con discapacidad física de extremidades superiores en la Universidad Técnica de Cotopaxi. La metodología empleada se estructuró en tres etapas. En primer lugar, se realizó un análisis antropométrico del beneficiario mediante mediciones directas y revisión de normativas técnicas, recopilando datos como largo del antebrazo, longitud de dedos y ancho de palma. En la segunda etapa, se adaptó el diseño digital utilizando el software Fusion 360, tomando como base los modelos tridimensionales “Smart Hands” y “P4HBionics”. A partir de ellos se rediseñaron y personalizaron las secciones clave (palma, dedos y antebrazo), ajustando las dimensiones y geometría a la anatomía del beneficiario. Se incorporaron además simulaciones de ensamblaje virtual, cálculos de torque necesario para servomotores y validación de interferencias mecánicas, lo cual permitió anticipar errores antes de la fabricación. Finalmente, en la tercera etapa se implementó la prótesis mediante impresión 3D utilizando material PLA. Se ensambló el sistema integrando componentes electrónicos como el sensor EMG MyoWare, servomotores MG90s y un microcontrolador ESP32. Se realizaron pruebas funcionales con el usuario, ajustes de confort, sesiones de entrenamiento en el uso del dispositivo y evaluaciones cualitativas y cuantitativas sobre su desempeño y autonomía. Los resultados obtenidos demuestran la viabilidad técnica y económica de fabricar una prótesis funcional utilizando tecnologías digitales. El dispositivo detectó adecuadamente las contracciones musculares del usuario, permitiendo movimientos básicos de agarre y apertura de la mano.
  • Item
    Propuesta de un diseño de plan de contingencia y respuesta a emergencias para la clínica veterinaria SIRA PETS S.A mediante un análisis de vulnerabilidad y protocolos de intervención.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-15) Andrango Quilumbaquin, María Elena; Martínez Toapanta, Fausto Wilfrido; Andrango Guayasamín, Raúl Heriberto
    Desde la antigüedad, el ser humano ha estado expuesto a riesgos y emergencias que pueden proceder de formas naturales o de manera antrópica por intervención de la mano del hombre. Por lo que, dentro del contexto ecuatoriano, te he podido evidenciar y que a pesar de que existe una participación en la integración de sistemas para respuesta de emergencias a través de normas técnicas, todavía no existe conocimiento o cumplimiento de los mismos. A partir de ello nace, la responsabilidad de interés de la clínica veterinaria SIRA PETS S.A., para cumplir la norma y principalmente salvo a guardar la integridad de sus trabajadores; es por ello que, este estudio se enfocó en el desarrollo de una propuesta de un diseño de plan de contingencia y respuesta de emergencias para la clínica veterinaria con la finalidad de mitigar los riesgos y asegurar la integridad del personal, animales y/o visitantes a estas instalaciones. Para ello fue necesario el desarrollo de una metodología de diseño no experimental, y enfocado en la recopilación de información primaria y secundaria, a través de la investigación descriptiva y la utilización de técnicas e instrumentos necesarios para recopilar información en campo. Finalmente se pudo obtener como resultados la identificación de amenazas enfocadas en riesgos por incendio, amenazas naturales y amenazas sociales. Concluyendo en la necesidad de crear un plan de contingencia con protocolos y planes de emergencia para salvaguardar la integridad de todos quienes se encuentran en las instalaciones durante el momento de posible emergencia. Palabras clave: Plan de contingencia, Análisis de probabilidad
  • Item
    “Diseño de un prototipo de secador rotativo de retal para la optimización de sus procesos en la empresa Soguar S.A.”
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-15) Cunalata Toapanta, Luis Ernesto; Ruiz Carrillo, Jonathan Alexander
    La presente investigación tuvo como objetivo diseñar y construir un prototipo de secador rotativo para retales de piel vacuna (carnaza) en la empresa Soguar S.A., con el fin de optimizar el proceso de secado, reducir tiempos y mejorar la calidad del producto final. Actualmente, el secado se realiza en túneles por 72 horas, generando ineficiencias productivas, alto consumo energético y variabilidad en la humedad final. El prototipo propuesto se desarrolló considerando las propiedades físicas y térmicas de la carnaza, aplicando criterios de eficiencia térmica, ergonomía y facilidad de operación. La metodología empleada fue de tipo aplicada y experimental, iniciando con el análisis del proceso actual y la identificación de cuellos de botella, para luego definir los requerimientos técnicos y diseñar la máquina mediante modelado CAD y cálculos de capacidad de carga. El prototipo fue fabricado con materiales disponibles en planta y probado en condiciones reales con lotes de hasta 40 kg de retal húmedo, a temperaturas de 76–84 °C, manteniendo un control uniforme del flujo de aire y la rotación del tambor.
  • Item
    Análisis de riesgos de trabajo en el área operativa en la empresa Lubricantes Divino Niño para el mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-15) Chiluisa Chiluisa, Carlos Andres; Ulloa Enríquez, Medardo Ángel
    El presente trabajo de investigación se desarrolla debido a la necesidad que tienen las empresas pequeñas con uno o diez trabajadores de cumplir con la normativa legal vigente, además del interés de la empresa por velar por la seguridad de sus colaboradores, por lo cual el objetivo del presente trabajo es analizar los riesgos laborales presentes en el área operativa de la empresa Lubricantes Divino Niño para la evaluación y mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud ocupacional de los trabajadores. Para ello se desarrolló una investigación de tipo mixta en la cual se levantaron datos en campo mediante observación directa y se aplicaron la metodología NTP330, método simplificado; el método de evaluación de riesgos ergonómicos LUBA; y el cuestionario psicosocial de Copenhague para evaluación de riesgos psicosociales. Además, se siguió el criterio del Anexo 1 para cumplimiento legal de normativa ecuatoriana, con lo cual se procedió a realizar la evaluación. En la evaluación se identificó que existen diferentes riesgos dentro de la empresa. Lubricantes Divino Niño no cuenta con condiciones adecuadas que garanticen la seguridad, especialmente en aspectos ergonómicos. Tampoco dispone de señalización ni un orden adecuado en los espacios de trabajo. Por ello, el presente trabajo, luego del diagnóstico, se centró en el desarrollo de herramientas que permitan cumplir con la normativa legal vigente y alcanzar los estándares mínimos requeridos.
  • Item
    Propuesta de un sistema móvil para el monitoreo vehicular mediante la aplicación de app que optimice la gestión sostenible de combustible
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-15) Canchig Barros, Christian David; Paredes Vallejo, Kevin Iván; Acurio Masabanda, Jaime Hernán
    La presente Tesis sugiere un sistema de seguimiento de vehículos y control de consumo de gasolina avanzado para la compañía Fuente Nueva, que se dedica a la producción y distribución de agua embotellada en Latacunga, Ecuador. En la actualidad, la empresa maneja su flota a través de métodos manuales, lo que provoca ineficiencias en la logística, costos operativos adicionales y una capacidad de respuesta limitada ante situaciones imprevistas. El análisis realizado mostró que la planificación de las rutas depende de la experiencia del conductor, sin contar con herramientas tecnológicas que optimicen los recorridos, calculen los consumos reales o impidan pérdidas. Además, no existe un sistema de monitoreo en tiempo real ni registros digitalizados que ayuden en la toma de decisiones estratégicas. Ante esta situación, se creó una propuesta tecnológica que incorpora el uso de IoT, geolocalización en tiempo real y una aplicación móvil diseñada en Figma. Esta aplicación facilita la visualización de la ubicación de los vehículos, el registro del consumo de combustible y la generación de alertas ante comportamientos inusuales. Se llevaron a cabo pruebas piloto que demostraron mejoras en el control operativo, optimización de rutas y disminución en el consumo de combustible.