Factores de capital social que influyen en la construcción de asociatividad en la economía popular y solidaria en el sector de transporte de la ciudad de Latacunga.

dc.contributor.advisorCárdenas, Milton Marcelo
dc.contributor.authorJiménez Álvarez, Verónica Maribel
dc.date.accessioned2021-05-18T20:16:45Z
dc.date.available2021-05-18T20:16:45Z
dc.date.issued2020-12
dc.description.abstractLa presente investigación tiene por objeto proponer estrategias que permitan el fortalecimiento del Capital Social y la Asociatividad en el sector trasporte, esta como sección de las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria. Intención que se presenta como respuesta a la problemática observada en la construcción del Capital Social en las cooperativas de transporte de la parroquia La Matriz del cantón Latacunga, en donde se detecta ciertas debilidades como: falta de pertinencia por parte de los agremiados, el uso inadecuado de los medios tecnológicos, debilidad en la comunicación, y en las relaciones interpersonales, así como ausencia de capacitación, y a ello sumado el desconocimiento de la estructura jurídica en su ámbito de ejecución, lo que provoca débiles estructuras para la Asociatividad. Para la consecución de esta investigación se diseñó una metodología con enfoque cuantitativo y las técnicas que se utilizaron fueron la observación directa, la observación participante y la encuesta; además se estructuraron dos instrumentos, una dirigida a los representantes legales con 56 preguntas y otra dirigida a los socios de las Cooperativas de Trasporte con 52 preguntas, bajo el diseño escala de liker. Con el propósito de determinar las dimensiones del Capital Social y el desempeño asociativo, se tomó una muestra aleatoria a 200 socios de una población total de 500 y a 24 Dirigentes de las 24 asociaciones. El método aplicado fue el analítico y como síntesis de los resultados relevantes, se determinó que la variable formación resulta ser significativa con el criterio estudios universitarios, con lo cual aquellos miembros con mayor formación reportan menores niveles de Capital Social, lo cual puede estar relacionado con la necesidad de otro tipo de capacitación, que no corresponde con habilidades duras en términos de conocimientos teóricos, sino más aplicados, que permitan desarrollar el día a día de la operación, lo que permite generar confianza, redes y relaciones entre miembros, es por ello que se plantea como propuesta un Plan de capacitación para los socios que fortalezca sus capacidades y la gestión del negocio.es_ES
dc.format.extent102 páginases_ES
dc.identifier.citationJiménez Álvarez Verónica Maribel ( 2020 ); Factores de capital social que influyen en la construcción de asociatividad en la economía popular y solidaria en el sector de transporte de la ciudad de Latacunga. UTC. Latacunga. 102 p.es_ES
dc.identifier.otherMUTC-000886
dc.identifier.urihttp://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/7429
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherEcuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC.es_ES
dc.rightsclosedAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectASOCIATIVIDADes_ES
dc.subjectCAPITAL SOCIALes_ES
dc.subjectECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIAes_ES
dc.subjectTRANSPORTEes_ES
dc.subject.otherADMINISTRACIÓN DE EMPRESASes_ES
dc.titleFactores de capital social que influyen en la construcción de asociatividad en la economía popular y solidaria en el sector de transporte de la ciudad de Latacunga.es_ES
dc.typemasterThesises_ES
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
MUTC-000886.pdf
Size:
1.83 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
PROYECTO DE GRADO A TEXTO COMPLETO
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: