Communities
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
“Diseño y construcción de un sistema de detección y monitoreo para ganado bovino mediante radiofrecuencia E IoT”
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Novillo Vélez, Eduardo Luciano; , Romero Rivera, Fricson Jordan; Albán Andrade, Efrén Damián
El proyecto “Diseño y construcción de un sistema de detección y monitoreo para ganado bovino mediante radiofrecuencia e IoT” tiene como objetivo reducir el riesgo de extravíos y robos. Para abordar este desafío, se llevó a cabo una investigación bibliográfica sobre las tecnologías de comunicación disponibles, tanto por cable como inalámbricas, con especial atención a los protocolos, estándares y las ventajas de las soluciones IoT, destacando el uso de LoRa XL1278 para la transmisión de datos a larga distancia y coordenadas GPS para monitoreo. Se diseñó un procedimiento que consideró los aspectos necesarios para el desarrollo del proyecto, desde la planificación para abordar las necesidades a solventar en campo y el desarrollo del proyecto hasta su análisis económico mediante el VAN y el TIR que valida la viabilidad financiera del proyecto. Como resultado, se construyó un collar funcional basado en tecnologías de radiofrecuencia e IoT que envía la ubicación del animal mediante un mensaje en Telegram, lo que facilita su monitoreo en tiempo real. Este collar fue diseñado para enfrentar condiciones de lluvia y polvo, lo que asegura su operatividad en condiciones adversas. El sistema de monitoreo contribuye a una gestión más eficiente y segura del ganado.
Item
“Análisis de la cinética del secado de cacao Colección Castro Naranjal 51 para un régimen de temperatura controlado en un rango de 60 a 70 °c, en el Cantón La Maná”
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Guzmán Cuascota, Gipson Israel; Pillajo Ramirez, Rodney Israel; Albarracín Álvarez, Mauro Darío
El presente estudio, analizó la incidencia de la aplicación de un régimen controlado de temperatura entre 60 y 70 °C para la validación de modelos matemáticos en la cinética de secado del cacao CCN-51, considerándose 3 tamaños de almendra. Con el fin de identificar los modelos matemáticos que mejor ajuste de curva presente, a través del estudio del contenido de humedad final en relación con el tiempo y la temperatura, bajo condiciones de secado controladas. Para ello, se clasificó las almendras de cacao CCN-51 según sus dimensiones (largo, ancho y espesor) y se calculó el diámetro equivalente, agrupándolas en tres categorías: grandes, medianas y pequeñas. Para la obtención de datos se utilizó dos analizadores de humedad (Moisture Russian Analyzer - RSSFY Series), se pesó 40 g de almendras por categoría, asegurando una tolerancia del 2.5 % entre las máquinas para garantizar condiciones iniciales similares antes del proceso de secado. A partir de los datos obtenidos, se construyeron curvas de pérdida de humedad, las cuales fueron ajustadas a 11 modelos matemáticos para determinar el modelo que presente el mejor coeficiente mediante la minimización del error. Los resultados indicaron que el modelo “Midili” Y “Henderson Modificado” presentaron una mejor bondad de ajuste con respecto a la curva experimental.
Item
“Diseño y construcción de una cnc láser doble lado para la elaboración de microplacas pcb para la emempresa inpronic solutions”
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Alajo Anchatuña, Jaime Fernando; Calvopiña Herrera, Alvaro Julio; Navarrete López, Luis Miguel
La presente propuesta tecnológica tiene como objetivo el diseño e implementación de una máquina CNC láser doble lado para la elaboración del ruteado de PCB’s para la empresa Inpronic Solutions. Se planteó una metodología basada en 6 fases para la ejecución de la propuesta que van desde el análisis de las variables y requerimientos técnicos, hasta el diseño, simulación, montaje e integración de cada uno de los módulos mecánicos y electrónicos que conforman el sistema. Para la construcción se realizó la impresión de los componentes en impresión 3D con el material PLA y un refuerzo de resina que permite incrementar la resistencia a la tracción y deformación del material. Se implementó un controlador Makerbase y se integraron 2 cabezales láser con el objetivo de reducir tiempos de ruteado en placas de PCB. Se realizó un análisis estático de la estructura diseñada con el objetivo de verificar las tensiones y factor de seguridad para comprobar que posee resistencia y durabilidad en base al trabajo que debe realizar la máquina. Se realizaron pruebas de funcionamiento en donde se evaluó la repetibilidad para el eje x con un valor de 0,0107, 0,0113 para el eje y, 0,0308 en el eje z, consiguiendo una desviación mínima en los patrones de ruteado. Finalmente se demostró que el equipo es una solución accesible para el proceso de ruteado PCB, ofreciendo los parámetros planteados lo cual convierte esta propuesta en una herramienta ideal para la manufactura de circuitos electrónicos de pequeña escala.
Item
“Calidad de vida laboral en los trabajadores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Virgen Del Cisne”
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-01) Páez Monge, Alexis Fernando; Álvarez Montalvo, Amparo del Carmen
La calidad de vida laboral es fundamental para el bienestar de los empleados, influyendo directamente en su motivación, productividad y compromiso con la organización. El objetivo principal de este estudio fue analizar la calidad de vida laboral en los trabajadores de la Cooperativa de Ahorros y Créditos Virgen del Cisne. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo y diseño no experimental. Se emplearon dos fuentes de datos, el documental, que incluyó la revisión de tesis, artículos y libros; y de campo, mediante la recolección directa de datos suministrada por los 61 colaboradores de la COAC Virgen del Cisne, Agencia Latacunga. El cuestionario fue diseñado con 20 preguntas en cuatro dimensiones, que son: compensación justa, condiciones de seguridad y salud, satisfacción laboral y desarrollo personal. Los resultados mostraron que el 78.7% de los empleados están satisfechos con la compensación salarial y los incentivos, mientras que el 3.3% tuvo una percepción media. No obstante, se identificaron áreas de mejora en la percepción de la equidad salarial y las prácticas de salud laboral. El 11.5% de los empleados percibió la equidad salarial como injusta, y un 13.1% valoró de manera media las prácticas de salud laboral. En conclusión, la calidad de vida laboral en la entidad financiera es favorable, pero persisten desafíos en cuanto a equidad salarial y definición de roles. Se recomienda realizar revisiones salariales periódicas, mejorar la comunicación interna y desarrollar programas de bienestar laboral para fortalecer el compromiso de los empleados.
Item
Clima organizacional en los docentes de la unidad educativa particular “ALICIA MARCUARD DE YEROVI” del Cantón Salcedo.
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024) Toaquiza Toaquiza, Leonardo Stalyn; Villarroel Maya, Ángel Alberto
El siguiente trabajo investigativo tuvo como finalidad determinar el nivel del clima organizacional en la Unidad Educativa Particular Alicia Marcuard de Yerovi del Cantón Salcedo y con ello conocer si este incide o no en el alcance del objetivo planteado para la investigación. Se accedió de manera presencial a la institución y en primera instancia se realizó un análisis subjetivo del desempeño y la satisfacción de los empleados dentro de la organización por medio de la observación a los comportamientos, de los docentes en las aulas y reuniones laborales y también se pudo analizar de manera objetiva a los colaboradores dentro de su área de trabajo por medio del cuestionario de Ortega, et al. (2018) el mismo que fue utilizado para la medición del clima organizacional en la Unidad Educativa. Esta investigación analiza los factores que rodean al clima organizacional de diversas áreas para evaluar su percepción del entorno laboral. Entre los principales factores influyentes se encuentran propósitos y objetivos, relaciones interpersonales, mecanismos de gestión, mecanismos de apoyo, liderazgo y recompensas. Los resultados evidenciaron que la percepción del clima organizacional es de un 42,9%, los resultados válidos favorecen al compromiso, eficiencia y eficacia, pero no en su totalidad, puesto que, un porcentaje ha manifestado un ambiente negativo y que esto puede generar desmotivación, estrés y alta rotación de personal. Con estos hallazgos, se pudo identificar que los factores con más brechas por resolver son los mecanismos de gestión, por ello, las estrategias para mejorar el clima laboral, incluyen la implementación de programas de bienestar, el fortalecimiento de la comunicación organizacional y el desarrollo de políticas de liderazgo efectivo, estos deben ser analizados a fondo no dejar que las brechas sigan creciendo. Como conclusión, se establece que el clima organizacional al interior de la Unidad Educativa se encuentra calificado como medio o regular, por lo que se proponen estrategias para mejor los objetivos visionarios de la institución.