Communities
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
“Análisis de calidad de energía en la cámara de transformación 2 de la Universidad Técnica de Cotopaxi”
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03-20) Vargas Tocte, Luis Armando; Supe Sailema, Omar Luis; Pacheco Mena, Carlos Francisco
Se tiene por objetivo de investigación analizar la calidad de energía eléctrica en cámara de transformación II de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Para el estudio se combina mediciones en tiempo real y un posterior análisis de histórico de datos recolectados a través de instrumentos de monitoreo en el tablero principal. Los datos obtenidos muestran patrones de perturbaciones causadas principalmente por cargas no lineales, el análisis de los armónicos de corriente impares revela un claro predominio del tercer armónico en las tres fases L1, L2 y L3, característica común en sistemas trifásicos con cargas no lineales. Las amplitudes de este armónico son especialmente significativas en L2 y L3. El contexto del encendido del generador refuerza la hipótesis que dicho equipo, o las cargas que alimenta, constituyen una fuente de distorsión armónica, estos datos son relevantes para la evaluación actual. Descriptores: electricidad; ingeniería eléctrica; industria eléctrica.
Item
“Trabajo colaborativo para el desarrollo del aprendizaje autónomo del estudiante”
(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02) Pantoja Pérez, Enrique Josué; Salguero Tarco, Stefany Nicol; Barbosa Zapata, José Nicolas
El trabajo colaborativo es una metodología clave en el ámbito educativo, que fomenta habilidades sociales, promueve la interacción entre los estudiantes y fortalece la autonomía en el aprendizaje. A través de dinámicas grupales, incentiva la participación activa y se construyen conocimientos de manera conjunta, aspectos esenciales para el desarrollo integral del alumno. Ante esta perspectiva, el objetivo de la presente investigación se centró en sistematizar una guía de actividades que potencie el trabajo colaborativo en el desarrollo del aprendizaje autónomo en los estudiantes de séptimo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa "Cerit", ubicada en la parroquia Ignacio Flores, provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga, durante el año lectivo 2024-2025. La metodología adoptó un enfoque cualitativo, combinando investigación bibliográfica y de campo, junto con un diseño no experimental y el método inductivo. Para la recolección de datos, se emplearon técnicas como la observación y la entrevista, utilizando guías específicas aplicadas a 17 estudiantes y a su docente tutora. Los resultados destacaron que el trabajo colaborativo no solo mejora el rendimiento académico, sino que también fortalece valores como la responsabilidad, el respeto y la empatía entre los alumnos. Además, se evidenció que la implementación de estrategias colaborativas favorece la toma de decisiones y la autorregulación, habilidades esenciales para el aprendizaje autónomo. En este marco, se diseñó una guía de actividades que incluye dinámicas grupales y reflexiones individuales para promover el trabajo colaborativo. Esta propuesta busca no solo enriquecer la experiencia educativa, sino también preparar a los escolares para enfrentar desafíos futuros de manera autónoma y colaborativa.
Item
“El docente y el manejo de la disgrafía en el aula”
(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02) Escobar Tigmasa, Nicol Estefania; Quishpe Lluilema, Edwin Andrés; Vizuete Toapanta, Juan Carlos
El docente juega un papel importante en la identificación y apoyo a estudiantes con disgrafia, un trastorno del aprendizaje que afecta la escritura y es clave que conozca sus características para adaptar estrategias que faciliten el desarrollo de habilidades motoras y la expresión escrita, es por ello que algunas acciones incluyen el uso de actividades multisensoriales y la flexibilización en la evaluación. Además, la comunicación con la familia y otros profesionales permite un abordaje integral que favorezca el aprendizaje del estudiante, promoviendo un entorno inclusivo y motivador en el aula. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo determinar estrategias de enseñanza y aprendizaje que coadyuven al manejo de la disgrafia en el aula cuando el estudiante presenta problemas de escritura en la Unidad Educativa “El Sembrador” parroquia Pastocalle cantón Latacunga Año Lectivo 2023 – 2024. La metodología empleada en la investigación fue de enfoque cualitativo. Se utilizó el método inductivo. Los datos fueron recolectados mediante técnicas como la observación y entrevista a los estudiantes y docentes. Estas herramientas permitieron obtener información detallada sobre el docente y el manejo de la digrafía. Como resultado, se obtuvo un análisis integral de los docentes y el manejo del trastorno de disgrafia presente en el aprendizaje de los estudiantes. Este estudio permitió identificar las estrategias que los docentes pueden adaptar, implementar y desarrollar para el mejoramiento de la disgrafía en los estudiantes de los diferentes subniveles.
Item
“La dislexia: signos y diagnóstico en el proceso de aprendizaje”
(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02) Chicaiza Tipan, Joselyn Yomayra; Cisneros Cuzco, Clara Jazmin; Barba Gallardo, Pablo Andrés
En la actualidad se ha evidenciado un gran porcentaje de niños con trastornos específicos del aprendizaje, la dislexia es uno de los más evidenciados en el proceso académico de los estudiantes. En este sentido, el objetivo del trabajo investigativo fue identificar la dislexia: signos y diagnóstico en el proceso de aprendizaje, a través de la aplicación del test DST-J para la identificación temprana de la misma, en los niños del quinto año de la escuela de Educación Básica “Karol Wojtyla” de la parroquia Saquisilí, cantón Saquisilí en el año lectivo 2024-2025. La metodología utilizada fue una investigación cuantitativa. El diseño de investigación no experimental, con el tipo de investigación descriptiva. El método fue deductivo porque se analizó de lo general a lo particular. La técnica utilizada fue la prueba, con su instrumento prueba de detección de dislexia DST-J, que permitió obtener información diagnóstica y establecer signos de la dislexia. Se trabajó con una población de 15 estudiantes, siendo 11 niños y 4 niñas, con un rango de edad de entre los 7-10 años. Frente a ello, la contribución fue la detección de los signos que presentan los niños con dislexia en el aprendizaje, para facilitar un diagnóstico oportuno. Los resultados evidenciaron que, de un total de 15 estudiantes, 7 tienen diagnóstico de dislexia representando el 47% de los investigados, de los cuales 3 son mujeres que representan el 43% y 4 hombres correspondiente al 57%, por último, se concluyó que los niños con dislexia presentan dificultades desde los primeros años de escolaridad, sin embargo, al no ser tratados o evaluados de manera constante y a tiempo traen consigo diversas problemáticas ya sean en el ámbito escolar, social y emocional. Por ende, un diagnóstico adecuado permitirá brindar apoyo y establecer estrategias que ayude a mejorar el proceso de aprendizaje.
Item
La investigación como método para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales
(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02) Chulca Molina, Katheryn Sulay; Armas, Víctor Hugo
La enseñanza de las Ciencias Naturales enfrenta desafíos importantes, especialmente en uso de métodos tradicionales que no fomenta el pensamiento crítico y la participación activa de los estudiantes. En este contexto, la investigación aborda la problemática sobre la dificultad en la implementación de la investigación como método para la enseñanza de las Ciencias Naturales. El objetivo fue determinar la investigación como método para la enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales, para promover conocimientos significativos en los estudiantes de séptimo grado de la Escuela de Educación Básica “Aurelio Bayas”, de manera específica se busca fundamentar teóricamente esta metodología, se recolecto datos e información mediante entrevistas y una encuesta, cuyo análisis permitió identificar tendencias y patrones, se elaboró una guía didáctica con estrategias prácticas para su implementación. El estudio se desarrolló bajo el enfoque mixto, con un diseño de investigación descriptiva, empleando el método, de campo e hipotético deductivo. La población consistió en cuarenta estudiantes, dos docentes y el rector de la institución a quienes se aplicaron cuestionarios y la guía de preguntas. Los resultados evidencian que, aunque tanto docentes como estudiantes reconocen la importancia fundamental de la investigación y la enseñanza, existen obstáculos significativos como la poca o nula formación en este enfoque. La guía didáctica, fortalece la enseñanza de las Ciencias Naturales, promoviendo un entorno educativo dinámico y participativo. Se concluye que el uso de la investigación en el aula potencializa habilidades de observación, experimentación y resolución de problemas. Se recomienda la capacitación continua de docentes en nuevas metodologías de enseñanza, así como la provisión de recursos didácticos adecuados para facilitar su implementación efectiva en el aula.