Communities
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
“Calidad de vida laboral en los trabajadores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Virgen Del Cisne”
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-01) Páez Monge, Alexis Fernando; Álvarez Montalvo, Amparo del Carmen
La calidad de vida laboral es fundamental para el bienestar de los empleados, influyendo directamente en su motivación, productividad y compromiso con la organización. El objetivo principal de este estudio fue analizar la calidad de vida laboral en los trabajadores de la Cooperativa de Ahorros y Créditos Virgen del Cisne. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo y diseño no experimental. Se emplearon dos fuentes de datos, el documental, que incluyó la revisión de tesis, artículos y libros; y de campo, mediante la recolección directa de datos suministrada por los 61 colaboradores de la COAC Virgen del Cisne, Agencia Latacunga. El cuestionario fue diseñado con 20 preguntas en cuatro dimensiones, que son: compensación justa, condiciones de seguridad y salud, satisfacción laboral y desarrollo personal. Los resultados mostraron que el 78.7% de los empleados están satisfechos con la compensación salarial y los incentivos, mientras que el 3.3% tuvo una percepción media. No obstante, se identificaron áreas de mejora en la percepción de la equidad salarial y las prácticas de salud laboral. El 11.5% de los empleados percibió la equidad salarial como injusta, y un 13.1% valoró de manera media las prácticas de salud laboral. En conclusión, la calidad de vida laboral en la entidad financiera es favorable, pero persisten desafíos en cuanto a equidad salarial y definición de roles. Se recomienda realizar revisiones salariales periódicas, mejorar la comunicación interna y desarrollar programas de bienestar laboral para fortalecer el compromiso de los empleados.
Item
Clima organizacional en los docentes de la unidad educativa particular “ALICIA MARCUARD DE YEROVI” del Cantón Salcedo.
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024) Toaquiza Toaquiza, Leonardo Stalyn; Villarroel Maya, Ángel Alberto
El siguiente trabajo investigativo tuvo como finalidad determinar el nivel del clima organizacional en la Unidad Educativa Particular Alicia Marcuard de Yerovi del Cantón Salcedo y con ello conocer si este incide o no en el alcance del objetivo planteado para la investigación. Se accedió de manera presencial a la institución y en primera instancia se realizó un análisis subjetivo del desempeño y la satisfacción de los empleados dentro de la organización por medio de la observación a los comportamientos, de los docentes en las aulas y reuniones laborales y también se pudo analizar de manera objetiva a los colaboradores dentro de su área de trabajo por medio del cuestionario de Ortega, et al. (2018) el mismo que fue utilizado para la medición del clima organizacional en la Unidad Educativa. Esta investigación analiza los factores que rodean al clima organizacional de diversas áreas para evaluar su percepción del entorno laboral. Entre los principales factores influyentes se encuentran propósitos y objetivos, relaciones interpersonales, mecanismos de gestión, mecanismos de apoyo, liderazgo y recompensas. Los resultados evidenciaron que la percepción del clima organizacional es de un 42,9%, los resultados válidos favorecen al compromiso, eficiencia y eficacia, pero no en su totalidad, puesto que, un porcentaje ha manifestado un ambiente negativo y que esto puede generar desmotivación, estrés y alta rotación de personal. Con estos hallazgos, se pudo identificar que los factores con más brechas por resolver son los mecanismos de gestión, por ello, las estrategias para mejorar el clima laboral, incluyen la implementación de programas de bienestar, el fortalecimiento de la comunicación organizacional y el desarrollo de políticas de liderazgo efectivo, estos deben ser analizados a fondo no dejar que las brechas sigan creciendo. Como conclusión, se establece que el clima organizacional al interior de la Unidad Educativa se encuentra calificado como medio o regular, por lo que se proponen estrategias para mejor los objetivos visionarios de la institución.
Item
“Cultura organizacional y satisfacción laboral en el GAD Municipal de Salcedo”
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02) Gualpa Basantes, Marlon Fabricio; Safla Sandoval, Juan Pablo
La satisfacción de los empleados públicos tiene consecuencias que pueden afectar el desempeño y la eficiencia institucional. Por ello, el objetivo de esta investigación es analizar la relación entre la cultura organizacional y la indemnización de empleo de los colaboradores del GAD Municipal de Salcedo. Este estudio fue cuantitativo, con diseño descriptivo, no experimental y transversal. La prueba compuesta por 128 empleados del GAD Municipal de Salcedo, se obtuvo mediante el cálculo muestral de una población de 190. Se utilizaron los cuestionarios de Soria (2023), uno para medir la cultura organizacional y otro la satisfacción laboral; los cuales fueron validados por juicio de expertos. Adicionalmente, se realizó una prueba piloto con 30 empleados del GAD, obteniendo un Alfa de Cronbach de 0,828 para cultura organizacional y 0,787 para satisfacción laboral; señalando una credibilidad moderada. Los resultados revelaron que el 75% de los colaboradores del GAD percibieron la cultura organizacional como moderadamente favorable, un 5,5% expresó desacuerdo, sugiriendo oportunidades de mejora en áreas como la comunicación y el liderazgo. En satisfacción laboral, el 59,4% se encontraba "más o menos de acuerdo", el 30,5% "de acuerdo", reflejando una percepción general positiva. El análisis estadístico de correlación de Spearman 0,333 (p = 0,000 <0,01). confirmó una conexión significativa. Se llega a una conclusión que, existe una conexión significativa con la cultura organizacional y la satisfacción, destacando la necesidad de mejorar la comunicación interna, el reconocimiento del desempeño y el liderazgo participativo. Se recomienda implementar evaluaciones periódicas, establecer comités de bienestar y asignar recursos específicos, asegurando el seguimiento y la involucración de todos los niveles jerárquicos de la municipalidad.
Item
“Efectos del estrés financiero en el bienestar de los docentes mayores de 50 años en las unidades educativas de la ciudad de Latacunga”
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Tayo Ugsha, Myriam Gricelda; Guanotoa Jacho, Melany Nicol; Silva Guzmán, Martha Patricia
El estrés financiero aumenta las dificultades en la vida de los educadores mayores de 50 años que afectan sus resultados mentales, físicos y laborales. La inestabilidad laboral y la falta de educación económica causan ansiedad, depresión y diversos problemas de salud. Por lo que, en este estudio se analiza la forma en la que el estrés financiero afecta el bienestar de los docentes mayores de 50 años en las Unidades Educativas de la Ciudad de Latacunga. Muchos de estos profesionales enfrentan dificultades económicas significativas, lo cual repercute en su salud mental, física y desempeño laboral. Es un estudio de enfoque cuantitativo, el diseño no experimental y de tipo correlacional. Se aplicó a 100 docentes, la encuesta APR Financial Stress Scale que es una escala multidimensional de 24 preguntas con una confiabilidad alfa de Cronbach de 0.95, la cual evalúa aspectos emocionales, fisiológicos y relacionales del estrés financiero; también se utilizó el WHO-5, que es una herramienta de 5 preguntas, con alfa Cronbach 0.83, que está diseñado para detectar síntomas de bienestar y depresión. Los resultados mostraron que el 65% de los maestros tienen un alto estrés financiero y el 45% tiene síntomas de ansiedad y depresión. Además, el 52% informa dificultades para centrarse en la clase y el 38% expresó insomnio o fatiga crónica. Por lo que, se propone realizar programas de educación financiera, apoyo psicológico y asesoramiento económico. De igual manera que las instituciones implementen políticas que prioricen el bienestar de los docentes.
Item
Técnicas de gamificación y trabajo en equipo
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Recalde Amores, José Antonio; Molina Sancan, Lizbeth Katherine; Ortiz Mora, Irma Edith
Esta investigación titulada “Técnicas de Gamificación y Trabajo en Equipo en la Unidad Educativa CEC” aborda una problemática de la limitada integración de elementos lúdicos en el ámbito laboral y educativo. en la Unidad Educativa CEC se observan deficiencias debido a la falta de alineación con la cultura organizacional, resistencia al cambio y una capacitación insuficiente del personal. El objetivo general fue identificar qué técnicas de gamificación aportan al trabajo en equipo de los colaboradores. Se aplicó un enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo y correlacional, mediante encuestas a docentes y personal administrativo. Los instrumentos utilizados son escala GAMEX para las técnicas de gamificación, escala ATE para el trabajo en equipo los cuales están en una escala de Likert, fueron aplicados a 31 personas, estos fueron analizados en términos de confiabilidad (alfa de Cronbach) y validados mediante pruebas estadísticas (normalidad, KMO,Bartlett y Spearman).Los resultados señalan que, las dimensiones como “absorción” y “activación” muestran niveles moderados a altos, no se encontró una correlación significativa que evidencien un impacto directo en el trabajo en equipo. Factores como la deficiente comunicación intragrupo y la resistencia al cambio se identificaron como barreras para una efectiva colaboración. Ante estos hallazgos, se proponen estrategias integradas que incluyan la adaptación de actividades gamificadas a las necesidades específicas del personal, la implementación de canales comunicativos eficientes y programas de formación adecuados. En conclusión, para que la gamificación se convierta en una herramienta efectiva es fundamental optimizar su integración estratégica y superar las barreras culturales y formativas, permitiendo así un fortalecimiento del trabajo colaborativo en la institución.