Maestría en Sanidad Vegetal
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestría en Sanidad Vegetal by Author "Chasi Vizuete, Wilman Paolo"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis del riesgo de introducción del Viroide ASBVd (Avocado Sunblotch Viroid ) causante de la mancha solar del aguacate ( Persea americana ) plaga cuarentenaria para Ecuador.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-04) Paredes Valdivieso, Marco Rolando; Chasi Vizuete, Wilman PaoloEl aguacate (Persea americana), es una fruta que en los últimos años ha captado la atención de mercados internacionales por sus propiedades nutritivas y cosméticas. Ecuador, como país productor, requiere renovar sus plantaciones comerciales con variedades que tengan demanda en dichos mercados. Países como México y Perú, pueden proveer del material vegetativo para tal fin, pero, presentan en sus territorios una plaga que para nuestro país es cuarentenaria. Se refiere al viroide Avocado Sunblotch Viroid (ASBVd) que causa la enfermedad Mancha Solar del Aguacate, que provoca daños en frutos, ramas, corteza y puede ser transmitido por material vegetativo, semilla, polen y herramientas de trabajo. La ONPF (Organización Nacional de Protección Fitosanitaria) de Ecuador, La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario, emitió bajo resolución 002 en el 2020, una Guía para la realización de Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga, que es la base para el presente trabajo investigativo. La aplicación de la Guía, permitió identificar las medidas fitosanitarias necesarias para mitigar el riesgo de ingreso de ASBVd a territorio ecuatoriano. Dichas medidas fitosanitarias son las siguientes: Procedencia de material propagativo de un área libre de ASBVd cumpliendo con lo establecido en la NIMF 4; verificación en origen del material a importarse por parte de la ONPF; diagnóstico oficial de laboratorio de la ausencia de sintomatología del viroide en material a importar; Certificado Fitosanitario de Exportación (CFE) con una declaración que indique que el material proviene de un área libre de ASBVd; material estará sujeto a cuarentena posentrada.
- ItemAnálisis sobre la eficiencia del uso de microorganismos de montaña para potenciar la diversidad biológica de los suelos agrícolas.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-04) Vallejos Villacis, Pablo Alejandro; Chasi Vizuete, Wilman PaoloEn la actualidad la agrícola propende al desarrollo de tecnologías limpias de producción de alimentos de origen vegetal, esto ha desencadenado varias técnicas producción que cumplan con estos estándares, pero se puede evidenciar que tras estas técnicas existe un insipiente conocimiento de las ventajas de la aplicación de Microorganismos de Montaña (MM), para el mejoramiento y recuperación de suelos infértiles, se le debe sumar el uso incorrecto de la aplicación de materia orgánica en los cultivos lo que ha causado que los productores agrícolas no pierdan la confianza en estas técnicas que buscan mejorar la estructura y fertilidad de los suelos mediante el incremento la diversidad biológica y por ende el rendimiento de la producción agrícola, la siguiente revisión bibliográfica está sustentada bajo los parámetros que establece la cienciometría logrando la medición y el análisis cuantitativo de la producción científica sobre el uso de Microorganismos de Montaña para potenciar la diversidad biológica de los suelos agrícolas. Esta investigación culmina sintetizando un artículo de revisión bibliográfica que por norma está conformado por introducción, metodología, resultados y conclusión, de la información indagada y publicada en los últimos 10 años sobre este tema en estudio y su aplicación en la agricultura teniendo como resultado 31 documentos en total, donde 24 documentos corresponden a artículos científicos, 3 a libros y 4 tesis, documentos que han permitido la redacción de un artículo de revisión bibliográfica.
- ItemEfecto de extractos vegetales en el control de ácaros en condiciones de laboratorio(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023) Jimenez Balarezo, Lordan Paul; Chasi Vizuete, Wilman PaoloEn la actualidad la producción agrícola enfrenta varios problemas fitosanitarios entre ellos el ataque de plagas como el ácaro que alcanza pérdidas de hasta el 26% de productividad, por ello se planteó evaluar bajo condiciones controladas el efecto que causan los aceites esenciales emulsificados de ruda (Ruta graveolens) y eneldo (Anethum graveolens) en concentraciones del 25% y 50% sobre el ácaro Tetranychus urticae. La investigación experimental se ejecutó en la Universidad técnica de Cotopaxi en el laboratorio de protección vegetal mediante un diseño completamente al azar (DCA) con 1 testigo absoluto más 4 tratamientos procedentes de las variables aceites esenciales y concentraciones, cada uno con 6 repeticiones. El ensayo se desarrolló en 4 fases, propagación de ácaros en plantas de fréjol, preparación de los aceites esenciales emulsificados, evaluación de los aceites emulsificados sobre el control de ácaros y como última fase el análisis cromatográfico. Los resultados demuestran la alta eficiencia de los aceites esenciales destacando con mayor porcentaje de individuos muertos 90,83%, los aceites de eneldo al 25% y ruda al 50% de concentración, notando que las concentraciones de los aceites estudiados no presentan diferencias significativas. El análisis de cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas indica que el trans-Anetol 75,88%; Alfa – tijone 10,44%; Alfa-Felandreno 3,56 % y Metilchavicol 3,10 % son los principales componentes del aceite de eneldo mientras que en el aceite de ruda predomina el 2-Un decanona 46,88%; 2-Nonanona 27,26 % e Isomaturnin 7,66%, resultados que nos indica que la sinergia de los componentes de los aceites esenciales estudiados posee un alto efecto acaricidas.
- ItemEfecto de la utilización de extractos vegetales para el control de enfermedades foliares en brócoli (brassica oleracea var. itálica) cultivado en tres localidades urbanas de Quito.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2022-05) Duchimaza Angamarca, Mauricio Geovanny; Chasi Vizuete, Wilman PaoloEl uso indiscriminado de agroquímicos ha conllevado al deterioro del sistema productivo, provocando una baja fertilidad de los suelos y la resistencia de los patógenos fomentando mayores gastos en insumos externos en especial pesticidas. Antecedentes como estos promovieron la presente investigación con el objetivo de evaluar los efectos de los extractos vegetales de tomillo (Thymus vulgaris), ajo (Allium sativum) , manzanilla (Chamomilla recutita) y cola de caballo (Equisetum arvense) en tres dosis (150cc/lt-1 , (300 cc/lt-1)y (0cc/lt-1), en tres ambientes diferentes de Quito (l1: la Santiago; l2: La ecuatoriana; l3: Guamaní), para lo cual se planteó identificar las principales enfermedades foliares presentes en el cultivo y determinar el mejor extracto , la mejor dosis y la interacción entre estos factores , así como también se realizar el análisis económico de Beneficio/Costo para cada tratamiento. Usando como variable la incidencia y severidad de plagas y los costos por tratamiento De los datos obtenidos se identificó que las enfermedades presentes fueron las siguientes Mildiu Velloso (Hyaloperonospora parasítica); mancha negra (Alternaria spp.); mancha anular (Mycosphaerella brassicicola) y pudrición negra de las crucíferas (Xantomonas campestris) las cuales presentaron una incidencia menor al 25.44% y una severidad menor al 1% frente a los testigos con el 84.96% de incidencia y el 10% de severidad respectivamente. Los resultados obtenidos fueron: Los extractos vegetales evaluados controlan las enfermedades foliares del brócoli (Brassica oleracea var. Italica) en ambientes diferentes de Quito. El extracto vegetal de tomillo (Thymus vulgaris) a dosis de 300cc/lt-1 presentó el mejor índice de control de enfermedades foliares en Brócoli en ambientes urbanos de Quito, de la misma forma el extracto de tomillo (Thymus vulgaris) presentó la mejor tasa Beneficio/Costo con 1.24.