Maestría en Sanidad Vegetal
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestría en Sanidad Vegetal by Title
Now showing 1 - 20 of 39
Results Per Page
Sort Options
- ItemAlternativas para el control de la Marchitez producida por Fusarium SP. en el cultivo de alelí (Matthiola incana).(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Noboa Andino, Neptalí Nolberto; Granja Guerra, ElianaEn el cultivo bajo invernadero de alelí (Matthiola incana), es el agente causante de la muerte en las plantas es el hongo Fusarium sp., principalmente en las primeras etapas fenológicas, causando graves pérdidas durante las primeras cuatro semanas de cultivo; para contrarrestar estos efectos el objetivo de este estudio fue evaluar varios tratamientos de control basados en el uso de productos químicos; biológicos, antibióticos y la combinación de estas tecnologías. Para cumplir con el objetivo de este estudio se usaron los ingredientes activos químicos: Fosetyl aluminio, Iprodione, Captan e Hymexasol; biológicos: Trichodermasp y Bacillus subtilis, y antibióticos: Pirocontrol de malezas, Kasugamicina, Polioxyn B, Azoxystrobin y Kresoxym methyl; se evaluó la combinación de los siguientes productos: Fosetyl aluminio, Bacillus subtilis. Polioxyn B, Hymexasol y Azoxystrobin. Se midió eficacia de control en función del grado de severidad del hongo en cultivo, mientras que con la mortalidad el índice de pérdidas; al final del experimento, el tratamiento de combinación de técnicas obtuvo un índice de mortalidad más bajo de 13,77 % en comparación con 63,00 % en el testigo absoluto.
- ItemAlternativas para la reducción de Fusarium sp en el cultivo de alelí ( Matthiola incana), utilizando técnicas de control fitosanitario establecidas en la finca Gemmolles S.A., Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-03) Albán Santana, Alex Mauricio; Caicedo, MarlonUna de las enfermedades más importantes en el cultivo de Alelí bajo invernadero, es la que causa Fusarium sp, provocando la mortalidad de las plantas trasplantadas, principalmente en sus primeras etapas fenológicas, siendo más críticas estas pérdidas durante las cuatro primeras semanas de ciclo; pues, en registros de mortalidad superan el 10% de la población afectada. En el manejo fitosanitario del cultivo, se han establecido técnicas de control, la primera mediante aplicaciones con productos químicos cuyos ingredientes activos son: Fosetyl aluminio, Iprodione, Captan e Hymexasol; la segunda mediante aplicaciones con productos de naturaleza biológica: Trichoderma sp y Bacillus subtilis, la tercera con el uso de antibióticos: Pirocontrol de malezas, Kasugamicina, Polioxyn B, Azoxystrobin y Kresoxym methyl; y, el programa propuesto por la finca que es una asociación de productos de las técnicas antes mencionadas: Fosetyl aluminio, Bacillus subtilis. Polioxyn B, Hymexasol y Azoxystrobin. La eficacia de control fue medida mediante el índice de severidad del hongo en cultivo, mientras que con la mortalidad el índice de pérdidas; el modelo estadístico fue un diseño de bloques completamente al azar, con tres repeticiones y cinco tratamientos; los datos se recolectaron con una frecuencia de 8 días y las aplicaciones fitosanitarias con una frecuencia de quince días durante 10 semanas de ciclo; para el seguimiento de evaluación, se estableció un universo de 100 plantas al azar, de las cuales se hizo seguimiento de 10 plantas que fueron evaluadas mediante el método de finca en una escala de dos niveles de infección con cuatro grados de afección cada uno; y, la mortalidad que presenta Fusarium sp. La verificación científica de Fusarium sp, fue a través de los resultados de laboratorio de biológicos de Agrocalidad, utilizando la técnica PCR convencional en aislamiento de suelo y en tejido vegetal. Al finalizar la experimentación el menor promedio lo tuvo el tratamiento de finca con el 13.77 % de mortalidad, mientras que el testigo absoluto tuvo el 63.00 % de mortalidad. El presente estudio, busca orientar sobre la técnica de control más efectiva a utilizar como alternativa para reducir las poblaciones de fusarium en cultivos de la familia Brassicaceae, especialmente en Matthiola incana, alelí o stock.
- ItemAnálisis de atrayentes para la mosca de la fruta y su incidencia en la estacionalidad.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020-03) Espinosa Cunuhay, Kleber Augusto; Carrera, DavidLa investigación se realizó en los sectores del Palmar, California, Oriente, en la parroquia el Tingo la Esperanza del cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi, en donde la principal problemáticaes el manejo de la mosca de la fruta del genero Anastrepha sp la misma que ha mermado la producción de frutales de la zona es por ello que se planteó comoobjetivo general el análisis dela estacionalidad y la influencia de atrayentes enAnastrephasp. en frutales, utilizando como metodología un diseño DBCA con un arreglo factorial de 4x2 con tres repeticiones, en donde seutilizaron cuatros atrayentes y dos dosis, para la realización de la estacionalidad y lainfluenciadelosfactores ambientales se tomó en cuenta las fórmulas de Hargreaves la misma que se plasmó en una mapa indicando la fluctuación de los factores climáticos, para el análisis de numero de moscas capturadas por día se utilizó la formula MTD, cuyos resultados de la investigación fueron que tres especies más frecuentes en la zona de estudio fueron A.fraterculos,A. striata y A. spp, asi como el atrayente más eficaz fue la miel de caña en dosis bajas de 100 cc/l, mientras que los porcentajes de mayor captura fue la especieA.fraterculos que tuvo el mayor porcentaje con un 52,16%, la misma tiene un 0,027MTD y los meses con mayor captura fueron en marzo y junio los mismo quedeterminaronla influencia de los factores climáticos en el comportamiento de la mosca de fruta .
- ItemAnálisis de la sustentabilidad de los productores de tuna ( Opuntia ficus-indica) de la parroquia La Victoria cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-04) Amores Torres, Cristian Javier; Torres, CarlosLa presente investigación se realizó en el barrio El Tejar de la parroquia La Victoria del cantón Pujilí, el objetivo fue analizar la sustentabilidad de los productores de tuna. Se utilizó la metodología multicriterio propuesta por Santiago Sarandón, se formularon variables e indicadores para medir la sustentabilidad del sector, se aplicó un censo a toda la población de productores de tuna del lugar de acción del proyecto. Se aplicó las encuestas con indicadores de sustentabilidad a 17 productores identificados por el GAD parroquial, donde se analizó 40 variables cualitativas y cuantitativas para la caracterización, distribuidas en 12 indicadores, y 41 subindicadores inmersas en las dimensiones económica, ambiental y sociocultural de la zona. Los resultados indican que las UPA del sector presentan como cultivo predominante vicia y avena, y como actividad económica principal el comercio. En el ámbito social se determinó que existe un nivel medio de escolaridad, el 47,05 % de productores de tuna poseen estudios escolares de secundaria y el 29,41% de los productores poseen una instrucción primaria, en cuanto al manejo de la UPA, la mayor parte la manejan las mujeres con el 52,94%. La dimensión económica tuvo un valor de 1,55; la dimensión social fue de 1,88; y, la dimensión ambiental alcanzó 1,06. En la evaluación de la sustentabilidad se determinó el índice general de sustentabilidad fue 1,82 que manifiesta un índice muy bajo de sustentabilidad del cultivo en estudio. Los productores indicaron luego de la entrevista que las plagas más comunes en el cultivo de tuna son el barrenador e insectos chupadores, mientras que las enfermedades más comunes fueron: Fusarium sp., Alternaria sp., y Colletrotichum sp. Finalmente, se concluye que la sustentabilidad para los productores de tuna es un tema nuevo y el análisis resultó con un índice muy bajo.
- ItemAnálisis de los NDVI para determinar situaciones de estrés en el cultivo de maíz en la parroquia Aláquez 2020.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-04) Carrera Molina, Luis Mesias; Carrera, David, Mg.Se evaluaron las imágenes satelitales derivadas del Lansadt y el NDVI como herramientas para la supervisión en el cultivo de maíz (Zea maiz). El índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) se utilizó para determinar mediante semaforización las posibles situaciones de estrés en el cultivo de maíz. Se calculó el NDVI con la utilización del software Arc Gis, obteniendo los siguientes resultados: en el cultivo de maíz se puede observar los colores rojos con valores que oscilan entre 0,09 y 0,23 lo que indica que existen problemas de carácter fisiológico, en color amarillo se observan valores que oscilan entre 0,23 y 0,37 de cultivo de maíz regular y por último tenemos valores de 0,37 y 0,52 de superficie de maíz cultivada que se encuentra en buen estado fisiológicamente hablando. Luego del análisis del NDVI obtuvimos los fPAR (Fracción de energía radiante) en el que se destaca los valores de afectación que corresponden al 0,68% de la superficie total del maíz se encuentra en perfecto estado de acuerdo con Potter, según los datos Weigand y Asrar tenesmo que el 3,14% de la superficie se encuentra en perfecto estado se salud
- ItemAnálisis del riesgo de introducción de Fusarium oxysporum f.sp. cubense Raza 4 Tropical (Foc R4T) plaga cuarentenaria para el Ecuador.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-03) Gallo Lara, Mónica Andrea; Jácome, EmersonLa presencia de Fusarium oxyporum f.sp. cubense Raza 4 Tropical ( Foc R4T) en el continente americano se convierte en una nueva realidad para todos los productores de musáceas del continente, ya que la historia se divide en dos, antes de la presencia de la plaga en Colombia y después de su reporte oficial en agosto del 2019, por esta razón se crea la necesidad inmediata de realizar el presente trabajo de titulación, con el fin de determinar los niveles de riesgo de introducción de Foc R4T, asi como las medidas fitosanitarias y de mitigación asociadas a las diferentes vías de ingreso adaptando la metodología de la Guía de trabajo para la elaboración de estudios de Análisis de Riesgo de plagas (ARP ) por Plaga, elaborada y aprobada por Agrocalidad bajo Resolución 0002 de enero del 2020. Como resultados se identificaron medidas fitosanitarias adecuadas que ayudarán a prevenir el ingreso de la plaga al Ecuador de acuerdo a las principales vías de dispersión del hongo identificadas como son materiales contaminados de suelo, agua y material vegetal. Dentro de las medidas propuestas se analizó la movilización del material vegetal de propagación, identificación de la procedencia del material, movilización de pasajeros y los medios de transporte, así como las declaraciones adicionales en los certificados fitosanitarios de exportación desde su procedencia entre otras.
- ItemAnálisis del riesgo de introducción del huanglongbing de los cítricos - HLB plaga cuarentenaria para el Ecuador.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-04) García Cruz, Iván Marlon; Castillo, CleverEl HlIanglongbing de los cítricos (HLB), es considerada la enfermedad más devastadora de los cítricos, debido a los daños que ocasiona, su dificultad de diagnóstico y su velocidad de diseminación, principalmente, debido al comercio internacional de material vegetal de propagación y por sus vectores Diaphorina citri y Trioza erytreae. Actualmente, no existe un tratamiento eficaz para el HLB, por lo que para mitigar la diseminación es necesaria la detección temprana, para erradicar los árboles infectados. En el año 2016, Colombia confirmó la presencia de HLB en su territorio, razón por la cual, existe la necesidad de elaborar el presente trabajo de titulación, con el fin de determinar el nivel de riesgo y las opciones de medidas fitosanitarias adecuadas para excluir la introducción del HLB a nuestro país; el estudio con metodología bibliográfica documental, utiliza una adaptación a la metodología de la "Guía de trabajo para la elaboración de estudios de Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) por Plaga" establecida por Agrocalidad bajo Resolución 0002 del 03 enero de 2020, comprende tres etapas sustentadas con información técnica científica que permitió identificar un nivel de riesgo de introducción del HLB a nuestro país Alto y las opciones de medidas fitosanitarias para evitar la introducción y dispersión del HLB; entre las que se encuentran, la prohibición de importación de material propagativo de cítricos de países con HLB, producción de plantas certificadas, control de movilización de material vegetal, fortalecimiento del controles fronterizos y la aplicación tratamientos químicos para el control del vector.
- ItemAnálisis del riesgo de introducción del Viroide ASBVd (Avocado Sunblotch Viroid ) causante de la mancha solar del aguacate ( Persea americana ) plaga cuarentenaria para Ecuador.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-04) Paredes Valdivieso, Marco Rolando; Chasi, WilmanEl aguacate (Persea americana), es una fruta que en los últimos años ha captado la atención de mercados internacionales por sus propiedades nutritivas y cosméticas. Ecuador, como país productor, requiere renovar sus plantaciones comerciales con variedades que tengan demanda en dichos mercados. Países como México y Perú, pueden proveer del material vegetativo para tal fin, pero, presentan en sus territorios una plaga que para nuestro país es cuarentenaria. Se refiere al viroide Avocado Sunblotch Viroid (ASBVd) que causa la enfermedad Mancha Solar del Aguacate, que provoca daños en frutos, ramas, corteza y puede ser transmitido por material vegetativo, semilla, polen y herramientas de trabajo. La ONPF (Organización Nacional de Protección Fitosanitaria) de Ecuador, La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario, emitió bajo resolución 002 en el 2020, una Guía para la realización de Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga, que es la base para el presente trabajo investigativo. La aplicación de la Guía, permitió identificar las medidas fitosanitarias necesarias para mitigar el riesgo de ingreso de ASBVd a territorio ecuatoriano. Dichas medidas fitosanitarias son las siguientes: Procedencia de material propagativo de un área libre de ASBVd cumpliendo con lo establecido en la NIMF 4; verificación en origen del material a importarse por parte de la ONPF; diagnóstico oficial de laboratorio de la ausencia de sintomatología del viroide en material a importar; Certificado Fitosanitario de Exportación (CFE) con una declaración que indique que el material proviene de un área libre de ASBVd; material estará sujeto a cuarentena posentrada.
- ItemAnálisis sobre la eficiencia del uso de microorganismos de montaña para potenciar la diversidad biológica de los suelos agrícolas.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-04) Vallejos Villacis, Pablo Alejandro; Chasi, WilmanEn la actualidad la agrícola propende al desarrollo de tecnologías limpias de producción de alimentos de origen vegetal, esto ha desencadenado varias técnicas producción que cumplan con estos estándares, pero se puede evidenciar que tras estas técnicas existe un insipiente conocimiento de las ventajas de la aplicación de Microorganismos de Montaña (MM), para el mejoramiento y recuperación de suelos infértiles, se le debe sumar el uso incorrecto de la aplicación de materia orgánica en los cultivos lo que ha causado que los productores agrícolas no pierdan la confianza en estas técnicas que buscan mejorar la estructura y fertilidad de los suelos mediante el incremento la diversidad biológica y por ende el rendimiento de la producción agrícola, la siguiente revisión bibliográfica está sustentada bajo los parámetros que establece la cienciometría logrando la medición y el análisis cuantitativo de la producción científica sobre el uso de Microorganismos de Montaña para potenciar la diversidad biológica de los suelos agrícolas. Esta investigación culmina sintetizando un artículo de revisión bibliográfica que por norma está conformado por introducción, metodología, resultados y conclusión, de la información indagada y publicada en los últimos 10 años sobre este tema en estudio y su aplicación en la agricultura teniendo como resultado 31 documentos en total, donde 24 documentos corresponden a artículos científicos, 3 a libros y 4 tesis, documentos que han permitido la redacción de un artículo de revisión bibliográfica.
- ItemCaracterización de los productores agroecológicos de la provincia Tungurahua para establecer estrategias de manejo fitosanitario en los cultivos de las asociaciones.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2022-04) Lasluisa Cabascango, Elvia Daniela; Marín, KarinaLa presente investigación se desarrolló en el marco de la firma del convenio interinstitucional entre la Universidad Técnica de Cotopaxi, a GIZ y La PACAT de la provincia de Tungurahua. Los objetivos se enmarcaron en caracterizar las Unidades de Producción Agropecuaria (UPAs), así como, las prácticas agrícolas de todos los miembros activos de las asociaciones que conforman la PACAT, además, se determinaron puntos críticos y posibles potencialidades de las organizaciones y, por último, se establecieron las estrategias pertinentes en el manejo fitosanitario de los cultivos. Para la caracterización se emplearon encuestas, aplicadas en sitio y analizadas con estadística descriptiva para determinar porcentajes de las frecuencias de respuestas. Para la determinación de puntos críticos y potencialidades, se aplicaron dos análisis estadísticos: Ameba del Capital Natural y Análisis de Componentes Principales. Para la elaboración de la propuesta final se consideraron: los puntos críticos encontrados, los principios agroecológicos y las técnicas relacionadas con el cumplimiento de los mismos, además, la plaga y enfermedad de mayor impacto económico en el principal cultivo. Se ha podido identificar 9 puntos críticos, siendo estos: trabajos en protección de fuentes de agua, realización de macerados botánicos, compra de semillas y plántulas, ataques de plagas y enfermedades y como las controlan, actividades direccionadas a la protección de bosques y especies nativas presentes en la UPA. Además, se ven 5 potencialidades: el 84% de los productores se dedica a la crían de cuyes; el 70% de los productores producen pastos, el 49% de estos son alfalfas; el 76% de los productores practican la técnica de alternancia de cultivos y el 78% de los productores realizan bioinsumos. La investigación concluye con una propuesta final que establece un manejo fitosanitario para Bemicia tabasi (principal plaga) en tomate de árbol (principal cultivo) y Bactericera cockerelli (enfermedad de mayor importancia) en tomate de árbol.
- ItemCaracterización geográfica de cepas de fusarium. Que afecta al cultivo de clavel (dianthus caryophyllus) en el cantón Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2022-04) Salas Tigrero, Liseth Jessabeth; Carrera, DavidLa investigación de “CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA DE CEPAS DE Fusarium EN EL CULTIVO DE CLAVEL (Dianthus caryophyllus) EN EL CANTÓN LATACUNGA.”, se evaluó las cepas recolectadas del cultivo de clavel. Se recolectaron muestras de clavel con síntomas de la enfermedad para su identificación. El presente trabajo investigativo se realizó en el cantón Latacunga en las parroquias: Eloy Alfaro, Tanicuchi, Alaquez, Guaytacama, Poalo, Toacaso y Belisario Quevedo. La toma de muestras se realizó desde 2020 hasta 2021 La investigación se la realizo en dos fases: una de campo y la otra en laboratorio. El trabajo de campo se realizó en recolectar muestras de clavel con síntomas de la enfermedad para su identificación. Una vez obtenida las muestras con sintomatología se procedió de la siguiente manera en la identificación en el laboratorio: Aislamiento de hongos Aislamiento de cultivos puros, Identificación morfológica. En el cantón Latacunga se identificaron 3 cepas del género Fusarium las cuales son: Fusarium oxysporum, Fusarium solani y Fusarium sp. En las parroquias Tanicuchi, Joseguango, Belisario Quevedo, Guaytacama, Toacaso y Poalo se identificaron dos cepas las cuales son: Fusarium oxysporum y Fusarium solani: y en las parroquias Eloy Alfaro, Alaquez y Guaytacama se identificaron tres cepas: Fusarium oxysporum, Fusarium solani y Fusarium sp. Fusarium oxysporum se adapta en los tres pisos climáticos como son: baja, medias y alta: Fusarium solani se adapta en dos pisos climáticos como son: media y alta: Fusarium sp., tenemos que se adapta solo en un piso climático que es media. Los valores promedios de incidencia de Fusarium varían entre: F. oxysporum con una incidencia del 67 % que es mayor probabilidad por problemas de la composición del medio o hábitat, pH y temperatura; por tanto F. solani está con una incidencia del 26 % y F. sp con una incidencia del 7 %.
- ItemCaracterización geográfica de la familia Thripidae en ornamentales de exportación en la provincia de Cotopaxi(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2020) Gómez Calvopiña, Pablo Patricio; Marín Quevedo, Karina PaolaEn la provincia de Cotopaxi no se encuentra identificado las especies de trips pertenecientes a la familia Thripidae en los cultivos de ornamentales de exportación, siendo de importancia ya que las ornamentales constituyen una fuente importante de ingreso para el país por las exportaciones de estas. Por otro lado, algunas especies de trips son consideradas como plaga cuarentenaria en diferentes países. Se registran algunas especies de trips interceptadas en cultivos de ornamentales de exportación, Se encontraron cuatro especies a saber: Frankliniella auripes, Frankliniella panamensis, Frankliniella occidentalis, Thrips tabaci, siendo Frankliniella occidentalis la que presenta mayor número de intercepciones en cultivos de ornamentales, en el cantón Latacunga, en la especie ornamental Rosa sp.
- ItemConocimiento tradicional sobre especies vegetales utilizadas como insecticidas en tres sectores del cantón Latacunga(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-04) Pila Cando, Daysi Amparo, Ing.; Hernández, RafaelEl presente trabajo de investigación se basa en el conocimiento tradicional sobre especies vegetales utilizadas como insecticidas en tres parroquias Belisario Quevedo, San Buenaventura y Tanicuchi del Cantón Latacunga, teniendo como objetivos: determinar las especies utilizadas como insecticidas, identificar los principales cultivos en los que se ha utilizado estas especies , las plagas que afectan a los cultivos de la zona de estudio y establecer diferencias de conocimientos tradicionales en relación a distintas variables sociales, para la cual se aplicó una encuesta semiestructurada (11 preguntas 2 cerradas 2 abiertas y 7 mixtas). Se encuestó a 80 personas por parroquia (40 hombres y 40 mujeres), obteniendo como resultados principales: las especies más conocidas y usadas en las tres parroquias fueron: ruda (Ruta graveolens L.) y ají (Capsicum annuum L) las dos con un valor de uso(UV) de 0.47, seguida del ajo ( Allium sativum L.) con 0.30UV y el marco (Ambrosia arborescens Mill.) con 0.18UV de un total de 21 especies encontradas. Los cultivos en los que más se aplican estos insecticidas son: hortalizas, papa y maíz, las principales plagas que se controla son: mosca blanca, pulgón, y trips. Se determinó que no existen diferencias significativas entre el conocimiento de hombres y mujeres en el uso de especies vegetales utilizadas como insecticidas, con excepción del grupo de edad <30 que en promedio reporta un menor número de especies que el resto de grupos analizados (1.97 ±0.13). Se destaca también que mayor uso de especies utilizadas como insecticidas tienen un nivel de educación primaria y en su mayoría son mujeres.
- ItemControl de ácaros (tetranychus urticae), en tres variedades de rosas (rosa sp), para exportación.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC, 2024-04) Bastidas Muñoz, Marco Tulio; Jacome Mogro, Emerson JavierEl ácaro fitófago Tetranychus urticae, es considerado como la principal plaga en el cultivo de rosas esto sumado al uso indiscriminado de plaguicidas químicos han causado que este patógeno genere una resistencia. Por lo cual, se crea la necesidad de buscar nuevas alternativas de control amigables con el ambiente. De ahí que, en el presente estudio se exterioriza como alternativa orgánica al uso de extracto de Phytolacca bogotensis K, por poseer gran cantidad de saponinas; pueden actuar por contacto o ingestión al romper la tensión superficial y formar complejos con esteroles en la membrana celular permeable y puede ser consideradas como controlador de ácaros. Es por eso que, en la presente investigación se analizó la efectividad del extracto de Phytolacca bogotensis K a dos dosis (30 cc/l y 40 cc/l), en relación al testigo químico comercial Trisiloxano (0,5 cc/l); esto se realizó en las instalaciones de la finca comercial Fresh Market, la cual se encuentra en el cantón Cayambe, provincia de Pichincha, en donde se analizó la efectividad de estas, con relación a tres variedades de rosas como son: Freedom, High Exótica y Jessica; el diseño experimental que se empleó en esta investigación fue un arreglo factorial 3 x 3 implementado en un diseño de bloques completos al azar; la duración del experimento tuvo un periodo de 16 días, en donde se observó la interacción del extracto con el ácaro Tetranychus urticae en sus fases de ninfa y adulto. Los resultados obtenidos en relación a la efectividad de los tratamientos para control de araña roja, presentó en primer lugar Trisiloxano 0,5 cc/l, seguido del extracto de P. bogotensis a 40 cc/l, como el mejor tratamiento alternativo para aplicar en los estados de ninfa y adulto con una efectividad superior al 93%. Por otra parte, de las variedades analizadas, se puede mencionar que la variedad Freedom fue aquella que presentó menor incidencia con respecto al grado de infestación de la plaga. Por tanto, aplicar extracto de P. bogotensis para el control de ácaros y así favorecer la reducción de ingrediente activo/ha/año en el agro-ecosistema productivo de estos cultivares o cuando amerite una situación en sanidad vegetal.
- ItemControl de botrytis ( Botrytis cinerea ), con fungicidas en pos cosecha de rosas, en la empresa Royal Flowers - Mulaló.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-03) Amaya Oñate, Edgar Alexander; Castillo, CleverLa Botrytis cinerea es una enfermedad que afecta los botones florales en rosas de exportación, lo que lo convierte en un producto no comercial, causando pérdidas cuantiosas de hasta un 60% de la cosecha y perjuicio en la marca comercial de un producto. El objetivo de la investigación fue determinar un fungicida eficiente para el control de Botrytis cinerea durante el proceso postcosecha de rosas de la empresa Royal Flowers, además evaluar la eficiencia de los fungicidas e identificar al tratamiento eficaz para su control. Se realizo un diseño completamente al azar mediante el software estadístico “Infostat” para la evaluación de tres fungicidas: Prochloraz 0,8cc/l, Fenhexamid + Tebuconazol 1,25cc/l y Ciprodinil + Fludioxonil 0,7g/l. a cada uno de estos se le añadió Tracer 0,15cc/l (control de Trips) y como dispersante se usa Agral 0,3cc/l en todos los tratamientos. Se selecciono tallos de la variedad Pink Floyd que ingresaron a la sala de postcosecha, cuyos botones presentaron síntomas de Botrytis; los tratamientos con fungicida se evaluaron con dos tipos de aplicaciones, Inmersión completa de los tallos en la solución y aspersión por medio de aspersores en la recepción de la postcosecha para comprobar si el tipo de aplicación tiene efectos sobre la efectividad de los fungicidas; se evaluó el porcentaje de afectación a 14 días después de la aplicación de los fungidas. Se demostró que el tipo de aplicación tiene alta influencia en la reducción del daño provocado por Botrytis cinerea en botones de rosas var. Pink Floyd Los resultados demuestran que el mejor tratamiento es el uso del fungicida Ciprodinil + Fludioxonil en inmersión que logra un porcentaje de daño de 13,2 ± 5,52 % frente a 54,5 ± 10,79 % del testigo.
- ItemDistribución actual y potencial del AGAVE (Agave spp.) en la Provincia de Cotopaxi(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotoapxi (UTC), 2024-08) Sánchez Montaluisa, Byron Santiago; Rivera Moreno, Marco AntonioIn Ecuador, the cultivation of agave has sparked growing interest for its multiple applications, including the production of water, honey, fiber for crafts and threads. Additionally, it plays a crucial role in mitigating climate change. During photosynthesis, this plant is capable of capturing carbon dioxide (CO2) from the atmosphere, contributing to the reduction of greenhouse gases. Its extensive, deep roots help stabilize soil and store carbon, strengthening ecosystem resilience against environmental degradation. Its resistance to drought makes it a valuable crop. Therefore, the objective of this work is to analyze the current and potential distribution of agave (Agave spp.) in the province of Cotopaxi. Areas with high potential for agave production have been identified in the Latacunga canton, especially in the parishes of 11 de Noviembre, Aláquez, Belisario Quevedo, Guaytacama, Joseguango Bajo, Latacunga, Mulaló, Poaló, San Juan de Pastocalle, Tanicuchi and Toacaso. due to its favorable agroecological conditions. The variations in temperature and precipitation of the region are not a significant obstacle for the agave, thanks to its succulent nature and its adaptability to adverse conditions. This not only promotes environmental resilience, but also represents an opportunity for the sustainable development of the province from an economic, social and environmental point of view.
- ItemDistribución geográfica de Spodoptera frugiperda (Smith) en Ecuador y su relación con parámetros climáticos.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-05) López Quispe, Pablo Gonzalo; Troya, JorgeEl maíz (Zea mays L.) es cultivado debido a su gran adaptabilidad en las diferentes zonas agroclimáticas en Ecuador y a su alto potencial genético de rendimiento, sin embargo, se ha evidenciado la incidencia de una serie de plagas, enfermedades y malezas en los diferentes agro-sistemas que provocan pérdidas en su producción de hasta 48,5%, siendo Spodoptera frugiperda una de las plagas de mayor importancia económica. La falta de información actualizada sobre la dinámica poblacional y zonas de incidencia de esta plaga y su relación con los parámetros climáticos representan un escenario más complicado. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la distribución geográfica de S. frugiperda en Ecuador con relación a los parámetros climáticos favorables en el aparecimiento, incidencia y severidad en diferentes zonas productoras en las regiones Sierra, Costa y Oriente. Se detectaron diferencias significativas en el porcentaje de incidencia y severidad en las localidades de muestreo, siendo mayor en la provincia de El Oro (50,7%) en la región Costa, seguidas de Orellana (45%) de la región Oriente, mientras que las provincias de la región Sierra los porcentajes fueron relativamente bajos en Tungurahua, Loja y Bolívar con 15%, 13% y 10%, respectivamente. También se encontró una correlación positiva entre los parámetros climáticos evaluados y la incidencia y la severidad de la plaga en el cultivo de maíz en las provincias de la zona Costa, obteniendo las siguientes ecuaciones y= 12,685+0,7041x para la severidad (p< 0,01; R2=0,8941) y y= 7,1347 + 0,3963x (p< 0,01; R2= 0,8443) para incidencia. Se presenta un mapa de distribución de S. frugiperda en nuestro país.
- ItemDistribución geográfica del género Anastrepha en la provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-04) Basantes Quinatoa, Miguel Ángel; Jácome, EmersonLa investigación se realizó entre los años 2014 al 2020. El objetivo general fue Conocer la distribución geográfica de las especies de moscas de la fruta del género Anastrepha en la Provincia de Cotopaxi. Para la identificación se evaluó en hospedantes y especies capturadas entrampas McPhaill. Para el monitoreo se utilizaron trampas McPhaill la cual sirve como atrayente alimenticio, se utilizó la proteína hidrolizada, la cual se preparó en base a las siguientes proporciones de ingredientes para 1 lt de mezcla: Proteína Hidrolizada 50 a 100 cc (5 a 10 %), Bórax granulado 30 g (3 %) y Agua 920 a 870 cc., en cada trampa se coloca 250 cc de la mezcla y la trampa se coloca en los árboles frutales. La colecta de datos y especímenes se realizó cada siete días. Una vez obtenida las muestras tanto de especímenes como de frutos se procedió de la siguiente manera en el laboratorio: a) Los frutos al ingresar al laboratorio (Área de maduración) se los peso y se ubicó en la cámara eclosionadora, 5 cm de arena y cubiertas con malla, en un lugar abrigado y ventilado. b) Una vez eclosionado o llegado a su estado adulto y en esta etapa las moscas alcanzan todas las características óptimas para su identificación a nivel de especie. c) Para la identificación y clasificación de las diferentes especies de Anastrepha se empleó las claves dicotómicas específicas de identificación de moscas de la fruta de Fernández, Tigrero, Sagacarpa y de Korytkowski. Tanto las moscas de la fruta recolectadas de las trampas como los provenientes de las cámaras eclocionadoras se identificaron a nivel morfológico y se puso especial énfasis en la genitalia femenina, considerandose necesario indagar en este campo, debido los escasos estudios realizados en el país y a la importancia que ha tomado la fruticultura con fines de exportación en la provincia de Cotopaxi. En la provincia de Cotopaxi se identificaron nueve especies de moscas de la fruta del género Anastrepha capturadas en trampas colocadas en plantas cultivadas y plantas traspatio las cuales son: Anastrepha fraterculus, Anastrepha striata, Anastrepha distincta, Anastrepha leptozona, Anastrepha obliqua, Anastrepha serpentina, Anastrepha atrox, Anastrepha pickeli y Anastrepha sp. En los frutales que son hospedantes de moscas de la fruta del género Anastrepha tenemos ocho: Capulí (Prunus salicifolia), Durazno (Prunus pérsica), Guaba (Inga edulis), Guayaba (Psidium guajava), Mora (Rubus ulmifolius), Naranja (Citrus x sinensis), Caimito (Chrysophyllum cainito) y Naranja agria (Citrus × aurantium). La distribución geográfica de especies emergidas en hospedantes tenemos que Anastrepha fraterculus se encuentra en los Cantones de: Salcedo, Pujili, Sigchos y La Mana; Anastrepha serpentina se encuentra en Saquisili y Anastrepha striata se encuentra en Pujilí. La distribución geográfica de las especies capturadas en trampas tenemos que Anastrepha fraterculus se encuentra distribuida en los Cantones de: Pangua, Latacunga, Pujili, Salcedo, Sigchos y La Mana; Anastrepha leptozona se encuentra en: Pangua, Pujili y La Mana; Anastrepha striata se encuentra en Pangua, Pujili y La Mana; Anastrepha sp., se encuentra en: Pangua, Latacunga y Pujili; Anastrepha distincta se encuentra en: Pangua y La Mana; Anastrepha obliqua se encuentra en: Pangua y Pujili; Anastrepha serpentina se encuentra en Pangua y La Mana; Anastrepha pickeli se encuentra en Sigchos y Anastrepha atrox se encuentra en Pangua. De las especies identificadas en hospedantes y capturadas en las trampas McPhaill. la de mayor distribución geográfica es Anastrepha fraterculus debido a su alta población y distribución en la zona de estudio.
- Item“Efecto de Bacillus subtilis en la promoción de crecimiento vegetal y de enfermedades en rizosfera de plantas de cáñamo (Cannabis sativa)”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Claudio Pruna, Darwin Rodrigo; Granja, ElianaLos mecanismos de acción de B.subtilis permiten el desarrollo de parámetros bioquímicos y morfológicos en los cultivos. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de dos cepas de B. subtilis comercial en la promoción de crecimiento y control de enfermedades en plantas de cáñamo por tres meses en el invernadero de Fitopatología y Control biológico de la Carrera Agropecuaria IASA. Inicialmente se desinfectaron e inocularon (1x106 UFC/ml) ocho semillas de cáñamo por tratamiento (T1: B. subtilis CtpxS3-5, T2: B. subtilis CtpxS2-1 y T3: agua destilada) para posteriormente ser trasplantadas en rizotrones. Los resultados obtenidos en la fase de invernadero B. subtilis CtpxS3-5 obtuvo mayor altura de 79,71 cm; y la cepa CtpxS2-1 presentó mayor contenido de clorofila con 32,07 unidades de CCI. Con respecto a las pruebas bioquímicas el efecto inhibidor de B. subtilis CtpxS3-5 presenta menor diámetro de la colonia de Fusarium spp; La fijación de nitrógeno a partir de siembra por agotamiento de las cepas y sustrato de B. subtilis CtpxS2-1 y CtpxS3-5 evidenciaron crecimiento de la bacteria en medio Ashby y en el medio Pikovskaya evidenciaron cambio de color positivo alrededor de las colonias; La cepa CtpxS3-5 presentó mayor contenido de proteína de 5,07 mg/g de material fresco, sólidos solubles totales (SST) de 5,38 mg/g y mayor Unidades Formadoras de Colonia de 6,23 log10(UCF/g); el contenido de AIA de 1,32 mg/ml y el contenido de Chla+b de 24,99 (ug/ml) fue mayor en las plantas tratadas con B. subtilis CtpxS2-1.
- ItemEfecto de extractos vegetales en el control de ácaros en condiciones de laboratorio(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023) Jimenez Balarezo, Lordan Paul; Chasi Vizuete, Wilman PaoloEn la actualidad la producción agrícola enfrenta varios problemas fitosanitarios entre ellos el ataque de plagas como el ácaro que alcanza pérdidas de hasta el 26% de productividad, por ello se planteó evaluar bajo condiciones controladas el efecto que causan los aceites esenciales emulsificados de ruda (Ruta graveolens) y eneldo (Anethum graveolens) en concentraciones del 25% y 50% sobre el ácaro Tetranychus urticae. La investigación experimental se ejecutó en la Universidad técnica de Cotopaxi en el laboratorio de protección vegetal mediante un diseño completamente al azar (DCA) con 1 testigo absoluto más 4 tratamientos procedentes de las variables aceites esenciales y concentraciones, cada uno con 6 repeticiones. El ensayo se desarrolló en 4 fases, propagación de ácaros en plantas de fréjol, preparación de los aceites esenciales emulsificados, evaluación de los aceites emulsificados sobre el control de ácaros y como última fase el análisis cromatográfico. Los resultados demuestran la alta eficiencia de los aceites esenciales destacando con mayor porcentaje de individuos muertos 90,83%, los aceites de eneldo al 25% y ruda al 50% de concentración, notando que las concentraciones de los aceites estudiados no presentan diferencias significativas. El análisis de cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas indica que el trans-Anetol 75,88%; Alfa – tijone 10,44%; Alfa-Felandreno 3,56 % y Metilchavicol 3,10 % son los principales componentes del aceite de eneldo mientras que en el aceite de ruda predomina el 2-Un decanona 46,88%; 2-Nonanona 27,26 % e Isomaturnin 7,66%, resultados que nos indica que la sinergia de los componentes de los aceites esenciales estudiados posee un alto efecto acaricidas.