Maestría en Ciencias Veterinarias
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestría en Ciencias Veterinarias by Author "Arcos Álvarez, Cristian Neptalí"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemCaracterización hematológica, morfométrica y tenencia de ovinos criollos en el trópico alto de la Provincia de Cotopaxi(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Mera Viera, Eddian Humberto; Arcos Álvarez, Cristian NeptalíEste trabajo se realizó con el objetivo de estudiar el perfil hematológico, morfométrico y tenencia del ovino criollo en el trópico alto de la Provincia de Cotopaxi, como plataforma de información para su conservación y mejoramiento genético de la raza. La población ovina lo conformaron 500 ejemplares; por método aleatorio simple, se realizó el estudio en 90 animales de cinco explotaciones ubicadas en los sectores: Michacalá, Chami, Maca Atápulo, San Marcos y Troya, desde los 3890 msnm hasta 2913 msnm. Se aplicó estadística descriptiva; considerando la media, desviación estándar, límite superior e inferior, error con una probabilidad de 5% de significancia y un 95 % de confianza. La significación de las diferencias entre grupos, se evaluó mediante el ANOVA de una vía; también, se realizó el análisis de la encuesta aplicada a los propietarios. Se evaluaron muestras sanguíneas de 40 hembras, 5 machos de 3 años de edad y 40 hembras, 5 machos de 2 años en buen estado de salud.
- ItemComportamiento termal de mezclas forrajeras contrastantes en sistemas lecheros de la sierra ecuatoriana.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-05) Lascano Armas, Paola Jael; Arcos Álvarez, Cristian NeptalíEl estudio se desarrolló en tres granjas lecheras de la provincia de Cotopaxi, con una altura que va desde 2800 a 3590 msnm, al centro-norte del Callejón Interandino, ubicadas en las coordenadas latitud 38.44 et y longitud -105.4965, con la finalidad de evaluar del tiempo termal óptimo con mezclas forrajeras contrastantes para la alimentación de vacas en sus tercios de lactancia, con relación en la temperatura acumulada y FDN de los pastos para tener una calidad constante, determinar costo-beneficio, interacción animal – alimentación mediante exámenes de laboratorio y bromatológico . Se seleccionó 45 animales repartidos 15 en cada localidad con 5 en cada tercio de lactancia. Se aplicó una investigación experimental con un diseño completamente al azar y Tukey cuando existe diferencia, los parámetros productivos en manejo habitul a 28 ,45 y 50 días de defoliación, expresan balances negativo de -8,16±0,89 mismo que concuerdan con la presencia de cetosis leve con un rango de cuerpos cetónicos de 12,86±074, NUS 19,25±0,34 y media de producción lechera de 16,39G01; 9,99G02 ; 11,44G03; al cambio de manejo con filocrono al día 20G1 con 122°C y FDN de 34 ; la G2con 214 °C, fibra detergente neutra de 38,59 y la Granja 3 con 246°C a los 45 días y FDN de 45,3 se mejora los balances de energía con -0,24±0,01 , ausencia de cetosis 3,30±0,23, nitrógeno ureico en sangre normal 20,41±0,26, mejor producción láctea a 19G01 ; 10,66G02 y 12,66G03 litros día, representada en sustentabilidad y sostenibilidad, por tanto la modelación basada en este nuevo enfoque que relaciona el FDN con el Filocrono (suma térmica) vista como calidad de las pasturas es una herramienta útil para incorporar a los modelos existentes de pastoreo.
- ItemEvaluación de metabolitos sanguíneos en cerdos destetados con la inclusión de probióticos en la dieta(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Zapata Damacela, Alfonso Isaías; Arcos Álvarez, Cristian NeptalíLos probióticos en la producción porcina es ampliamente reconocida como crucial en alimentación animal. En este aspecto el estudio se desarrolló en el caserío Acapulco, cantón Mocha, Provincia de Tungurahua, Ecuador, donde los semovientes refleja la acción de los probióticos multi específicos después de su destete en parámetros productivos y resultados en los metabolitos sanguíneos, para lo cual se utiliza un Diseño Experimental de Bloques Completamente al Azar, donde la distribución de cada tratamiento se realiza de manera aleatoria: T0 (Balanceado), T1(Balanceado + Prob. 0,5%) y T2 (Balanceado + Prob. 1 %), con la utilización de una dieta desde los 54 días a los 89 días post destete con un peso promedio 13,35 kg en la fase inicial y de 30 a 50 kg en la etapa de crecimiento esperada. Los lechones recibieron diariamente una dieta con la inclusión de 1 lt. y 1,6 lt. de probiótico por tonelada de alimento en las dietas al 0,5%, y para la dieta al 1 % con la misma cantidad de alimento, pero con la inclusión de 2 y 3,3 lt. Los resultados revelaron que los tratamientos T1 y T2 fueron superiores al testigo en para metros productivos con pesos de 36,55 kg y 40,12 kg. respectivamente, con conversiones alimenticias de 1,94 para T1 y 1,92 para T2 y con mejores parámetros hematológicos con mejores resultados en T2 con: RBC de 4,03M/μL , Hematocritos de 43,16 %, Hemoglobina de 15,36 g/Dl, Neutrófilos 4,13 K/μL, Linfocitos de 7,36 K/μL, Monocitos de 1,88 K/μL, Eosinófilos 0,29 K/μL y Basófilos 0,11 K/μL y en la química sanguínea: la Glucosa 103,3333 mg/dL, Creatinina 1,1000 mg/dL, Bun 16,0000 mg/dL, Fosforo 9,0333 mg/dL, Proteína Total 8,1133 g/dL, Albumina 4,5667 g/dL, Globulina 3,7000 g/dL, los cuales se ajustan a los rangos de referencia en el análisis, con la ausencia diarreas en los animales, en conclusión, se puede deducir la efectividad que tiene la inclusión de probióticos en dieta para cerdos.
- ItemEvaluación de tres protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en vacas holstein friesian en la serranía ecuatoriana.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2021-11) Benavides Cueva, Oscar Raúl; Arcos Álvarez, Cristian NeptalíEl estudio se desarrollo en cuatro granjas lecheras de la Sierra Ecuatoriana, con una altura que va desde 2800 a 3590 msnm, con la finalidad de evaluar tres protocolos de IATF con el tradicional, en 27 vaquillonas en cada sistema de produccion, con un total de 108 animales. Se selecciono vaquillonas virgenes donde se aplico una investigacion experimental con un diseno completamente al azar y Duncan cuando existe diferencia, el T0 manejo habitual de IATF, el T1 con eCG dia 9, T2 con Ecg dia 7, T3 con GnRH como hormona ovulatoria, la Condicion corporal de los 108 animales es normal y homogeneo para la investigacion donde las medias para T0 con 2,85, T1 con 2,8, seguido del T3 con 2,81 y con menos peso corporal el T2 con 2,79 ya que el CC afecta directamente aspectos fisiologicos y reproductivos con un porcentaje de animales ciclicos de 61,1% y animales a ciclicos con 38,9%, la respuesta ovulatoria establece al tratamiento 1 de eCG dia 9 o despues de sacar el implante con 49,04 }0,54(a) el mejor en cuanto a horas de presencia de celo, y coincide con la gestacion con una media de animales que no gestaron de 3,19 }1,22(a) seguido de los variantes en los protocolos de IATF. En cuanto al valor economico los tratamientos con eCG son mas costosos que los de BE, GNRH.
- ItemParámetros hematológicos del búfalo de agua (Bubalus bubalis) en Ecuador.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-01) Jiménez Gonzáles, Marco Xavier; Arcos Álvarez, Cristian NeptalíCon el objetivo de caracterizar los perfiles hematológicos y bioquímicos del búfalo de agua (Bubalus bubalis), se realizó la presente investigación con el fin de aportar y dar a conocer la realidad sanitaria en la que la especie se viene desarrollando en el Ecuador y sus regiones de interés de estudio, litoral o costa, interandina o sierra y oriental o amazónica. El estudio fue desarrollado en 84 animales en un diseño completamente aleatorio (DCA) factorial (3x2x2) y un análisis de varianza (p<0.05), destacando tres regiones de interés ya especificadas, dos edades etarias comprendidas entre 1 - 3 años y 3 - 5 años respectivamente y divididos entre los dos sexos. Se obtuvieron los siguientes valores generales detallados a continuación y tomando en cuenta la (Media±E.E.) para el perfil bioquímico con sus variables, GLU mg/dL 55,36±1,95, CREA mg/dL 1,57±0,05, BUN mg/dL 11,94±0,41, relación BUN/CREA 8,42±0,4, TP mg/dL 8,18±0,17, ALB mg/dL 3,17±0,05, GLOB mg/dL 4,95±0,14, relación ALB/GLOB 0,66±0,02, ALT U/L 91,76±3,3, ALKP U/L 180,8±15,29 con sus valores generales para el perfil biométrico en su (Media±E.E.) con sus variables % HCT 35,92 ±0,7, HGB (g/dL) 12,25±0,26, MCHC (g/dL) 34,3±0,18, # LEU K/μL 7,49±0,43, # GRANS K/μL 2,55±0,18, % GRANS 34,53±1,38, L/M x10ᶺ9/L 5,16±0,36, % L/M 65,86±1,42, PLAQ K/μL 180,8±15,29 respectivamente. Esperando que los datos obtenidos en el presente ensayo, sean de utilidad práctica al momento de realizar una valoración clínica adecuada de los animales y que además sirvan también como una contribución al desarrollo del manejo sanitario de la especie en el país.