Maestría en Ciencias Veterinarias
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestría en Ciencias Veterinarias by Title
Now showing 1 - 20 of 69
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la ordenanza que regula la tenencia de la fauna urbana en el cantón Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-07) Barbosa Reyes, Carlos Felipe; Garzón, RafaelEl presente trabajo investigativo sobre el análisis de la Ordenanza que regula la tenencia de la fauna urbana en el cantón Latacunga, tiene como problemática el maltrato animal que aqueja a la sociedad, el objetivo principal es analizar la ordenanza que regula la tenencia de la fauna urbana para determinar su relación con el bienestar animal en el cantón Latacunga. Este estudio enmarca las zonas urbanas del cantón, tiene un enfoque cualitativo, cuantitativo y un análisis de tipo descriptivo; con el apoyo de instrumentos de recolección de datos como: la observación bibliográfica – documental, entrevista y encuestas que permitió la indagación de la Constitución de la República del Ecuador, Código Orgánico Integral Penal (COIP), Ley Orgánica de Bienestar Animal (LOBA), revisión y análisis de la Ordenanza del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal (GADM) del Cantón Latacunga que son la base legal para salvaguardar la integridad y bienestar animal. Los resultados obtenidos en la presente investigación permitió identificar que existe la Ordenanza Municipal que regula la tenencia de la fauna urbana incidiendo en el bienestar animal, a la vez se discierne que no existe conocimiento de la misma entre los tutores de animales de compañía y la colectividad en general. Se recomienda realizar una capacitación, difusión, divulgación y fiel cumplimiento de esta Ordenanza.
- ItemAnálisis Retrospectivo del Distemper Canino - Morbillivirus en los siete cantones de la provincia Bolívar en el periodo 2017 – 2020.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-12) Isa Yallico, Raúl Marcelo; Molina, EdieLa prevalencia del Distemper canino en la provincia Bolívar, sumado al crecimiento vertiginoso de la población canina en los distintos cantones de la provincia, conlleva a requerir una valoración de los factores de riesgo asociados a la prevalencia de la enfermedad. El objetivo de la presente investigación fue el de realizar un estudio retrospectivo de la prevalencia del Distemper Canino - Morbillivirus en los siete cantones de la provincia Bolívar en el periodo 2017 – 2020. Se obtuvo información de 1041 historias clínicas de pacientes caninos atendidos durante el período 2017-2020, de las cuales 480 cumplieron con los criterios de caso positivo a Distemper canino. De forma general se obtuvo como resultados la prevalencia del Distemper en todos los cantones de la provincia Bolívar siendo el cantón con mayor número de casos de Distemper diagnosticado por número de canes atendidos Las Naves (70%), seguidamente el Cantón Caluma (54%) y San Miguel (53%) y en menor proporción el cantón Guaranda (34%). Como conclusión de determinó que los factores de riesgo de la enfermedad fueron: la vacunación es un factor protector del Distemper, en cuanto al sexo se observa mayor factor de riesgo en; las hembras, en pisos climáticos de la sierra. Finalmente se identificó que, en cuanto al riesgo relativo, existe mayor probabilidad de padecer Distemper en aquellos cachorros de 7 a 11 meses de edad, no vacunados de la raza French Poodle y mestizo.
- ItemAplicación de un anticonceptivo temporal (Acetato de medroxiprogesterona) y determinación de sus efectos colaterales en hembras caninas (canis lupus familiaris) en la Clínica Veterinaria “HACHIKO(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Ñato Suquillo, Julio César; Armas Cajas, Jorge WashingtonEl presente trabajo de titulación expone la aplicación de un anticonceptivo temporal (Acetato de medroxiprogesterona) y determinación de sus efectos colaterales en hembras caninas (canis lupus familiaris); Evaluar al (Acetato de medroxiprogesterona) en hembras caninas (canis lupus familiaris) en la clínica veterinaria “HACHIKO” mediante alteraciones fisiológicas y anatómicas para establecer efectos colaterales de su uso. Investigación que se realizó en el cantón Rumiñahui en la ciudad de Sangolquí en la Clínica veterinaria “HACHIKO”. Los resultados obtenidos demuestran que es uno de los anticonceptivos más utilizados y altamente efectivo obteniendo como resultado un 100% de inhibición del estro en los casos de estudio. Con la dosificación del acetado de medroxiprogesterona que se aplicó cada 6 meses a las 20 perras; 11 presentaron los mismos efectos en cada dosis obteniendo como resultados 25% alopecia, 20% decoloración del punto de inoculación y 10% lactación (secreción y excreción de leche por las glándulas mamarias). Se obtiene como conclusiones que el anticonceptivo de SINGESTAR (Acetato de medroxiprogesterona) es efectivo en un 100% permitiendo la inhibición del estro. Otro de los aspectos a denotar es que la medroxiprogesterona genera efectos colaterales puesto que con una dosificación de tres aplicaciones con intervalo de seis meses las hembras presentaron efectos por los progestágenos; Estos efectos se presentaron desde la primera, segunda y tercera dosis.
- ItemCalidad de lana producida por ovinos de las parroquias rurales del cantón Saquisilí(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023) Venegas López, Jimmy Santiago; Quishpe Mendoza, Xavier CristóbalEl presente estudio se realizó en las parroquias rurales del cantón Saquisili, con el objetivo de evaluar la calidad de lana de ovinos de las razas Corriedale, Criollo y Merino. Se tomaron muestras de lana en 60 ovinos, las cuales se analizaron en el laboratorio utilizando el equipo Fibrelux. El análisis de los datos obtenidos de las muestras se realizó a través del método de estadística descriptiva, utilizando variables cuantitativas y cualitativas que permitieron evaluar la calidad de lana, contrastado los datos se obtuvieron los siguientes resultados para la raza Corriedale, el promedio de finura: 27,16 ± 0,50 (μ) el límite inferior: 22,73, límite superior: 29,93. La Longitud de mecha: 72,25 ± 2,89 mm, límite inferior 40 mm y superior 90 mm, Crimpness u ondulaciones: 5,55 ± 0,23, límite inferior 4, límite superior: 8 y variable cualitativa resistencia: 4 en alta, en medias 13 muestras y 3 con baja resistencia. Para la raza Criolla, el promedio de finura: 24,95 ± 0,67 μ, límite inferior 21,1 y límite superior 30,4. La longitud de mecha 53,90 ± 1,99 mm límites inferior 45 y límite superior 72, el Crimpness u ondulaciones 3,70 ± 0,25, límite inferior 3 y límite superior 6. La variable cualitativa resistencia 3 animales con alta resistencia, 5 con resistencia media y 12 con baja resistencia. Mientras que la raza Merino, el promedio de finura 22,51 ± 0,19 μ, límite inferior 20,73, límite superior 23,8. La longitud de mecha 58,75 ± 2,09 mm, límites: 40 mm y 75 mm, el Crimpness u ondulaciones: 5,47 ± 0,34, límite inferior 4, límite superior 9. La variable cualitativa resistencia: 2 animales con alta resistencia, 12 con resistencia media y 6 con baja resistencia. Se realizó una comparación cualitativa y cuantitativa entre ovinos de las razas objetos del presente estudio, observándose diferencias significativas en cuanto a valores p. La diferencia estadística evidenciada es referida a los factores de clima y nutrición que tienen relación con los pisos climáticos en los cuales se lleva la cría de los rebaños, estos factores tienen influencia directamente en la calidad de la fibra misma que es de gran importancia para la industria textil.
- ItemCaracterización fenotípica y sanitaria del Tapetí ( Silvilagus brasiliensis) del cerro El Iguán. provincia del Carchi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-02) Arcos Rosero, Miguel Angel; Molina, ElsaLa presente investigación tuvo la finalidad de caracterizar los aspectos morfológicos y sanitarios del Tapetí (Sylvilagus brasiliensis) del Cerro El Iguán, un área natural no protegida, rica en fauna, misma que no ha sido caracterizada. Como es el caso del espécimen en estudio, mismo que suele ser confundido con la ardilla o con el conejo común por parte de turistas y otras personas. Siendo una especie animal característica de los páramos y montañas Carchenses, la cual contará con la caracterización morfológica y sanitar, datos importantes que beneficiarán al Fondo Mundial para la Naturaleza. Por lo cual se tomó una muestra aleatoria de 60 ejemplares, 30 machos y 30 hembras. A cada animal se le registraron 11 variables zoométricas (cm), la Alzada a la cruz (ACR) 8,98; Longitud de Orejas (LE) 10,48; Altura al esternón (DE) 3,39; Longitud de la cabeza (LC) 8,79; Anchura de la cabeza (ACF) 8,48; Longitud de la cara (LR) 8,78; Diámetro del hocico (DH) 12,05; Diámetro bicostal (DB) 27,93; Diámetro longitudinal (DL) 34,62; Diámetro dorsoesternal (DD) 22,94; Perímetro torácico (PT) 23,45; longitud de la pata (LP) 4,09; longitud de la mano (LM) 8,14; Longitud de la grupa (LG) 7,21; Anchura de la grupa (AG) 5,79; Longitud del pelo (LH) 2,17; Peso en gr. 852,67. Las variables fanerópticas fueron: Forma de la cabeza: Estilizada; Forma de las orejas: Redondas; Tipo de orejas: Arqueado; Orientación de las orejas: Erectas; Tamaño de las orejas: Medianas; Ojos: Negros; Perfil cefálico (fronto nasal): Convexo; Color de Nariz: Marrón oscuro; Color (pigmentación) de las mucosas: Rosadas; Color de la capa, dorso, cuello, cabeza: Pardo Grisáceo; Pelos de cobertura: Rectores; Jaspeado: Presencia; Color de Jaspeado: Marrón claro; Pelo: Corto; Subpelo o borra Presencia; Color de Pecho y Abdomen: Pardo grisáceo; Color de extremidades delanteras y traseras: Marrón Claro; Extremidades delanteras: Cortas; Extremidades Traseras: Poco alargadas; Color de uñas: Oscuras; Presencia de cola: Presencia; Color de cola: Marrón claro; Longitud de Cola: Muy corta. En la caracterización sanitaria se realizaron raspados cutáneos, frotis sanguíneos y exámenes coproparasitarios, para determinar la presencia de parásitos externos e internos. A través de los exámenes coproparasitarios con el método de flotación con solución de sulfato de zinc al 33%, se evidenció como único parásito presente al Passarulus ambiguus en el 22% de la población en estudio, es decir en 13 S. brasiliensis, 7 hembras y en 6 machos. Al terminar la investigación, se procedió a socializar los resultados de la investigación a los funcionarios del Departamento de Medio Ambiente del GAD Municipal del Cantón Espejo. El aporte será fomentar datos característicos y sanitarios de la especie del lugar en estudio, con impacto al Medio Ambiente.
- ItemCaracterización hematológica, morfométrica y tenencia de ovinos criollos en el trópico alto de la Provincia de Cotopaxi(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Mera Viera, Eddian Humberto; Arcos Álvarez, Cristian NeptalíEste trabajo se realizó con el objetivo de estudiar el perfil hematológico, morfométrico y tenencia del ovino criollo en el trópico alto de la Provincia de Cotopaxi, como plataforma de información para su conservación y mejoramiento genético de la raza. La población ovina lo conformaron 500 ejemplares; por método aleatorio simple, se realizó el estudio en 90 animales de cinco explotaciones ubicadas en los sectores: Michacalá, Chami, Maca Atápulo, San Marcos y Troya, desde los 3890 msnm hasta 2913 msnm. Se aplicó estadística descriptiva; considerando la media, desviación estándar, límite superior e inferior, error con una probabilidad de 5% de significancia y un 95 % de confianza. La significación de las diferencias entre grupos, se evaluó mediante el ANOVA de una vía; también, se realizó el análisis de la encuesta aplicada a los propietarios. Se evaluaron muestras sanguíneas de 40 hembras, 5 machos de 3 años de edad y 40 hembras, 5 machos de 2 años en buen estado de salud.
- ItemCaracterización molecular del virus de la rabia en la zona 7 del Ecuador.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-10) Espinoza Samaniego, Jorge Rodrigo; Chacón, EdilbertoLa rabia es una enfermedad viral zoonótica que causa graves problemas económicos y de salud pública a nivel mundial. Aunque existen vacunas, el acceso a ellas es limitado. En Ecuador, se monitorea esta enfermedad a través de instituciones como Agrocalidad y el Ministerio de Salud Pública. El objetivo de este estudio fue caracterizar las variantes genéticas del virus de la rabia en las provincias de Zamora Chinchipe, Loja y el Oro, mediante técnicas moleculares. El desarrollo del estudio se llevó a cabo a partir de 136 muestras positivas a rabia, de las cuales se aisló el virus mediante cultivo celular en 46 de ellas y 26 muestras fueron seleccionadas para aplicar la técnica RT-PCR y secuenciación Sanger en MACROGEN, Corea. La caracterización de las variantes genéticas del virus de la rabia en la Zona 7 registró un total de 26 muestras positivas. El análisis molecular reveló una similitud superior al 98.27% con secuencias del gen de Lyssavirus rabia, confirmando la presencia de la variante del virus de la rabia paralítica bovina en la región. Además, se identificaron relaciones filogenéticas estrechas entre las provincias, respaldando la existencia de una cepa común en circulación. el estudio en las provincias de Zamora Chinchipe, Loja y El Oro revela un alto grado de positividad del virus de la rabia paralítica bovina entre 2015 y 2020, respaldado por técnicas moleculares. La homogeneidad genética y relaciones filogenéticas destacan la necesidad de medidas efectivas de control y prevención en la región.
- ItemCaracterización nutricional de la larva de libélula ( Anisoptera) como alternativa alimenticia.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-05) Granja Guerrero, Sandro Manolo; Garzón, RafaelEncontrar fuentes de alimento alternativos que sean amigables con el medio ambiente, económicas y que suplan las necesidades nutricionales en personas y animales, se ha convertido en una preocupación constante para la humanidad. Por ello, el objetivo de esta investigación, es determinar el valor nutricional de la harina de la larva de libélula (Anisóptera) como alternativa alimentaria en dieta para cuyes (Cavia porcellus). El presente trabajo se desarrolló en la localidad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, Ecuador. Se emplearon 24 animales de 15 días de edad realizando un análisis de varianza ANOVA, con tres tratamientos y dos repeticiones cada uno; estos consistieron en la evaluación de alfalfa (T1), alimento balanceado comercial (T2) y alimento balanceado con harina de larva (T3) como alternativa en la dieta del Cavia porcellus. Se determinaron las variables peso inicial, final y ganancia, conversión alimenticia. Determinando de esta manera que el alimento en base a harina de larva presenta rendimientos superiores a las otras alternativas, terminando por validar la hipótesis planteada y reafirmando a la harina de este insecto como una excelente alternativa alimenticia, la que, conlleva alrededor de un 78% de costo adicional en cuanto al mercado actual de alimentos.
- ItemComportamiento epidemiológico de las enfermedades Newcastle y Micoplasmosis en aves de traspatio de la provincia de Cotopaxi(Ecuador: Latacunga : Universidad Ténica de Cotopaxi (UTC), 2024-03) Coronel Acuña, Mayra Cleofe; Cueva Salazar, Nancy MargothEl objetivo del presente trabajo de investigación consiste en evaluar el comportamiento epidemiológico de las enfermedades Newcastle y Micoplasmosis en aves de traspatio en las parroquias que conforman la provincia de Cotopaxi. La metodología aplicada fue de tipo cuantitativo a través de la técnica de ELISA indirecto. Se aplicó un muestreo probabilístico de manera aleatoria simple, en la cual se seleccionaron 384 aves divididas en grupos de 38 parroquias (12 muestras por cada una). Dichas muestras se transportaron al laboratorio para extraer el suero sanguíneo y obtener los resultados que determinan la prevalencia de la enfermedad de Newcastle y Micoplasmosis en la provincia de Cotopaxi. Los resultados indican que la mayor prevalencia de Newcastle (sobre el 50%) fue hallada en las parroquias del cantón Pujili, El Tingo con 83.33%, Pilalo (66.67%), Guanjage (58.33%); Salache con 58.33% y Bethlemitas con 50% en el cantón Latacunga. Por otro lado, en Micoplasma la prevalencia sobre el 50% se encontró en las parroquias Guayacan, Pucayacu, Bethlemitas, San Rafael, El Tingo, Pilalo, Zumbahua, Pampas y Pampas 2. En relación a los factores de riesgo en Newcastle, se demostró que el destino de la crianza tuvo un riesgo relativo (RR) de 1.025 para animales que se destinan para el autoconsumo; mientras que el sexo tuvo un RR de 0.66 considerada negativa por que los machos permanecen menos tiempo y en menor proporción dentro del ciclo productivo. Al analizar el RR en gallos/gallinas vs pollos/pollas se encontró un valor de 2.37 para el primer grupo dado que estos tienen una vida productiva más larga. Por otro lado, el factor de riesgo más importante fue la actividad económica de agricultura. En el caso de Micoplasmosis en lo que respecta a factores de riesgo desde el punto de vista económico y edad de las aves se obtuvo que la agricultura fue la de mayor riesgo y dentro de cantón, tanto Salcedo, Saquisili y Sigchos estuvieron sobre el 90%. Finalmente se ha generado los mapas epidemiológicos indican que los cantones con mayor prevalencia para Newcastle y Micoplasma fueron Pujilí y La Mana, respectivamente.
- ItemComportamiento termal de mezclas forrajeras contrastantes en sistemas lecheros de la sierra ecuatoriana.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-05) Lascano Armas, Pola Jael; Arcos, CristianEl estudio se desarrolló en tres granjas lecheras de la provincia de Cotopaxi, con una altura que va desde 2800 a 3590 msnm, al centro-norte del Callejón Interandino, ubicadas en las coordenadas latitud 38.44 et y longitud -105.4965, con la finalidad de evaluar del tiempo termal óptimo con mezclas forrajeras contrastantes para la alimentación de vacas en sus tercios de lactancia, con relación en la temperatura acumulada y FDN de los pastos para tener una calidad constante, determinar costo-beneficio, interacción animal – alimentación mediante exámenes de laboratorio y bromatológico . Se seleccionó 45 animales repartidos 15 en cada localidad con 5 en cada tercio de lactancia. Se aplicó una investigación experimental con un diseño completamente al azar y Tukey cuando existe diferencia, los parámetros productivos en manejo habitul a 28 ,45 y 50 días de defoliación, expresan balances negativo de -8,16±0,89 mismo que concuerdan con la presencia de cetosis leve con un rango de cuerpos cetónicos de 12,86±074, NUS 19,25±0,34 y media de producción lechera de 16,39G01; 9,99G02 ; 11,44G03; al cambio de manejo con filocrono al día 20G1 con 122°C y FDN de 34 ; la G2con 214 °C, fibra detergente neutra de 38,59 y la Granja 3 con 246°C a los 45 días y FDN de 45,3 se mejora los balances de energía con -0,24±0,01 , ausencia de cetosis 3,30±0,23, nitrógeno ureico en sangre normal 20,41±0,26, mejor producción láctea a 19G01 ; 10,66G02 y 12,66G03 litros día, representada en sustentabilidad y sostenibilidad, por tanto la modelación basada en este nuevo enfoque que relaciona el FDN con el Filocrono (suma térmica) vista como calidad de las pasturas es una herramienta útil para incorporar a los modelos existentes de pastoreo.
- ItemContaminación en los parques infantiles con parásitos gastrointestinales zoonóticos de perros (Canis lupus familiaris) en la Parroquia Ángel Polibio Chávez Guaranda Ecuador.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-11) Navas Rea, Adrián Arturo; Armas, JorgeLa contaminación por parásitos gastrointestinales zoonóticos asociados a heces fecales de perros representa un problema mundial y riesgo a la salud. El objetivo general de esta investigación es identificar los parásitos gastrointestinales zoonóticos de perros Canis lupus familiaris presentes en los parques infantiles de la parroquia Ángel Polibio Chávez Guaranda. Se recolecto 186 muestras de heces fecales caninas en 4 parques infantiles de la parroquia, mismo que se analizó con la técnica coproparasitaria de flotación con solución sobresaturada de Sheather, se observa la presencia de Nematodos gastrointestinales (66,7%), Cestodos (1,1%) y (32,3%) de casos con resultado negativo a parásitos. Mediante las encuestas realizadas se determinó que no existe un control biosanitario tanto de las autoridades del cantón como de las personas que hacen uso de estos lugares de recreación con sus animales de compañía. Se concluye que existe la presencia de parásitos como el Toxocara canis (3%), Toxocara leonina (0,5%), Ancylostoma caninum (27,4%), Uncinaria stenocephala (30,8%), Strongyloides stercoralis (37,3%), y Dipylidium caninum (1%). Donde se establece un diagnóstico biosanitario con las encuestas realizadas y se deduce que existe carga parasitaria en los caninos que muy posible sea por los perros callejeros o porque no existe una correcta desparasitación en caninos. Se socializo los resultados de la investigación en el canal municipal Guaranda TV, donde este análisis ayuda a la sociedad a prevenir futuras enfermedades zoonóticas y contribuye a mejorar el bienestar animal y la salud pública de la sociedad que hace uso de los parques infantiles.
- ItemDeterminación de la procedencia de los animales comercializados en la feria del cantón Guaranda provincia Bolívar.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-12) Aroca Izurieta, Carlos Enrique; Chicaiza, LuisLa investigación determinación de los canales de comercialización de los bovinos se realizó en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, con el objetivo de diferenciar las formas de negociación practicadas en el mercado local la metodología utilizada fue a través de la inspección visual y la aplicación de encuestas dirigidas a los actores en la cadena de comercialización como son los productores introductores y comerciantes intermediarios. Entre los principales resultados consta el nivel de educación de los productores siendo de primaria con el 55% mientras que secundaria el 38% y con estudios superiores el 7% con una probabilidad del valor 0 (NS). Los comerciantes usan el estado físico previo para mejorar el precio del ganado alcanzando un 78%. La mayoría de actores recurren a un crédito para la actividad productiva y comercial especial expedidos por bancos y cooperativas. Los bovinos tienen como destino final en la misma localidad de la provincia con el 48%, con una movilidad hacia otras provincias es importante 16% Riobamba, 16% Caluma, 15% Ambato el 7%, Chimbo San Miguel y San Pablo probabilidad del valor de 0(NS) etc. Los animales mayormente explotados y vendidos son los mestizos tipo carne y doble propósito alcanzado más bovinos fenotípicamente evaluados que predominan en el área son de raza Holstein con un 34%, un 30%raza Brown Swiss, el 13% jersey, el 10% Holstein rojo, el 8% mestizos, y un 5 % otras razas con una probabilidad del valor 0(NS).Los recursos obtenidos de la actividad productiva y comercial son utilizados el 62% en alimentación, el 17% en la educación, el 11% en vivienda y el 10% reinversión, de la producción ganadera, probabilidad del valor 0(NS) en esta investigación emos tomado mucho en cuenta que la mayoría de los productores se dedican a la crianza de diferentes razas de animales etc.
- ItemDeterminación del valor de la energía metabolizable de harina de soya a través de pruebas de digestibilidad in vivo en gallos reproductores adultos.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-10) Rodríguez Arévalo, Andrés Francisco; Silva, LuciaLa avicultura destinada a la crianza de machos reproductores, posee alta importancia en los rubros económicos del Ecuador, a su vez, es alta la necesidad de cubrir los requerimientos de energía metabolizable en su alimentación. El objetivo del estudio fue, determinar el valor de la energía metabolizable de harina de soya a través de pruebas de digestibilidad in vivo, en gallos reproductores adultos. La investigación se realizó en la provincia de Chimborazo, se trabajó con gallos reproductores adultos, se establecieron dos tratamientos (T1= 32% y T2= 42% de proteína contenida en la dieta con harina de soya), y siete repeticiones, los gallos fueron ubicados y manejados en jaulas metabólicas de exclusión, las variables de estudio fueron; i) humedad higroscópica, ii) ceniza, iii) proteína bruta, iv) extracto etéreo, v) fibra bruta, vi) extracto libre de nitrógeno, vii) energía metabolizable aparente y verdadera, los datos obtenidos se analizaron por medio de la prueba de Fisher y Tukey. En cuanto a los resultados obtenidos al evaluar las concentraciones de humedad, fibra, proteína cruda y extracto libre de nitrógeno el T2 presentó los mejores resultados, mientras en la variable extracto etéreo el T1 destacó con su contenido de 40,6%, en comparación con el T2, en cuanto al coeficiente de digestibilidad en materia seca (77,92%); fibra cruda (87,27%); materia orgánica (8059%); digestibilidad del extracto libre de nitrógeno (72,9%), los mejores resultados fueron proporcionados por el T2, finalmente, se determinó que el mejor contenido de energía metabolizable verdadera, fue generado por el T2 (2005,31 Kcal/Kg M.S).
- ItemDiversidad de microorganismos seminales y su relación con el potencial reproductivo del semen porcino(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Moreta Mangui, Becquer Danilo; Molina Cuasapaz, Edie GabrielEl Ecuador es un país agrícola – ganadero dado la fertilidad de su ambiente, sin embargo, en la mayoría de estas producciones se evidencia ineficiencia, generando baja rentabilidad, incluyendo la producción porcina. Por esta razón, es necesario mejorar los índices de reproducción en los porcinos, a través de procesos biotecnológicos adecuados, para lo cual, la calidad seminal contribuye a la determinación del valor predictivo de preñez, sin embargo, durante el proceso de colecta, procesamiento e inseminación se podría producir contaminación bacteriana la cual repercutirá en el nivel de fertilidad. Bajo este contexto se evaluó la diversidad de microorganismos contenidos en el semen de reproductores porcinos y su relación con el potencial reproductivo. La investigación incluyó tres porcinos mestizos: Blanco Belga, Landrace por Yorkshire y Pietrain por Landrace de 1, 3.5 y, 1.9 años, respectivamente. Sometidos a un mismo manejo, alimentación, sanidad y técnica de obtención de muestras de semen de mano enguantada sobre un maniquí fijo, la misma que se realiza en un periodo de tiempo establecido entre colectas, siendo 7 días, posteriormente se determinó la calidad de las mismas.
- ItemDiversidad genética y estructura de la población de la raza Charolais en Ecuador a través del pedigrí.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Lozada Rivadeneira, Edwin Fernando; Chacón Marcheco, EdilbertoLa evaluación de la diversidad genética y el flujo de genes a través de información genealógica de una población es necesaria en los programas de mejora genética. El objetivo del estudio fue evaluar la diversidad y estructura genética de la población Charolais en el Ecuador. Se utilizaron tres grupos de datos, la población histórica, población actual y la población de referencia. La información de cada animal incluyó nombre y número de registro propio, del padre, la madre y fecha de nacimiento. Los parámetros evaluados fueron la completitud del pedigrí, intervalo generacional, consanguinidad, parentesco medio, incremento de consanguinidad y tamaño efectivo de la población. Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa ENDOG v4.0. La completitud del pedigrí disminuyó de forma considerable a partir de la segunda generación en ambas poblaciones, aunque la primera generación mostró valores de 0.617 y 0.745. El intervalo generacional promedio fue de 7.17 años para la población histórica y 8.42 años para la actual.
- ItemEdad al primer parto de la raza Holstein Friesian en el Ecuador(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Carrillo Alvarez, Israel Salomon; Cartuche Macas, Luis FavianEl objetivo de este trabajo fue determinar la edad al primer parto en vacas Holstein Friesian en base a información obtenida del programa S.I.G. versión 1.2.6. de los predios registrados en la asociación Holstein Friesian del Ecuador. Distribuidas en su mayoría en la región sierra a una altura que va hasta los 3,800 metros sobre el nivel del mar, con una precipitación anual de 800 a 1,500 milimitros. La base de datos incluyó: identificación del animal, fecha de nacimiento, fecha de primer parto y ubicación geográfica del predio. En total se obtuvieron 94,163 registros de primer parto entre el período 1971-2019. Como criterio de inclusión se consideró todas las vacas con partos entre 22 y 34 meses primer parto. Se consideró las medidas de tendencia central y de dispersión de la variable edad primer parto adicionalmente se determinó el intervalo de confianza al 95% para las variables independientes sobre la edad al primer parto. En Ecuador la edad promedio fue de 48 meses en el año 1971 con un importante descenso de 35-41 meses entre el año 1972-1975 y 30-35 meses entre los años 1976-2018 consolidándose entre 23-29 meses en el año 2019. Paralelamente se demuestra variabilidad entre las categorías alta en relación a la de baja con 15.1 días de diferencia en la región costa mientras que en la región oriente es de 15.69 días y de 13.82 días de diferencia en la región sierra. Así mismo, presenta variación en la edad primer parto en relación a la época-región y la altura. Este es el primer trabajo realizado en Ecuador, en el que se establece una reducción sostenida de la edad primer parto.
- ItemEfecto coadyuvante de la apitoxina natural en los niveles de Ig G, Ig M en el tratamiento del moquillo canino(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Molina Molina, Elsa Janeth; Lascano Armas, Paola JaelLa presente investigación, efecto coadyuvante de la apitoxina natural en los niveles de IgG, IgM en el tratamiento del moquillo canino, se realizó en perros de consulta de los Barrios urbanos y rurales de la ciudad de Latacunga en la Provincia de Cotopaxi, con el objetivo de evaluar el efecto inmunomodulador de la apitoxina natural, mediante picadura de abejas como coadyuvante al tratamiento de distemper canino, bajo el método experimental, con 60 perros de diferente raza, edad y sexo. Se realizó la anamnesis, exploración clínica y física de los caninos con sospecha de la enfermedad, y se aplicó el Rapid Test para distemper, utilizando secreción nasal u ocular; se tomó muestras de sangre en tubos sin aditivo para análisis de laboratorio mediante quimioluminiscencia para determinar IgG e IgM; la información de cada paciente se registró en una ficha clínica individual y el análisis de los datos se realizó utilizando la estadística inferencial con bloques completamente al azar, basada en la prueba Anova con P valor, error experimental con una probabilidad de 5% de significancia y un nivel de confianza del 95 %. Donde la probabilidad de significancia en el grupo testigo, experimental 1 cada 24 y experimental 2 cada 48 horas en el día 1 para IgG registraron el P valor de (0,86) > al 0,05; pero al día 21 en el grupo experimental 2 para IgG cada 48 horas, se determinó un incremento en su promedio (9,3b ±) con P valor de (0,01) < al 0,05 al día 21, reflejando diferencia significativa, lo cual confirma la hipótesis alternativa (H1) sobre el efecto inmunomodulador de IgG con el uso de la apitoxina como tratamiento adyuvante en el moquillo canino. La IgM en los días 1 y 21 entre los tratamientos presentaron un P valor de (0,77) y (0,29) > al 0,05 respectivamente.
- ItemEfecto de la adición de minerales y vitaminas en la producción de huevos(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi,(UTC), 2023) Benavides Tintin, Wilman Gualther; Sambache Tayupanta, Juan EduardoEste estudio se realizó en el Barrio Oriente de la parroquia Bolívar, Cantón Pelileo, Provincia de Tungurahua, con el objetivo general de evaluar el impacto de diferentes núcleos de vitaminas y minerales añadidos a la alimentación de aves Isa Brown durante la fase de levante e inicio de postura (12 a 22 semanas de edad). Se utilizaron 12 unidades experimentales, cada una con cinco tratamientos y cinco repeticiones, lo que representó un total de 300 aves. Durante un período de 10 semanas, se compararon distintos niveles de minerales y vitaminas en la dieta de las aves. Los tratamientos consistieron en la adición de Suprafos-F, Selenio más Vitamina E, vitaminas y minerales (núcleo), y carbonato de calcio. Las variables productivas evaluadas incluyeron ganancia de peso, consumo alimenticio, conversión alimenticia, porcentaje de producción y diámetro de huevos. Los resultados revelaron que la adición de Selenio + Vitamina E en la dieta produjo un ligero aumento en el peso y diámetro del huevo, así como una mejora en la ruptura de postura de las aves. Además, se observó un mayor consumo y ganancia de peso, y una mejor conversión alimenticia con esta adición específica. No obstante, la adición de vitaminas y minerales en los diferentes tratamientos no tuvo un efecto significativo en los parámetros evaluados. Estos hallazgos resaltan la importancia de incluir ciertos nutrientes, como el selenio y la vitamina E, en la dieta de las aves Isa Brown durante la fase de levante e inicio de postura para mejorar su rendimiento y productividad.
- ItemEfecto de la aplicación de FSH recombinante bovina de Cadena simple (FSH-rcs) en protocolos de superestimulación ovárica sobre la producción de embriones in vivo en ganado Bos-Taurus(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de cotopaxi, 2024-08) Calero Ortiz, Edison Iván; Gutiérrez Reinoso, Miguel Ángel
- ItemEfecto de la tintura de matico (buddleja globosa) para el tratamiento de gingivitis en caninos domésticos (canis lupus familiaris)”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-09) Peralvo Vaca, María de los Ángeles; Cueva, NancyLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar la eficacia de la aplicación de la tintura de Matico (Buddleja globosa) para el control de bacterias presentes en la cavidad oral en caninos domésticos diagnosticados con gingivitis, mediante examen clínico general y bacteriológico, la experimentación se la efectuó en el cantón Salcedo y se tomó la muestra a 30 pacientes caninos machos y hembras adultos que llegaron a consulta en el período comprendido de un mes, el trabajo experimental manejó tres tratamientos: T1 aplicación de alcohol etílico al 70%, T2 aplicación de tintura de Matico todos los días cada 12 horas y T3 aplicación de tintura de Matico pasando un día cada 12 horas, cada tratamiento constó con 10 caninos y se limpió la encía mediante el uso de una gasa estéril cada pieza dental con su gingiva correspondiente, y los días de aplicación dependieron según la especificación de cada tratamiento, para valorar la eficacia de la tintura se realizó dos muestras a cada animal, a los 15 días y 30 días de iniciado los tratamientos, en la cual se valoró el número y porcentaje de unidades formadoras de colonia (UFC), los resultados evidenciaron que las bacterias colonizadoras de la cavidad bucal de los caninos examinados: Proteus spp, Staphylococcus spp, Escherichia coli y Streptoccus spp mostraron sensibilidad porcentual en las UFC, pero de manera más eficaz mostró respuesta hacia Proteus spp, siendo el T2 el de mejor efecto antimicrobiano, demostrando al día 15 una disminución del 63.93% y al día 30 de 33.77% de las UFC al examen bacteriológico, partiendo de una colonización del 100% al día 1 antes de iniciar el tratamiento.