Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente
Permanent URI for this community
El desarrollo social y productivo mundial ha generado graves cambios a nivel ambiental, resultado del desarrollo industrial global desde al aparecimiento de la máquina a vapor en el siglo XIX y particularmente en la década de los años 60´s y 70´s en Inglaterra con la inclusión de la empresa textil, en un modo de producción capitalista e imperialista el cual subsiste hasta la actualidad. Lo que a la par fue vista por los principales productores mundiales como estrategia de incrementar sus volúmenes de fabricación de elementos elaborados en líneas de flujo continuo y masivo. Todo esto ha conllevado mayores índices de explotación de materia prima, la inserción de reactivos, combustibles, resinas, colorantes, ácidos, bases y otros que han contribuido al acelerado deterioro medioambiental, destruyendo así bastas áreas naturales, ecosistemas, nichos ecológicos, provocando la extinción de especies y contaminando altamente el aire, agua y suelo....
Browse
Browsing Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente by Author "Ágreda Oña, José Luis"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis bibliográfico de tipos de isotermas de adsorción Freundlich, Langmuir y Brunauer, Emmett, Teller en zeolita para la recuperación de suelos agrícolas de la provincia de Cotopaxi en el periodo 2020.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Landeta Tapia, Jeisson Javier; Ágreda Oña, José LuisEn la Provincia de Cotopaxi en los últimos años ha establecido algunos sistemas de producción para sus productos, lo que ha evidenciado un desgaste más acelerado de los suelos, disminuyendo la calidad de producción de los mismos. En la actualidad se ha constatado que la acumulación progresiva de ETM (elementos traza metálicos) en los suelos, pueden generar efectos negativos en la salud de los seres humanos ya que al consumir estos metales pesados interfieren en procesos enzimáticos por medio de esto se puede generar distintas patologías como intoxicaciones. Para lo cual en el presente proyecto se estableció el análisis bibliográfico de tipos de isotermas de adsorción, considerando tres tipos de metodologías: Freundlich, Langmuir, y Brunauer, Emmett, Teller (BET), con la finalidad de poder establecer cuál es la más factible para la adsorción en la Zeolita como una alternativa para la recuperación de los suelos agrícolas en la provincia de Cotopaxi, para su desarrollo se basó en fuentes de información bibliográfica, además se utilizó técnicas e instrumentos de investigación para realizar el análisis metodológico de las isotermas de adsorción; para la validación de la pregunta científica se elaboró la guía bibliográfica. Como resultado del análisis de isotermas de adsorción, se evidencio que la isoterma de Freundlich no tiene una validación científica que sustente sus resultados, mientras que la isoterma de Langmuir su sistema de adsorción se establece en mono capa y se la usa más para la quimisorción permitiendo concluir que la mejor isoterma es la de BET ya que su adsorción es en multicapa y eso permite que la adsorción más eficiente. Pudiendo concluir que los objetivos trazados en el presente proyecto de investigación se han cumplido por completo pudiendo establecer que la adsorción con zeolita para la recuperación de suelos agrícolas en la provincia de Cotopaxi es factible.
- ItemAnálisis de la eficiencia del biogás generado por el biodigestor Solar Cities en el campus CEASA, Período 2021-2022.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-04) Andrade Estévez, Erika Nicole; Moposita Baño, Ángel Adrián; Ágreda Oña, José LuisEl presente informe de investigación tuvo como objetivo determinar la eficiencia del biogás (metano) generado por un biodigestor de tipo Solar Cities ubicado en el Campus CEASA. Para lo cual, se realizó un diagnóstico inicial del biodigestor, posteriormente, para su funcionamiento se utilizó estiércol porcino como sustrato, mismo que se obtuvo del criadero del Campus CEASA; se estableció la metodología para la generación del biogás, en relación al tiempo de permanencia, temperatura, tipo de sustrato; la caracterización del biogás se determinó mediante un estudio de cromatografía de gases y su eficiencia en torno a investigaciones realizadas sobre la prueba del color de la llama. Este biodigestor está diseñado para aprovechar los desechos de manera energética y nutricional, por medio de la descomposición anaerobia, para su funcionamiento se realizó una investigación bibliográfica y se estableció como carga inicial 300 L de sustrato, con un pH de entrada de 7.8, Nitrógeno 25.69 %, Sólidos Totales 42.44%, Sólidos Volátiles 23.12 %, datos arrojados del análisis del estiércol. Dentro de los resultados obtenidos en la cromatografía de gases en 56 días, se obtuvo un 18% de metano que es el gas que propicia la combustión, en la prueba de la llama se obtuvo una llama amarilla que denota pobreza del biogás, en el segundo análisis se estableció un porcentaje de 21.12% de metano; además se concluyó, que el biogás generado no cumple con las características necesarias para suplir las aplicaciones del GLP. Finalmente, se recomienda rediseñar el modelo del biodigestor, además de analizar periódicamente el pH del sustrato.
- ItemAnálisis multitemporal de cambios en la cubierta vegetal mediante el uso de imágenes satelitales en los páramos de Zumbahua provincia de Cotopaxi en el período 2020-2021.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Baño Espinoza, Thalia Estefany; Heredia Páez, Emily Dayanna; Ágreda Oña, José LuisEl páramo es un ecosistema de gran importancia debido a su biodiversidad y sus numerosos beneficios ecológicos y socioeconómicos, sin embargo, las permanentes amenazas antrópicas se han convertido en un problema para esta zona. En el siguiente estudio, se realizó un análisis multitemporal entre el período de 2016 a 2020, utilizando 5 imágenes satelitales. Tales imágenes, obtenidas en los años 2017 y 2018, en el mes de julio, mientras que, en los años 2016, 2019 y 2020, en el mes de agosto. Éstas fueron tomadas y corregidas atmosféricamente, de forma gratuita, desde la base de datos del Satélite Sentinel 2, mediante el portal web Eo browser. Posteriormente, se realizaron evaluaciones de la calidad visual para cada imagen, donde el porcentaje admisible de nubosidad debía ser inferior al 25%. Para corregir su geometría, se utilizó, el Software QGIS y el plug-in georreferenciador GDAL, con el que se obtendrán imágenes con características visuales óptimas para su análisis. También se utilizó el plug-in SCP donde se realizan clasificaciones, de manera supervisada y no supervisada, que permitirán mostrar evidencias de las zonas perturbadas, arbustivas y sin información. Es decir, del avance de la frontera agrícola en los páramos de Zumbahua.
- ItemAnálisis y Simulación del Comportamiento Hidráulico del Sistema de Descomposición Anaeróbica mediante Dinámica Computacional de Fluidos del Campus Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi, Periodo 2022.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-09) Caiza Quispe, Yajaira Katerine; Zambrano Cárdenas, Julio Bladimir; Ágreda Oña, José LuisEn el presente proyecto de investigación se llevó a cabo un diagnóstico general del sistema con el que cuenta la Universidad Técnica de Cotopaxi para tratar las aguas residuales del campus Salache, por tal razón se estableció como objetivo principal, simular el comportamiento hidráulico a través de un modelo computacional de fluidos (CFD) en el sistema de descomposición anaeróbica de dicho campus. En cuanto a la metodología aplicada para efectuar el análisis, fue necesario aplicar métodos de modelación computacional de fluidos en donde se aplican técnicas de pre-procesamiento, procesamiento y post-procesamiento (software SALOME, OpenFoam y ParaView). Para lo cual también fue necesario obtener información sobre las variables que influyen en el modelamiento, como fue el caso del caudal de ingreso al sistema (Q), de los valores de oxígeno disuelto (OD) y demanda química de oxígeno (DQO). Estos dos últimos valores se obtuvieron mediante análisis de laboratorio, y en campo se obtuvo el caudal de ingreso utilizando el método volumétrico de manera directa en una caja de revisión cercana al sistema de saneamiento, tomando valores cada hora durante ocho horas en un día y tres días en una semana, obteniendo así valores de caudal instantáneo entregado y de caudal medio. Posteriormente para el modelado y diseño de las mallas de cada una de las etapas del sistema se utilizó software Salome, para lo cual los datos y dimensionamientos que se obtuvieron de los planos y la memoria técnica que fueron de vital importancia para este proceso. Seguido de esto, para la simulación computacional del fluido en OpenFoam, se utilizó valores predeterminados, la mayoría de ellos en base a ecuaciones de Navier Stokes que dan los fundamentos principales sobre continuidad y momento. Para los valores de transporte se usaron solucionadores en OpenFoam con el método RASS que se usa exclusivamente para flujos turbulentos. Para visualizar los resultados fue necesario utilizar un software de post-procesamieto en este caso ParaView, en el cual fue posible observar la dinámica del sistema con relación a las dos variables que se eligieron para el análisis. Con respeto al parámetro de velocidad (u) y tomando en cuenta al bajo caudal de ingreso, los cortocircuitos fueron más evidentes durante los primeros minutos de llenado de la etapa 1, y posteriormente fue tomando un aspecto menos turbulento y con menos presencia de vórtices. Así mismo, en relación al parámetro de paso del agua (alphawater), se tuvo como resultado un tiempo de llenado lento en las etapas 2 y 3, afectando así directamente al Oxígeno disuelto presente en el agua residual y a la vez reduciendo la eficiencia del tratamiento. Se concluyó que el diseño del sistema esta sobre dimensionado para las condiciones del campus Salache, ya que fue evidente que el caudal era insuficiente para cumplir con las expectativa
- ItemBase de información y modelo de evaluación de Calidad de hábitat con el sistema de Valoración integrada de servicios y compensaciones de ecosistemas (InVEST) en la cuenca del río Isinche de la provincia de Cotopaxi 2020-2021(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Simaluisa Chasi, Tania Elizabeth; Ágreda Oña, José LuisEl presente trabajo de investigación está orientado a la obtención de un modelo de evaluación de la calidad de hábitat con el sistema de valoración integrada de los servicios y compensaciones de los ecosistemas, de esta manera se pudo concretar un referente al área de estudio en la cuenca del Río Isinche, ubicado en la Provincia de Cotopaxi en los cantones de Pujilí y Latacunga. La biodiversidad está ligada a los ecosistemáticos que se pueden estimar en los mapas de usos del suelo junto a las amenazas del hábitat y especies. La valoración por medio del software InVEST fue aplicada al modelo investigado que arrojó cuatro factores importantes que son: el impacto relativo de cada amenaza, la sensibilidad relativa de cada tipo de hábitat, la distancia entre los habitantes y las fuentes de amenaza y el grado de protección legal del territorio. El modelo del Software InVEST permitió mapear en ráster la elevación digital (DEM) de la cuenca del río Isinche. El método empleado consistió en un proceso cualitativo orientado al funcionamiento del modelamiento de la calidad del hábitat y la derogación del hábitat, la consecución de la información y los archivos de entrada y salida por medio de una revisión bibliográfica de estudios previos para generar los mapas de los servicios ecosistemáticos. Este mapa de la cobertura de uso del suelo se usa para que los datos de amenazas y de sensibilidad se conecten a través del código que ayuda a definir la clasificación de suelo a la que pertenece y a su vez es clasificado como hábitat y no hábitat, donde cero es el valor para definir un “no hábitat” y uno para “hábitat”. El software InVEST analizó la base de datos usando alogaritmos matemáticos definidos para las variables requeridas en el balance de la calidad del hábitat, y definió que variable se usa para la derogación que simula automáticamente en la carpeta de salida arrojada por el programa.
- ItemCorrelación estadística de estaciones meteorológicas convencionales y automáticas durante el periodo 2014-2021.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Loyola Cueva, Evelyn Katherine; Salazar Hinojosa, Víctor Hugo; Ágreda Oña, José LuisLa información meteorológica es de gran utilidad para el desarrollo humano, pero en los últimos años, la falta de observadores ha provocado que las estaciones convencionales (EMC) del Ecuador disminuyan o se reemplacen por estaciones automáticas (EMA). El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre las variables temperatura y precipitación en seis estaciones meteorológicas ubicadas a nivel nacional. Para el estudio se eligieron seis EMC y EMA (M0026, M0031, M0103, M1036, M1208, M1233) ubicadas a lo largo de la costa y sierra ecuatorianas, con un periodo en común de ocho años (2014-2021). El análisis comprendió los datos diarios de precipitación y temperatura, los cuales fueron sumados y promediados respectivamente, en los horarios de las 07:00, 13:00 y 19:00. Los datos entregados por el INAMHI se filtraron, depuraron y ordenaron dos veces, eliminando valores erróneos de transcripción. Esta información meteorológica fue evaluada mediante el desarrollo de un script en Rstudio utilizando métodos estadísticos como el coeficiente de correlación de Pearson (CC), error medio absoluto (MAE), raíz del error cuadrático medio (RMSE) y sesgo relativo (PBIAS). Se revisaron las especificaciones técnicas del instrumental de ambos tipos de estaciones para descartar posibles errores atípicos debido a fallos en los instrumentos y equipos. La CC en la precipitación es baja en todas las estaciones, mientras que en la temperatura es alta en M0031 (0.73), M1036 (0.62) y M1208 (0.66) y baja en M0026 (0.3), M0103 (0.36) y M1233 (0.06). El MAE de la precipitación fue alto en todas las estaciones, mientras que para temperatura fue alto en: M0026 (6.24), M1036 (3.21) y M1233 (8.45) y bajo en M031 (1.71), M0103 (2.8) y M1208 (2.34). La RMSE de la precipitación fue alta en todas las estaciones, mientras que en la temperatura fue alta en M1233 (23.61) y baja en M0026 (8.22), M0031 (2.44), M0103 (6.20), M1036 (4.78) y M1208 (3.6). El PBIAS indica que la EMA sobreestima la precipitación todas las estaciones, mientras que sobreestima la temperatura en M0031 (13.52), M0103 (18.12), M1036 (27.0) y M1208 (9.09), y se subestima en M0026 (-21.63) y M1233 (-21.12). La buena correlación de temperatura en las estaciones M0031, M1036 y M1208, permite el uso de la EMA como una fuente secundaria de datos, necesitando ajustar los sensores para evitar sobre o subestimación de datos; mientras que no es posible en precipitación por su baja correlación en todas las estaciones.
- ItemDeterminación de Calidad del Agua de los Ríos Mongas y Machángara, ubicados dentro del Distrito Metropolitano de Quito, utilizando la metodología estadística del índice Universal de Calidad de Agua (uwqi), del periodo 2016- 2019.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Plasencia Santafe, Cynthia Margoth; Ágreda Oña, José LuisEn el presente trabajo de titulación se realizó el estudio del índice de calidad del agua de los Ríos Monjas Y Machángara ubicados dentro del Distrito Metropolitano de Quito en el período 2016-2019, mediante la aplicación de la metodología UWQI (Universal Water Quality Index), considerando dos temporadas climáticas de época lluviosa y seca para cada año, la recolección y consolidación de la base de datos se llevó a cabo mediante la investigación documental con el uso de la tecnología y plataformas digitales, obteniendo datos científicamente sustentados de los archivos existentes en la Secretaria Nacional del Medio Ambiente (2020), se realizó el análisis estadístico mediante los diagramas de caja visualizando el grado de dispersión de la magnitud de cada parámetro físico-químico considerado en el estudio, analizando la razón de los valores atípicos producidos por algún suceso extraordinario en el tiempo; a través de la metodología de cálculo se determinó el índice de calidad del agua para cada año y época de estudio calificando de acuerdo a la categoría que toma el indicador de calidad y señal de alerta en un periodo de 0 a 1 para el uso indicado, se tabularon y compararon los resultados presentando los valores en forma gráfica para un mejor análisis e interpretación, reflejando como resultado final con la mejor calidad de agua en el periodo general de estudio el Río Machángara en las dos condiciones climáticas con un valor máximo de calidad de 0,55 con calificación regular en comparación con el Río monjas mostrando una calidad de agua inferior con un valor mínimo de 0,43 calificación mala evidenciando contaminación severa en dicho afluente.
- ItemDiagnóstico de la calidad de suelo en zonas degradadas del parque nacional Antisana, determinando la mejor tegnología de remediación disponible, en el periodo 2021-2022.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Salazar Ligña, Ana Gabriela; Vilatuña Amoguiba, Katya Beatriz; Ágreda Oña, José LuisEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el Parque Nacional Antisana sector San Simón a una altura entre 4178- 4217 m.s.n.m., zona que antiguamente ha sido caracterizada por la actividad de sobrepastoreo utilizada como dormideros del ganado bravo, por ende esta actividad disminuye la biodiversidad y biomasa debido al pisoteo de los animales especialmente por su peso, cuya información fue proporcionada por guardaparques del lugar mediante entrevistas y archivos del parque Nacional Antisana proporcionados por los mismos; siendo esta la problemática para la regeneración y crecimiento natural del pajonal y plantas del lugar, es por ello el objetivo de diagnosticar la calidad de suelo y proponer tecnología para la recuperación de estos suelos, bajo la técnica del diseño experimental se instaló tres parcelas piloto dentro de las 3500 hectáreas que conforman el sector San Simón donde se seleccionó zonas con mayor grado de degradación, las mismas que sirvieron para dar el correspondiente tratamiento para su recuperación, una vez determinadas se realizó un muestreo que permitió identificar y cuantificar las causas de tal efecto, las tecnologías de remediación buscan restaurar las propiedades naturales del suelo, ya que este provee servicios ecosistémicos como: la regulación hídrica, captura de carbono, protección del suelo y conservación de la biodiversidad; si este recurso se ve afectado trae consigo una serie de causa como la escasez de agua, inseguridad alimentaria y nutricional, acelera el cambio climático y reduce los servicios ecosistémicos. Para ello se realizó el análisis fisicoquímico de parámetros específicos del suelo como pH, humedad, materia orgánica densidad aparente y real, arsénico y composición granulométrica, determinando así las variables que impiden o complican la regeneración de la cobertura vegetal y plantear la tecnología de remediación adecuada después del análisis e interpretación de los datos obtenidos, concluyendo con una mezcla de aditivos en distintos porcentajes aplicados en cada parcela con el fin de mitigar la degradación de estos suelos y recuperarlos.
- ItemDiseño de un modelo de tratamiento de Contaminantes Orgánicos por el efecto Foto Fenton en muestras de Aguas de Zonas de descarga del Río Cutuchi, Provincia de Cotopaxi periodo 2019-2020.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Romero Castillo, Génesis Marbely.; Ágreda Oña, José LuisLa escases del agua, de calidad es un problema a nivel mundial que va aumentando a causa de la contaminación que este atraviesa. Por ello la depuración y la reutilización de las aguas contaminadas son cada vez más necesarias. La emisión de los denominados contaminantes emergentes (CEs), presenta una gran importancia y son muchas las organizaciones que intentan aportar soluciones al problema. Los CEs son micro contaminantes generalmente de tipo orgánico, que en su mayor parte no están regulados y que son el principal objetivo de la legislación actual por causar un impacto ambiental considerable. Para su eliminación, es necesario utilizar tratamientos como son los Procesos de Oxidación Avanzada (POA), ya que presentan la capacidad de generar especies muy oxidantes, como son los radicales hidroxilos, y que actúan para lograr la degradación total o parcial de compuestos muy resistentes a los métodos convencionales (EDAR). Se ha demostrado que el tratamiento foto-Fenton en condiciones de pH óptimas es capaz de eliminar estos contaminantes de las aguas generando un efluente no tóxico para los fangos activos, por lo que es factible un acoplamiento del tratamiento con un sistema de depuración biológico; además de ha comprobado que existe un ahorro económico y beneficio medioambiental si las aguas contaminadas son previamente sometidas a un tratamiento adecuado previo a su vertido a la EDAR. Palabras claves: agua residual, biodegradación, contaminación hídrica, foto Fenton, procesos de oxidación avanzada.
- ItemDiseño de un Sistema de Gestión Ambiental en el Campus CEASA de la Universidad Técnica de Cotopaxi en el período 2020 – 2021(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Moyano Toaquiza, Andrea Carolina; Peralvo Casillas, Norma Gabriela; Ágreda Oña, José LuisEl presente informe de investigación tiene como objetivo diseñar un–Sistema de Gestión Ambiental en el Campus CEASA, el logro de equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía son esenciales para compensar las necesidades del presente sin arriesgar la capacidad de las generaciones futuras, estos tres pilares son fundamental para cumplir el objetivo de la sostenibilidad. Por otro lado, se estableció la metodología de campo con la finalidad de dar respuesta a los problemas planteados, esta investigación se basa en realizar check-list con los parámetros establecidos en la normativa ISO 14001-2015 para evaluar la situación inicial de los diferentes departamentos ubicados en el Campus CEASA, por consiguiente, la metodología bibliográfica documental ayuda a obtener conocimientos mediante la recopilación, análisis, interpretación de información de fuentes documentales confiables. Asimismo, una de las técnicas que se utilizó dentro de la investigación es la observación directa, este método ayudo a evaluar los procesos que realizan en cada uno de los departamentos dentro de la investigación. Por medio de la modalidad cualitativa se aporta de manera personal los resultados obtenidos mediante la encuesta brindando información detallada de los datos, para evaluar los diferentes departamentos se encuesto a diferentes docentes de la institución para reconocer las diferentes conformidades y no conformidades. Además, el éxito de un sistema de gestión ambiental está enfocado en el concepto de PHVA: planificar, hacer, verificar, actuar, usando correctamente este proceso la institución mejorará su desempeño ambiental, esta norma internacional ISO 140001-2015 ayuda a la institución a lograr los resultados que fueron previstos con los que se aporta gran valor al medio ambiente, en conjunto con la política ambiental de la institución los resultados influyen de una correcta manera. Finalmente, se concluye que el diagnóstico ambiental inicial realizado a la Facultad CAREN nos proporcionó información referente a que no existe un sistema de gestión ambiental, debido a que no se sigue lineamientos o protocolos para eliminar los desechos generados al momento de realizar las actividades dentro de la institución, por último, en la auditoría se identificó algunos puntos críticos, de esta manera se realizó las recomendaciones para los respectivos correctivos en cada una de las dependencias.
- ItemEstado del arte para la determinación de las fracciones de la Demanda Química de Oxígeno como aplicación en aguas residuales en la Provincia de Cotopaxi año 2020.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Real Gaibor, Morella Malu; Ágreda Oña, José LuisLos principales ríos de la Provincia de Cotopaxi se encuentran contaminados por diversas actividades antrópicas, lo que incide en la afectación de la salud en la población, ya que muchas personas que habitan a orillas de los cuerpos de agua de la Provincia, emplean directamente este recurso para realizar diversas actividades. A pesar de esto, el tratamiento que reciben las aguas residuales es ineficiente, motivo por el cual precisan de una caracterización minuciosa de los componentes del agua residual. De manera que, se elaboró una propuesta metodológica para determinar el fraccionamiento de la Demanda Química de Oxígeno a través del modelo de Lodos Activados (ASM1) por sus siglas en inglés, se planteó la aplicación de una metodología combinada: físico química, desarrollada por la Fundación Holandesa de Investigación Aplicada (Protocolo de STOWA) por sus siglas en holandés, y una metodología biológica (Resprirométrica), mediante las cuales se expresaron procedimientos para determinar las fracciones principales de la Demanda Química de Oxígeno. Al no existir una metodología estándar, se recopilaron datos de estudios sobre el fraccionamiento de la DQO, aplicando el Protocolo STOWA y métodos respirométricos en diversas plantas de tratamiento. Para representar la eficacia del Protocolo STOWA se realizaron gráficas de biocinética para las cuales se tomaron los valores más representativos, expresados por Sánchez, Ribes et al (2017), Baquero et al (2016) y Vázquez et al (2013), conjuntamente se utilizaron valores estequiométricos estándar que presenta el modelo ASM1. También, se compararon porcentajes estimados por la Asociación Internacional del Agua, en base a la presencia de las fracciones de la Demanda Química de Oxígeno en aguas residuales sin tratar, con porcentajes presentados por autores como: Kappeler y Gujer (1992), Sozen et al (1998), Pluciennik, Jakubaszek et al (2017) y Ekama et al (1986) los cuales emplearon métodos respirométricos. Los resultados obtenidos muestran una variación significativa entre metodologías, esto radica en la composición diversa de las aguas residuales y las condiciones específicas en las que se encuentran, en las gráficas de biocinética se observó un porcentaje de error por ajuste de variables, sin embargo, los métodos analizados se consideran aplicables para determinar el fraccionamiento de la DQO ya que las gráficas no arrojaron valores negativos.
- ItemEstrategias para evaluar daños en eventos adversos (antrópicos y naturales) a partir de EVIN (evaluación inicial de necesidades) en la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-02) Pérez Bravo, Josselyn Anahy; Ágreda Oña, José LuisEl presente proyecto está elaborado con el fin de realizar una guía estratégica, “EVIN”, Evaluación Inicial de Necesidades, que sirva como un instrumento práctico, rápido y objetivo, para obtener datos reales mediante un formato que permita registrar de forma cuantitativa o cualitativamente el levantamiento técnico de información de daños a las personas, bienes materiales y medio ambiente; la recopilación de la información la realizarán a través de entidades públicas, privadas y personas capacitadas, también está dirigido para los estudiantes de la Universidad Técnica de Cotopaxi de la carrera de Ingeniería en Medio Ambiente, mediante los resultados obtenidos y analizados, las autoridades encargadas de gestionar el riesgo determinarán y atenderán las necesidades de las zonas afectadas o damnificadas por los posibles impactos generados por eventos adversos sean antrópicos o naturales ; EVIN, se aplicará después del desastre ,en las 12 primeras horas posterior al evento ya que en las horas de inicio se trabaja con insuficiente información y en medio de incertidumbres razón por la cual la Guía “EVIN”, tiene el propósito fundamental de servir como apoyo en el análisis estratégico para brindar asistencia humanitaria y mitigar los riesgos en la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi.
- ItemEstudio de caso en la fase de operación de la planta de tratamiento de aguas residuales, en el cantón Salcedo, barrio Chipualo, provincia de Cotopaxi.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2020-02) Caicedo Núñez, Daniel Eduardo; Ágreda Oña, José LuisLa presente investigación planteó una propuesta de solución a esta problemática al implementar un sistema de aireación en el tanque de oxidación, cuyo punto de partida son los resultados de los análisis de laboratorio. Como se mencionó con anterioridad, el problema que se da en la planta de tratamiento es la salida de malos olores y algunos parámetros que no se están cumpliendo con los límites permisibles. Por tanto, al implementar el sistema de aireación que es inyectar aire comprimido se mantiene en constante movimiento la mezcla y a su vez absorbe oxigeno que es necesario para purificación del agua, reduciendo de esta forma la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO), Coliformes Fecales, Nitrógeno Amoniacal, parámetros que se obtuvieron fuera de los rangos. Mediante los resultados obtenidos de los análisis físicos-químicos, se observa un incremento de demanda bioquímica de oxígeno de 231.9 mg/l, siendo los límites permisibles 100 mg/l, el resulta do de la demanda química de oxígeno es de 364 mg/l, siendo los límites permisibles 200 mg/l, los coliformes fecales están sobre los -2420 NMP/100ml, siendo los límites permisibles 2000 NMP/100ml, el nitrógeno amoniacal esta sobre los 31,00 mg/l, siendo los límites permisibles 30,00 mg/l, por lo que se propone implementar un sistema de aireación cuyo propósito es que los parámetros ya mencionados cumplan con los límites permisibles y se reduzca la emanación de olores.
- ItemEvaluación de la Concentración de Material Particulado PM10 y PM2.5 en la Parroquia Belisario Quevedo de la Provincia de Cotopaxi en el periodo 2018 – 2019.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-08) Chiluiza Ramirez, Clara Nataly; Ágreda Oña, José LuisEl presente proyecto de investigación está enfocado en la determinación del material particulado (Particulate Matter) presente en la atmósfera, el tamaño de las partículas está directamente relacionado con su potencial para causar problemas a la salud. Las partículas o material particulado, puede llegar a ser un elemento importante como factor contaminante en la atmósfera de la ciudad, estas pueden estar depositadas sobre el suelo, aunque generalmente están dispersas en el aire. Se cataloga en función de su tamaño y en el ámbito de la calidad del aire, hablamos de partículas PM10 que serían las de mayor tamaño, cuyo diámetro aerodinámico teórico sería de 10 µm micrones de metro = millonésima parte del metro y las partículas finas conocidas como y PM 2.5 cuyo diámetro sería de 2.5 µm con la finalidad de generar estrategias que ayudaran a minimizar los impactos generados por este contaminante, a fin de mejorar las condiciones de salud de la población y calidad del ecosistema. El principal objetivo del presente trabajo de investigación es evaluar la concentración del material particulado PM10 y PM2.5 que se genera por los vehículos industrias entre otras actividades generadas por el ser humano existentes en la parroquia para determinar el material particulado se realizó la ubicación de dos puntos que se encuentran en la zona rural sector Galpón bajo y la zona urbana en el sector centro de la Parroquia Belisario Quevedo, para el monitoreo de material particulado se utilizó un muestreador de partículas finas E-BAM de laboratorio de calidad de aire de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. En el monitoreo realizado en la parroquia Belisario Quevedo se obtuvieron valores que no sobrepasan los límites permisibles, el primer punto se encuentra en la parte rural en el Barrio Galpón Bajo este punto mostro valores que se encuentran dentro de los límites máximos permisibles, se obtuvo un pico alto con un valor de 27 μg/m3 que se da a las 5:00am este dato es en PM10 en PM2.5 se obtuvo un pico más alto a las 7:00am con un valor de 19 μg/m3 en algunas horas tenemos valores 0 esto quiere decir que disminuye la actividad de transporte vehicular y no produce en mayor porcentaje material particulado, en el segundo punto se obtuvo picos con valores de 51 μg/m3, 41 μg/m3 que se dan entre 19:00pm,20:00pm en PM 2.5 se tuvo un pico alto con un valor de 21 μg/m3 en la hora 19:00pm que fueron comparados con la NORMA DE CALIDAD DEL AIRE LIBRO VI ANEXO 4 cuyos valores se encuentran dentro de los límites máximos permisibles
- ItemEvaluación de la concentración de Material Particulado pm2,5 y pm1o en la Parroquia de Mulaló, de la Provincia de Cotopaxi en el periodo 2019-2020”.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Lema Basantes, Roberth Santiago; Ágreda Oña, José LuisLa presente investigación tiene por objeto determinar la concentración de material particulado PM10 y PM2.5 generado por las empresas bloqueras y vehículos en la Parroquia Mulaló, la investigación se la planificó en 4 objetivos; caracterizar el área de estudio, monitorear la concentración de PM10 Y PM2.5, comparar la base de datos con la Normativa Ecuatoriana TULSMA, El libro VI Anexo 4 y proponer estrategias de mitigación. Por lo tanto, se caracterizó el área de estudio donde se identificó los puntos estratégicos para realizar el monitoreo, el monitoreo se lo realizo según la Normativa EPA-450/4-87-007, una vez que se realizó el respectivo monitoreo se obtuvo la base de datos donde se procedió a comparar con la Normativa Ecuatoriana TULSMA libro VI Anexo 4, la que indica que para PM10 es 100 µg/m3 y para PM2.5 es 50 µg/m3. Los datos obtenidos en el monitoreo se encuentran en los límites permisibles, aunque en ciertas horas existen concentraciones altas como en el primer punto de monitoreo en el Barrio San Ramón se obtuvo 0.045 µg/m3 de PM10 en el horario de 11 am y 0.042 µg/m3, de PM2.5 en el horario de 15 pm, en el segundo punto de monitoreo en el Centro de la Parroquia Mulaló se obtuvo los siguientes valores 0.039 µg/m3 PM10 en el horario de 18 pm y 0.147 µg/m3 de PM2.5 a las 18 pm, concluyendo que la mayor concentración de material particulado se da en el Centro de la Parroquia Mulaló debido al tránsito vehicular, en base a los datos obtenidos se presenta propuestas de mitigación.
- ItemProducción de Biochar a partir de materia orgánica de heces de vacunos y porcinos para la recuperación de aguas contaminadas con metales pesados a nivel de laboratorio.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Hualca Barahona, Nathkary Saharai; Ágreda Oña, José LuisEn la actualidad uno de los grandes problemas ambientales con los que se cuentan, es la contaminación en recursos hídricos por metales pesados generados por distintas actividades industriales. Una alternativa de solución a dichas problemáticas es el uso de biochar, ya que es una forma de carbón creado calentando biomasa, en un entorno de bajo contenido de oxígeno a través de un proceso llamado pirólisis. La pirólisis ocurre a altas temperaturas, generalmente entre 350 y 700 grados Celsius, lo que elimina los compuestos volátiles y deja un producto estable rico en carbono, es decir el biochar. Esta es una opción tecnológica que se ha venido aplicando de manera experimental en fuentes hídricas, ya que mejora las características físicas-químicas del agua, así como ayuda a la adsorción de metales pesados presentes en forma de iones en el agua, dicho de otra forma, favorece la descontaminación del agua. Esta investigación planteó producir biochar y evaluar el efecto del biochar en agua contaminada específicamente con metales pesados, por lo tanto, el biochar se estableció como un modelo experimental en laboratorio. Se obtuvieron los resultados a través de distintos procesos empezando por la selección adecuada para la muestra
- ItemPropuesta de buenas prácticas ambientales en las dependencias administrativas del Campus Salache para el reconocimiento Ecuatoriano Ambiental.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Alvarez Salazar, Francisco Javier; Sandoval Chanco, Edyth Silvana; Ágreda Oña, José LuisEl proyecto de investigación se basa en la aplicación de buenas prácticas ambientales para el reconocimiento ecuatoriano ambiental, la cual otorga beneficios ecológicos y empresariales debido a que permite al CAMPUS-SALACHE desarrollar procesos de P+L que contribuyen en la mejora ambiental, para su respectivo análisis y levantamiento de línea base de consumo de agua, energía, papel, combustible y generación de residuos. El proyecto de investigación se inicia con la recopilación de datos del año 2021, para la evaluación de la matriz que se encuentran en el acuerdo ministerial N°140 del Ministerio del Ambiente del 21 de Septiembre de 2015, publicado en el Registro Oficial N° 387 del 4 de Noviembre del 2015, cumpliendo varios objetivos, como, completar más del 80% del total de puntos, de los 7 criterios establecidos en la matriz de autoevaluación que aplica al sector estratégico, el cumplimiento de las Buenas Prácticas Ambientales y la aplicación de Producción más Limpia en los procesos. Posteriormente se ha diseñado una propuesta para el aprovechamiento de los recursos internos de la Facultad CAREN. La Norma ISO 14001: 2015 fue implementada en base a los indicadores, que permite fomentar estrategias para mejorar los hábitos de la comunidad universitaria y así obtener beneficios económicos, ambientales y sociales, este documento fue desarrollado con la aprobación de los dirigentes y encargados de las diferentes áreas de la Universidad Técnica de Cotopaxi, los cuales fueron un ente de vital importancia para conocer los déficits que generan las dependencias administrativas del Campus Salache.
- ItemPropuesta de Plan de Gestión Integral para desechos peligrosos hospitalarios generados en el manejo de la pandemia Covid-19 en el Hospital Básico Machachi del cantón Mejía provincia de Pichincha(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Caiza Arias, Saul Alexander; Reyes Medina, Karen Yadira; Ágreda Oña, José LuisEl presente trabajo investigativo se llevó a cabo en el Hospital Básico de Machachi en la Provincia de Pichincha, el cual tuvo como propósito elaborar un “Plan de Gestión Integral para desechos peligrosos hospitalarios originados por la pandemia Covid-19” el mismo que empieza con la recopilación de información pertinente sobre el manejo adecuado de dichos desechos y la Normativa ambiental vigente en el país con el fin de reconocer los desechos hospitalarios peligrosos y la implementación de herramientas teóricas y técnicas, en este proyecto se utilizó la metodología no experimental y de carácter científico-cualitativo, apoyándose con herramientas como encuestas y evidencias fotográficas, esto de la mano de una visita in-situ con el fin de constatar el escenario real del hospital básico de Machachi en cuanto al manejo de desechos peligrosos hospitalarios, como resultado de esta visita se evidenció las áreas y actividades que generan mayor cantidad de desechos peligrosos y las falencias que tiene cada una de estas áreas. Posterior a esto, se constató los datos obtenidos del pesaje registrado de los desechos peligrosos hospitalarios del año 2020 los cuales arrojaron un resultado promedio de 12062.4kg, es decir, 12.0624 ton, comprobando que las áreas que generan mayor cantidad de desechos peligrosos hospitalarios son: área de COVID-19, quirófano y emergencia respectivamente. Finalmente se establecieron las conclusiones y recomendaciones para el área de estudio las cuales son tomadas en cuenta para la propuesta de plan de gestión integral de desechos peligrosos mediante el cumplimiento de leyes ambientales vigentes en el país. Este Plan de Gestión Integral se realizó con el fin de mejorar el manejo de los desechos peligroso hospitalarios y las condiciones ambientales dentro del hospital básico de Machachi mediante protocolos generales adecuados para el manejo y disposición final de los mismos para el control de riesgos medio ambientales y los peligros patológicos en el personal de salud y población del cantón Mejía.
- ItemReciclaje de ceniza de aluminio y PVC como materia prima, para elaboración de bloques ecológicos en la Bloquera Toamen ubicada en el cantón Salcedo – Barrio Rumipamba de Navas período abril- agosto 2022.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Velasco Ramírez, Edison Patricio; Ágreda Oña, José LuisEste proyecto de investigación presenta un sistema de modelo de producción viable para empresas que realiza procesos de industrialización reduciendo la contaminación ambiental, caracterizando los residuos de la ceniza de Aluminio (c Al) como material de construcción sustituyendo al árido fino arena, el revestimiento de cable de PVC triturado como material para la mezcla reduciendo en pequeñas cantidades el material grueso chasqui, para completar se agrega agua, 150 kg de polvo blanco y 50 kg cemento, logrando obtener la mezcla de formación adecuada para crear los eco-blocs; con ayuda de la máquina de mezclado y la prensa hidráulica en la Bloquera TOAMEN, Ubicada en la Provincia de Cotopaxi -cantón Salcedo, Barrio Rumipamba de Navas al costado del anillo vial. Los resultados obtenidos en el sistema de producción se verifico que puede elaborar en un día de 700 a 800 bloques, se crea beneficios para la elaboración de los eco-blocs, se realizó 3 pruebas en la Bloquera con diferentes porcentajes para mezcla que se convierten en una alternativa, tanto económicos como ambientales, es fabricado en frio, no se utiliza ningún horno para su elaboración, se ocupará parte de cemento y agua, correctamente mezclados, compactados y curados; se fabricará bloques rectangulares, estos los más utilizados en la construcción, caracterizándose por su diseño sencillo, acoplamiento a los elementos estructurales.