Carrera Licenciatura en Ecoturismo
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Carrera Licenciatura en Ecoturismo by Author "Andrade Ayala, Andrea Isabel"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemRuta aviturística del cantón Pangua, provincia de Cotopaxi(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Salazar Guanochanga, Dayana Mishel; Andrade Ayala, Andrea IsabelEl Cantón Pangua, cuenta con una parroquia urbana y tres rurales, que por la distancia necesaria para llegar a las mismas tiene varias limitaciones, una de ellas es la falta de información y desarrollo del turismo; se han desarrollado rutas turísticas a pesar del desinterés de las autoridades, pero no se ha considerado al aviturismo, ni a las aves como un elemento importante para la actividad turística para formar parte de ellas. Por ello se consideró el diseño de una ruta turística para aprovechar el potencial con el que cuenta el cantón. Se desarrolló un diagnóstico del área de estudio mediante la revisión bibliográfica, encuestas y entrevistas que permitieron conocer que el cantón tiene un rango altitudinal de 1000 m.s.n.m. a los 3500 m.s.n.m. así como la existencia de 14 lugares donde se podía realizar avistamiento de aves; se analizó la cercanía entre sitios, accesibilidad, vialidad, planta turística, rango altitudinal y condiciones climáticas, para discriminar de manera técnica los sitios que conformarán la ruta. Se definieron 6 lugares que se encuentran en las cuatro parroquias del cantón (El Corazón, Moraspungo, Pinllopata y Ramón Campaña). Mediante 7 salidas de campo a los diferentes lugares establecidos y mediante la observación directa con registro fotográfico, se obtuvo el inventario de aves con un total de 29 especies, distribuidas en 11 órdenes y 18 familias, cada una con su ficha taxonómica, que incluye es estado de conservación de acuerdo a la UICN (todas en preocupación menor). Para verificar la idoneidad de los sitios se aplicó el índice de Sorensen que permite determinar el nivel de similitud de especies entre las zonas de estudio, se consideraron las parroquias como zonas para realizar el cálculo, obteniendo que de las 6 combinaciones posibles 4 son de menos del 50% y apenas 2 son de más del 50%, siendo el más alto entre la Zona 2 y 4 con el 61%. Finalmente, la ruta fue concebida con 6 puntos de observación de aves y 3 de paradas técnicas; se optó por dar la opción de full day que tiene una duración de 24 horas, y la de dos días una noche con una duración de 48 horas. Los costos fueron considerados con el paquete todo incluido (alojamiento, alimentación, transporte, guía nacional o especializado, entradas); el costo varía dependiendo del tipo de servicio a incluir, se puede dar la opción de excluir el guía de turismo o seleccionar entre guía nacional y guía especializado. El presente proyecto demuestra que existe la posibilidad de realizar actividades de aviturismo en el cantón, pero para ello es necesario realizar un plan de marketing para la promoción, difusión y comercialización de la ruta diseñada en el presente proyecto.
- ItemTurismo como estrategia para la conservación y uso sostenible de los recursos del Atacazo.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Cevallos Bayas, Camila Abigail; Andrade Ayala, Andrea IsabelEl mal manejo del turismo en la copa de “El Atacazo” ha provocado el deterioro de su estado de conservación, por ello el presente proyecto se enfoca en determinar los impactos negativos (agravantes) para proponer estrategias que permitan aprovechar los recursos disponibles para el uso turístico sostenible. Para conseguir el objetivo del presente proyecto se determinó la situación actual del área de estudio mediante la recopilación de información primaria y secundaria complementada con un análisis FODA, en la cual se identificó que el páramo se encuentra en proceso de recuperación debido al deterioro existente en la localidad, principalmente derivado de la agricultura, ganadería y expansión urbana. Los proyectos de turismo, se encuentran actualmente abandonados y no se reciben turistas únicamente se encuentran registrados visitantes para actividades específicas de recreación, específicamente de visita a las cascadas. Se realizó un inventario de los recursos, obteniendo un total de 3 naturales y 3 culturales. Se procedió a determinar el potencial turístico, mediante la metodología de evaluación de factores geográficos de Molina (2017), ya que integraba los valores tanto culturales como naturales; se valoraron independientemente los recursos, siendo los más altos los cuerpos de agua (cascadas y ríos) y el más bajo la climatología. El potencial total del área de estudio es de 19 sobre 30 para recibir flujos de turistas, que corresponde a un nivel alto, lo que indica que si se proponen estrategias adecuadas, puede desarrollarse el turismo en la localidad. Se hizo el análisis de los factores externos (MEFE) cuyos elementos más importantes son la diversificación productiva, comercialización y el manejo del turismo; en los factores internos (MEFI) con el fortalecimiento de capacitaciones y alianzas entre la comunidad y las empresas presentes en el área de estudio. Con el análisis anterior se determinó que la estrategia principal es la diversificación productiva a través del turismo, donde esta actividad se fortalece disminuyendo paulatinamente las actividades de agricultura y ganadería, con un tiempo aproximado de ejecución de 3 años. Se puede concluir que plantear al turismo como una estrategia, puede ser fundamental para el desarrollo sostenible en la localidad, pero es importante la asociatividad de empresas públicas y privadas que de manera conjunta con la academia fortalezcan los procesos en el área de estudio.