Browsing by Author "Cárdenas Quintana, Raúl Bolívar "
Now showing 1 - 20 of 76
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la orientación profesional de los estudiantes de la carrera de electromecánica de la utc/ extensión la maná, escogitados por la senescyt y sus efectos en el proceso formativo en el período abril/ septiembre de 2015.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2016-01) Bravo Amable, Bienvenido; Cárdenas Quintana, Raúl BolívarLa investigación realizada en este proyecto tiene que ver con la problemática de lo que significa el escogitamiento por la SENESCYT en la Carrera de Electromecánica en el proceso formativo, localizada en la Universidad Técnica de Cotopaxi extensión La Maná. Está encuadrada en cuatro capítulos, en el primero, se contextualiza la problemática y se plantean los objetivos, en el segundo está el marco teórico, en el tercer capítulo, se encuentra la metodología que es donde se pretende auscultar los factores influyentes en la elección de una carrera profesional, para lo cual se utiliza la investigación descriptiva analítica, partiendo desde los enfoques cuantitativo-cualitativo. Para la recolección de datos cuantitativos se utilizó la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario; se encuestará al universo de todos los cursos de nivelación de la Carrera de Electromecánica, también se encuestará al universo de docentes que dictan las asignaturas y a los directivos de la mencionada institución. El análisis cualitativo se basa en el aspecto del comportamiento humano, donde influyen los valores, la psicología humana, factores del entorno, entre otros. La investigación en este nivel de profundidad, hace evidente que hay que investigar más al respecto para proponer alternativas de solución. Los resultados de las encuestas realizadas a estudiantes, docentes y autoridades, ponen al descubierto que existen dificultades en los bachilleres para elegir su carrera porque no ha sido descubierta adecuadamente su vocación, y con la selección de la SENESCYT, se les complica aún más porque están sujetos enteramente a las reglas de ésta secretaría, sin poder de autodecisión, la propuesta presentada en esta investigación tiende a mejorar esta problemática de los bachilleres, que es la elección de la carrera deseada.
- ItemAnálisis de las causas que intervienen en el bajo rendimiento escolar en el área de lenguaje y comunicación de los quintos, sextos y séptimos años de Educación Básica de la escuela "Cacique Tumbalá" de la parroquia Zumbahua en el año lectivo 2001-2002(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2002-08) Espin Chiguano, Rafael Aníbal; Lozada Luis Alfonso; Lozada Espin, Darwin Fabián; Cárdenas Quintana, Raúl BolívarLa presente investigación denominada "ANÁLISIS DE LAS CAUSAS QUE INTERVIENEN EN EL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR EN EL ÁREA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN DE LOS QUINTOS, SEXTOS Y SÉPTIMOS AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA "CACIQUE TUMBALÁ" DE LA PARROQUIA ZUMBAHUA EN EL AÑO LECTIVO 2001-2002, contempla fundamentalmente los Procesos Didácticos para desarrollar las Destrezas Generas en el área de Lenguaje y Comunicación, para contribuir el mejoramiento del procesos de la Comunicación Social. El proceso de la Investigación se aplicó en tres etapas: diagnóstico, pronóstico y propuesta alternativa de solución, distribuido en tres capítulos estructurados de la siguiente manera: El capítulo I contiene los Principales Factores que influyen en el Bajo Rendimiento de los Estudiantes en el área de Lenguaje y Comunicación. El capítulo II Presentación, Análisis e Interpretación de Resultados, incluyendo la comprobación de la Hipótesis, conclusiones y Recomendaciones. El capítulo III una Propuesta para mejorar el Rendimiento en el área de Lenguaje y Comunicación con lineamientos alternativos a la solución del Problema detectado, fundamentados en referentes teóricos y los resultados de la investigación de campo. Estos lineamientos consisten en los procesos didácticos para desarrollar las destrezas generales del área de lenguaje y comunicación
- ItemAnálisis del aporte de Christian Childern´s FUND, INC (CCF del Ecuador ) al proceso educativo de la escuela Ramón Páez de la comunidad de Patután(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2003-08) Freire Guerra, Kelvin Lizardo; Ocaña Freire, Miryan Catherine; Trujillo Padilla Gloria Maritza; Cárdenas Quintana, Raúl BolívarLa presente investigación denominada con el tema " ANÁLISIS DEL APORTE DE CHRISTIAN CHILDREN'S FUND INC (CCF DEL ECUADOR) AL PROCESO EDUCATIVO DE LA ESCUELA RAMÓN PÁEZ DE LA COMUNIDAD DE PATUTÁN", contempla fundamentalmente una evaluación al aporte de la ONG para el mejoramiento de la calidad de la educación a través del Programa de desarrollo infantil, estimulación temprana y expresión corporal, atención psicológica, servicio de educación preescolar, capacitación a educadores comunitarios, programa de educación básica, mejoramiento de la lectura, aplicación del programa juega y aprende, nutrición y sanidad infantil.
- ItemLa animación y motivación a la lectura en los tres primeros años de educación básica elemental de la unidad educativa “Indoamérica” de la parroquia Canchagua cantón Saquisilí en el año 2015. Diseño de estrategias didácticas.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2016-03) Moreno Medina, Melva Lucy; Cárdenas Quintana, Raúl BolívarLa investigación trata de puntualizar la Animación y motivación a la lectura en los estudiantes de los tres primeros años de Educación Básica de la Unidad Educativa Indoamérica del Cantón Saquisilí, sustentando el estudio de las variables, para lograr cumplir con los objetivos propuestos del proyecto, a través de una investigación bibliográfica, con la investigación de campo dirigidas a la población en estudio para observar la incidencia de la animación y motivación a la lectura de los niños. Llegando a la conclusión que los estudiantes de educación básica con la mayoría de los docentes que tienen un escaso conocimiento de las técnicas de lectura lleguen con el conocimiento oportuno a través de una guía de estrategias didácticas que fortalezca la animación y motivación a la lectura y el rendimiento académico, por eso es necesario implementar la propuesta de solución para la enseñanza de las asignaturas impartidas por el docente, afianzando las macro destrezas en esta área como son: escuchar, hablar, leer y escribir, creando en el estudiante un aprendizaje de enriquecimiento intelectual y significativo, construyendo en el estudiante competencias, intereses y habilidades de lectura que incremente su expresión y comunicación oral.
- ItemAuditoría administrativa al Escuadrón Mirage F-1 de la Base Aérea Cotopaxi al período enero - junio 2007.(Ecuador:Latacunga:Universidad Técnica Del Cotopaxi (UTC), 2008-08) Molina Claudio, Bélgica Marlene; Vizcaíno Paredes, Edgar; Cárdenas Quintana, Raúl BolívarLa investigación resalta la importancia de realizar una Auditoría Administrativa en el Escuadrón Miraje F-1 de la Base Aérea Cotopaxi, con el objetivo de optimizar el manejo de recursos y mejorar el perfil técnico del personal. Se utilizó una metodología descriptiva con entrevistas y encuestas dirigidas a jefes, supervisores y técnicos del escuadrón. Los resultados evidenciaron la necesidad de capacitar al personal según su especialidad y los avances tecnológicos en aviación, recomendando que la auditoría se realice anualmente.
- ItemBienestar Universitario de los estudiantes de la Universidad T´écnica de Cotopaxi extension La Maná. Proyecto para la creación de un departamento de Bienestar Estudiantil en el perÍodo 2010-2011.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2011-04) Medina López, Enry Gutember; Cárdenas Quintana, Raúl BolívarLa investigación de esta tesis es el resultado original que se realizó en la Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná mediante un planteamiento propositivo en torno a la necesidad de un Bienestar Universitario. No pretende agotar el tema, al contrario la idea es llevar de nuevo la discusión sobre el concepto de Bienestar Universitario y sus aplicaciones, hasta los encargados de implementar las políticas institucionales, que coadyuven el logro de los objetivos de democratización y equidad que la U.T.C. Extensión La Maná ha llevado a cabo desde hace años. El planteamiento de esta investigación dará especial énfasis para conocer las necesidades de los estudiantes, e indagar si existe un Departamento de Bienestar Estudiantil que se preocupe en dar orientación a la comunidad universitaria, que por natural la Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná como Institución de Educación Superior, y cuyo carácter público obliga a rendir cuentas ante la sociedad. Como respuesta a esta situación surge la posibilidad de incorporar a la institución un Departamento de Bienestar Estudiantil, elemento que sería como parte importante en el diseño del plan estratégico de desarrollo institucional, con la finalidad de incentivar a los estudiantes a formar parte del nivel profesional. La metodología utilizada se orienta en el enfoque cualitativo con un nivel de diagnóstico descriptivo, además se utilizó la investigación documental como la de campo. Sobre la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y sus instrumentos el cuestionario. En el procesamiento de la información se utilizaron las técnicas de la estadística para la construcción de tablas y gráficos, el programa Excel, las mismas que sirvieron de base para las conclusiones y recomendaciones.
- ItemLa conciencia ortográfica en el proceso de enseñanza intercultural en la escritura(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2023) Gallardo Martínez, Jairo Danilo; Cárdenas Quintana, Raúl BolívarLa siguiente investigación trató sobre la situación del sistema educativo básico; relacionado a la conciencia ortográfica en el proceso de enseñanza intercultural en la escritura. El objetivo del presente trabajo fue emplazar el fortalecimiento del proceso de enseñanza intercultural para el desarrollo de la conciencia ortográfica en los estudiantes de la escuela de educación básica “Ramírez Fita”, comunidad Canjaló, cantón Sigchos, año lectivo 2022-2023. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, porque permitió evidenciar la situación en función de las variables en estudio; la ortografía y escritura, con relación a la conciencia ortográfica. La población considerada estuvo conformada por 106 individuos (directivo:1, docentes:3, estudiantes:51, padres de familia:51). El método utilizado fue deductivo; considerando el complejo hipotético – deductivo.
- ItemCreación del departamento de contabilidad en el automóvil club del Ecuador ANETA Latacunga.(Ecuador:Latacunga:Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2008-08) Gavilanes Pérez, Nancy Patricia; Rivadeneira Albarracín, Nancy Ivonne; Cárdenas Quintana, Raúl BolívarLa mayoría de empresas hoy en día cuentan con un departamento de contabilidad, el cual les ha permitido organizar y controlar sus operaciones a través de la delegación de funciones, tareas y actividades. Por ello el presente trabajo de investigación fue elaborado en tres capítulos que se enfocaron en la creación del Departamento Contable que contribuye no solo con la recepción de ingresos y gastos, sino que también permite el desarrollo de las actividades productivas de la institución dentro de la sociedad; así como el capítulo I consta de los fundamentos teóricos necesarios para orientar una estructura organizacional. El capítulo II está desarrollado en base a encuestas elaboradas y aplicadas para cada departamento. Las encuestas fueron enfocadas en la necesidad de organizar y crear el Departamento Contable. Y el tercer capítulo que enumera los procesos que servirán para Crear el Departamento de Contabilidad, el mismo se dividirá en áreas conocidas también como secciones donde cada una tendrá funciones específicas para lo que se creó un manual de funciones y procedimientos para cada sección. La creación del Departamento de Contabilidad fue fundamental, ya que esta permitirá llevar un control de las negociaciones mercantiles y financieras y además de satisfacer la imperante necesidad de información para así obtener mayor productividad y aprovechamiento de los recursos.
- ItemLa cultura organizacional, pilar fundamental de la calidad en las instituciones de educación superior de la provincia de Cotopaxi. Diseño de un modelo de comportamiento organizacional por competencias.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2016) Cárdenas Rubio, Silvia Esther; Cárdenas Quintana, Raúl BolívarLa investigación se desarrolló en las Instituciones de Educación Superior de Cotopaxi, constituye este proyecto como una herramienta de cambio de la cultura organizacional y adaptación de cara al futuro, para lo cual se realizó una investigación descriptiva en donde determinamos la muestra adecuada de una población de autoridades, docentes, empleados, trabajadores y estudiantes, para el levantamiento de la información se aplicó como técnica, la encuesta mediante un cuestionario. Llegando a la conclusión que la cultura organizacional si incide en el buen desempeño y calidad de la organización, a su vez se les recomienda a los directivos deben enfrentar el desafío de cambiar ese conjunto de valores, creencias y costumbres que guían el comportamiento de sus colaboradores en aras de desarrollar nuevas estrategias innovadoras.
- ItemEl danzante de Pujilí(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Quevedo Quevedo, Cristian Fernando; Montes Chango, Edison Fabian; Cárdenas Quintana, Raúl BolívarLa diversidad cultural en el Ecuador es variada una de sus expresiones son las llamadas fiestas, celebraciones y personajes son testimonio de la pluriculturalidad, con la herencia del Imperio Inca y la llegada de los españoles con la religión católica; estos rasgos son expresados en la fiesta del Corpus Christi, con el danzante de Pujilí; por ser figura principal de esta celebración, por el simbolismo y colorido que representa. El objetivo de la investigación es determinar las raíces y su significado y cambios que ha transitado a lo largo del tiempo; mediante el análisis de documentación y entrevistas, es decir, la ruta de la investigación fue cuantitativa partiendo de investigaciones realizadas hasta llegar aspectos más específicos; la investigación bibliográfica parte de los rasgos culturales más sobresalientes el periodo preincaico hasta la actualidad. El danzante de Pujilí personaje como sinónimo de la religión se constituye en un sincretismo cultural detallado en los elementos y personajes que giran alrededor de este. La finalidad de esta investigación pretende resaltar todos los aspectos y características que rodean al danzante como un patrimonio intangible de la nación. El impacto está concebido en contar con una aproximación más certera al origen del danzante de Pujilí con el sincretismo cultural.
- ItemDesarrollo de la lectoescritura en el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos del tercer año de la Unidad Educativa Belisario Quevedo en el período lectivo 2018-1019.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020-03) Rengifo Rivera, Teresa del Carmen; Cárdenas Quintana, Raúl BolívarLa presente investigación tiene como objetivo principal demostrar el proceso de enseñanza aprendizaje a través del desarrollo de la Lectoescritura de los alumnos del tercer año de la Unidad Educativa Belisario Quevedo en Latacunga, provincia de Cotopaxi, la metodología que se utilizó fue con enfoque cualitativo ya que su objetivo fue probar las teorías encontradas en el lugar donde se aplicó esta investigación, se usó la investigación bibliográfica tomada de varios trabajos, cuyo enfoque es positivista, pues se describe la necesidad que tienen los niños de mejorar el desarrollo de la Lectoescritura en el proceso de enseñanza aprendizaje a través de una propuesta centrada en un objetivo específico; se inició con el nivel perceptual porque permitió explorar y describir todo lo que se define sobre el desarrollo de la Lectoescritura en el proceso de enseñanza aprendizaje, además fue aprehensiva puesto que nos permitió comparar y analizar los resultados obtenidos en esta investigación, se aplicó el método deductivo porque se partió de la observación del problema, es decir el desarrollo de la Lectoescritura, finalmente se aplicó la propuesta como alternativa de solución al desarrollo de la Lectoescritura, como conclusión se evidenció un gran fortalecimiento en el proceso de la lectoescritura a través de las técnicas lúdicas, también los estudiantes desarrollaron nuevas fortalezas con la aplicación de estos nuevos proceso y se comprobó que las técnicas lúdicas mejoran y amplían el grado de atención de los estudiantes, que al no ser atendido inmediatamente perjudicaría directamente el aprendizaje y desarrollo de la lectoescritura.
- ItemEl desarrollo de la motricidad gruesa en el aprendizaje de los niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa “San José de Guaytacama” en la parroquia Guaytacama en el año lectivo 2018-2019.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-01) Sánchez Toapanta, Tatiana Hipatia; Cárdenas Quintana, Raúl BolívarLa psicomotricidad forma parte fundamental en el aprendizaje de los más pequeños, es decir que, los conocimientos se dan gracias a las experiencias que se dan en diario vivir y estas experiencias las produce el movimiento que realizamos al interactuar en el entorno, es por ello que, la psicomotricidad es la base con la que se desarrollan los aspectos cognitivos, socio afectivos de nuestros niños. Los resultados obtenidos en esta investigación, indican que los niños tienen muchas dificultades en la realización de las actividades motrices. Este estudio intenta mejorar el aprendizaje a través del desarrollo de la motricidad gruesa de los infantes de la Unidad Educativa “San José de Guaytacama”, por medio de un estudio sobre un grupo de 62 niños de 4 y 5 años de edad, a los que se les aplicó una ficha de observación para detectar las dificultades que presentan al momento de realizar los movimientos. Razón por la que se propone un acumulado de actividades para el desarrollo de la motricidad gruesa de nuestros niños y niñas. Y a la vez se invita al personal docente que trabaja con niños del nivel inicial para que lo pongan en práctica en vías de mejorar el desarrollo de la habilidades, las cuales permiten no sólo una correcta coordinación en la movilidad; sino también la expresión de pensamientos, sentimientos y emociones, de esta manea conseguiremos prevenir y superar las dificultades ayudando así a que el pequeño tenga un desarrollo integral.
- ItemEl desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 4 a 5 años a través de las artes escénicas.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2020) Talavera Tipán, Narcisa Pilar; Cárdenas Quintana, Raúl BolívarEl presente trabajo de investigación tiene la finalidad de realizar un estudio acerca del desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 4 a 5 años y de cómo este aspecto puede ser abordado desde las artes escénicas como estrategias para la consolidación de las actividades motrices permitiendo la reducción de la energía acumulada en los niños tras realizar actividades motrices. Para determinar la problemática se aplicaron instrumentos de recolección de datos como guías de observación aplicada a los niños y encuestas dirigidas a las docentes del nivel inicial, los cuales evidenciaron que el nivel de motricidad gruesa en los niños es bajo por lo que su desenvolvimiento y agilidad motriz se ven afectados; Así mismo, la encuesta dirigida a las docentes permitió constatar que las actividades efectuadas tienden a ser repetitivas y monótonas y no desarrollan efectivamente el aspecto motriz, por ello, a través del presente trabajo se pretende fortalecer el desarrollo de la motricidad gruesa considerando a las artes escénicas como una alternativa para lo cual se elaboró una guía de estrategias lúdicas desarrollada en sesiones para el desarrollo de la motricidad gruesa con la finalidad de abordar de una manera más completa y efectiva actividades para el desarrollo motriz de los niños.
- ItemDiagnóstico de la dinámica de la Extensión Universitaria de la Universidad Técnica de Cotopaxi extensión La Maná Carrera de Ingeniería en Sistemas para determinar el fortalecimiento comunitario en el período 2010-2012. Propuesta de un plan de gestión.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2019-11) Sánchez Castillo, Galo Patricio; Cárdenas Quintana, Raúl BolívarLa consideración de que la Universidad ha desempeñado un papel fundamental en la satisfacción de la necesidad social de preservar la cultura que la precedió y desarrollarla, se corrobora al analizar la evolución histórica de la extensión universitaria en América Latina y en Ecuador, estudio que identifica las incongruencias y limitaciones que ha tenido la labor extensionista en el orden teórico y práctico. La sistematización de las experiencias hasta ahora acumuladas sobre el fenómeno extensionista en el estudio desarrollado al respecto, evidencia la carencia de trabajos científico-investigativos que caractericen esencialmente qué es la extensión universitaria, para poderla dirigir de un modo eficaz y eficiente. La tesis propone un Plan de Gestión extensionista para la Universidad Técnica de Cotopaxi sede “La Maná”, que pone de manifiesto sus características y relaciones esenciales como sistema, lo que permite demostrar que la extensión constituye una función sustantiva de la universidad y un proceso universitario, para a partir de ahí desarrollar la gestión. Este modelo, aplicable a todas las unidades de acción estratégica identificadas como extensión, se desarrolla para la ingeniería en sistemas, atendiendo a la necesidad de reconocer su importancia dentro de la extensión universitaria y al papel que ha desempeñado históricamente en la interrelación de la Universidad y su entorno social.
- ItemLa didáctica de la lectura para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-02) Lluglla Silva, Lizeth Alexandra; Cárdenas Quintana, Raúl BolívarDentro de la investigación se utiliza el enfoque cuantitativo ya que tiene un paradigma positivista, es decir su objetivo fue probar teorías encontradas en el lugar donde se aplicó ésta. La investigación del proyecto fue factible ya que tuvo información bibliográfica tomada de varios trabajos de investigación, a esto se suma la realización de un diagnóstico y su aplicación en el lugar objeto de investigación, aquí se describe el planteamiento del problema y la respectiva necesidad que tienen los niños y niñas para mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje a través de la didáctica, para llevar a cabo este mejoramiento se planteó una propuesta centrada en un objetivo específico; se inició con técnicas didácticas a cargo del docente, después se ajustó cada lectura para ser detallada en los tres procesos (pre- lectura, lectura y post- lectura). El final de una actividad de cierre con el objetivo de registrar los aprendizajes nuevos de los estudiantes. Además, esto fue aprensiva puesto que permitió comparar y analizar los resultados obtenidos en esta investigación, así mismo fue de tipo comprensivo pues revela todo lo que se encontró al abordar la investigación, no será experimental porque no se modificó las teorías existentes. Ésta es descriptiva, la cual se encaminó a las diferencias progresivas de los estudiantes, se utilizó el método deductivo ya que se partió de la observación del problema, es decir el proceso didáctico de la lectura como fuente de aprendizaje. Por otra parte, como deducción se tomó en cuenta los resultados dados de los métodos empíricos aplicados. Finalmente, se aplicó la propuesta como alternativa de solución al mejoramiento de la didáctica de la lectura dentro del proceso educativo.
- ItemLa didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje con necesidades educativas especiales en la Unidad Educativa Nicolás Guillén.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, UTC., 2021-02) López Noroña, Carina Mariela; Cárdenas Quintana, Raúl BolívarLa presente investigación “La didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje con necesidades educativas especiales en la Unidad Educativa Nicolás Guillén” ha planteado como objetivo principal, fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje de estudiantes con necesidades educativas especiales en la “Unidad Educativa Nicolás Guillén” en el año lectivo 2020-2021; la metodología tiene un enfoque cuantitativo, pues se ha empleado el método deductivo basado en la teoría existente, a la vez que se ha trabajado con dos variables la didáctica y necesidades educativas especiales, las misma que tienen una relación causa y efecto, lo que llevó a sistematizar la propuesta que consiste en la creación de guías metodológicas para el proceso enseñanza aprendizaje en niños y niñas con necesidades educativas especiales. Del mismo modo se ha concluido que a partir del diagnóstico inicial se pudo evidenciar que los docentes no conocen de estrategias metodológicas para atender a los niños y niñas con necedades educativas especiales. Posteriormente, el desarrollo y aplicación de la propuesta basada en estrategias metodológicas ha permitido fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje en los estudiantes, implementando estrategias metodológicas aptas para cada estilo y necesidad de vida, con el fin de ayudar en su aprendizaje y desarrollo, haciendo que el docente sea más inclusivo, personalizado y empático en su labor docente.
- ItemDiseño y elaboración de material didáctico para el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños/as de cinco años de la escuela “club femenino Cotopaxi” sector Isimbo n.-1 barrio san Martín cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi en el período lectivo–junio del 2010.(Latacunga / UTC / 2010, 2010) Quintanilla Quevedo, Katy Jacqueline; Velástegui Rodríguez, Verónica Alexandra; Cárdenas Quintana, Raúl BolívarEl material didáctico es un medio idoneo, para generar reflexión, para ayudar a pensar, asi como para no dejar por fuera de las aulas el complejo y maravilloso mundo emocional del niño/a. Por esto se considera que el material didáctico constituye uno de los elementos mas importantes de la educación porque contribuye a lograr un desarrollo socio-afectivo,creativo,y armonico de los infantes. Cuando hablamos de materiales didácticos para las ejercitaciones psicomotoras nos referimos a todos esos materiales que contribuyen a educar el movimiento y desarrollar funciones intelectuales. La ejercitación psicomotora estimula el dominio, el movimiento sobre la coordinación general. Las autoras como estudiantes de la Universidad Técnica de Cotopaxi de la carrera de parvularia sienten un verdadero interés en el diseñar y elaborar material didáctico para el desarrollo de la motricidad gruesa, ya que la Escuela “Club Femenino Cotopaxi” no cuenta con este material, tal vez por desconocimientos, gestiones o porque no se a recibido una capacitación para conocer los beneficios que los materiales brindan a los párvulos.
- ItemElaboración y aplicación de un manual de literatura infantil para estimular e inculcar amor, respeto y cuidado a la naturaleza dirigido a niños y niñas de 4 y 5 años de edad del centro infantil Luís Fernando Ruíz de la ciudad de Latacunga provincia de Cotopaxi en el período 2008 - 2009.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010-05) Cadena Coronel, Elena Francisca; Pinto Vivas, Sandra Virginia; Cárdenas Quintana, Raúl BolívarLa literatura infantil para el cuidado de la naturaleza es un recurso didáctico de gran influencia formativa para la niñez, y es por medio de sus diversas formas de expresión como fomenta y educa en valores, hábitos, comportamientos y actitudes en los más pequeños. Las adivinanzas, fábulas, poemas y cuentos envestidos con los más divertidos personajes hacen de la educación ambiental una motivación constante, siempre educando a favor de la naturaleza, a la vez que ponen en alerta sobre la peligrosidad de la crisis ambiental que enfrenta la tierra. Es así como el cuidado del agua, del aire, de las plantas, el respeto por los animales, no solo formen parte de la fantasía del niño y niña, sino que favorece de una manera estimulante influyendo de forma positiva en el cambio de actitud frente a la naturaleza.
- ItemEstrategias activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de lengua y literatura(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Iza Toapanta, Adriana Elizabeth; Naranjo Riera, Lisbeth Katerine; Cárdenas Quintana, Raúl BolívarLa educación es un proceso gradual que transmite un conjunto de conocimientos, valores y destrezas en el ser humano, siendo los docentes los que deben estar en constante preparación, para desarrollar el pensamiento crítico, reflexivo en los educandos. En este sentido, el objetivo de la presente investigación consiste en proponer estrategias activas mediante una guía didáctica para el mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de Lengua y Literatura, 5to grado de la Escuela de Educación Básica “Loja. En cuanto al proyecto se evidenció que las estrategias aplicadas por la docente no responden a las necesidades de los estudiantes, puesto que suscita el aprendizaje tradicionalista centrándose en la memorización del contenido. La metodología que se aplicó es la cualitativa, debido a que se describió la realidad educativa en el proceso didáctico; mediante la técnica de la observación permitió recolectar datos relevantes sobre estrategias aplicadas en el proceso enseñanza- aprendizaje, siendo el instrumento la guía de observación en la que se obtuvo información de la clase. En cuanto a los resultados fue la elaboración de una guía didáctica sobre estrategias activas en el proceso enseñanza y aprendizaje en el área de Lengua y Literatura, ésta contiene: objetivos, importancia, procesos y actividades, facilitando la orientación docente, a través de pasos para la correcta implementación en la enseñanza desarrollando habilidades lingüísticas en los niños. Se concluye que el uso de estrategias activas permite desarrollar habilidades, destrezas y actitudes dirigidas hacia el aprendizaje significativo, fortaleciendo la comprensión lectora y el pensamiento crítico.
- ItemEstrategias activas en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de lengua y literatura(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Iza Toapanta, Adriana Elizabeth; Naranjo Riera, Lisbeth Katerine; Cárdenas Quintana, Raúl BolívarLa educación es un proceso gradual que transmite un conjunto de conocimientos, valores y destrezas en el ser humano, siendo los docentes los que deben estar en constante preparación, para desarrollar el pensamiento crítico, reflexivo en los educandos. En este sentido, el objetivo de la presente investigación consiste en proponer estrategias activas mediante una guía didáctica para el mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de Lengua y Literatura, 5to grado de la Escuela de Educación Básica “Loja. En cuanto al proyecto se evidenció que las estrategias aplicadas por la docente no responden a las necesidades de los estudiantes, puesto que suscita el aprendizaje tradicionalista centrándose en la memorización del contenido. La metodología que se aplicó es la cualitativa, debido a que se describió la realidad educativa en el proceso didáctico; mediante la técnica de la observación permitió recolectar datos relevantes sobre estrategias aplicadas en el proceso enseñanza- aprendizaje, siendo el instrumento la guía de observación en la que se obtuvo información de la clase. En cuanto a los resultados fue la elaboración de una guía didáctica sobre estrategias activas en el proceso enseñanza y aprendizaje en el área de Lengua y Literatura, ésta contiene: objetivos, importancia, procesos y actividades, facilitando la orientación docente, a través de pasos para la correcta implementación en la enseñanza desarrollando habilidades lingüísticas en los niños. Se concluye que el uso de estrategias activas permite desarrollar habilidades, destrezas y actitudes dirigidas hacia el aprendizaje significativo, fortaleciendo la comprensión lectora y el pensamiento crítico.