• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Castillo De La Guerra, Clever Gilberto"

Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los sistemas de semillas en pequeños agricultores de las comunidades de Cotopaxi y Chimborazo, 2024”
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC), 2024-03) Villavicencio Rodríguez, Fausto Daniel; Castillo De La Guerra, Clever Gilberto
    La presente investigación se desarrolló en torno a pequeños agricultores de las provincias de Cotopaxi y Chimborazo en 10 comunidades, estas son zonas donde la agricultura es una práctica tradicional de las comunidades indígenas y campesinas, viene desarrollándose desde épocas ancestrales con el uso de semilla que se ha ido adaptando a las condiciones ambientales de cada región, la conservación de estos recursos fitogenéticos es relevante ya que corren el riesgo de sufrir erosión genética por factores como los cambios de hábitos de consumo en la población rural y urbana, sustitución de variedades nativas por comerciales. El objetivo del estudio es el análisis de los sistemas de semillas de papa (Solanum tuberosum L.), maíz (Zea mays L.), melloco (Ullucus tuberosus Loz.) en la provincia de Cotopaxi y Chimborazo. Para el análisis se recabo información de las zonas en estudio mediante la aplicación de una encuesta adaptada y diseñada bajo indicadores de estudio que se basan en la preferencia y/o aptitud varietal, disponibilidad de semillas, selección, acceso y conservación de semillas. Se registraron 21 variedades de semilla de papa identificando como las más conocidas a la Suprema, Leona Blanca, Chola, Superchola, Chaucha, Fripapa, 11 variedades de semilla de maíz destacando el maíz Blanco y 7 variedades de semilla de melloco siendo el más conocido el melloco Amarillo, estas y más variedades están distribuidas en las dos provincias. Las prácticas de selección y almacenamiento varían de acuerdo a la semilla y provincia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis del riesgo de introducción del huanglongbing de los cítricos - HLB plaga cuarentenaria para el Ecuador.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-04) García Cruz, Iván Marlon; Castillo De La Guerra, Clever Gilberto
    El HlIanglongbing de los cítricos (HLB), es considerada la enfermedad más devastadora de los cítricos, debido a los daños que ocasiona, su dificultad de diagnóstico y su velocidad de diseminación, principalmente, debido al comercio internacional de material vegetal de propagación y por sus vectores Diaphorina citri y Trioza erytreae. Actualmente, no existe un tratamiento eficaz para el HLB, por lo que para mitigar la diseminación es necesaria la detección temprana, para erradicar los árboles infectados. En el año 2016, Colombia confirmó la presencia de HLB en su territorio, razón por la cual, existe la necesidad de elaborar el presente trabajo de titulación, con el fin de determinar el nivel de riesgo y las opciones de medidas fitosanitarias adecuadas para excluir la introducción del HLB a nuestro país; el estudio con metodología bibliográfica documental, utiliza una adaptación a la metodología de la "Guía de trabajo para la elaboración de estudios de Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) por Plaga" establecida por Agrocalidad bajo Resolución 0002 del 03 enero de 2020, comprende tres etapas sustentadas con información técnica científica que permitió identificar un nivel de riesgo de introducción del HLB a nuestro país Alto y las opciones de medidas fitosanitarias para evitar la introducción y dispersión del HLB; entre las que se encuentran, la prohibición de importación de material propagativo de cítricos de países con HLB, producción de plantas certificadas, control de movilización de material vegetal, fortalecimiento del controles fronterizos y la aplicación tratamientos químicos para el control del vector.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización agro socio productiva y ambiental de la parroquia Belisario Quevedo del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, 2022.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Giler Andache, Mauricio Daniel; Castillo De La Guerra, Clever Gilberto
    El presente proyecto se desarrolló en la parroquia Rural Belisario Quevedo perteneciente, al cantón de Latacunga, Provincia de Cotopaxi, ubicada en la ciudad de Latacunga a causa de la falta de conocimiento en cuanto a las condiciones agro socio productivas de la parroquia el papel que ha desempeñado el sector estatal y privado ha sido poco eficiente, ya que no se evidencia mejoras en la dinámica de vida y producción de los moradores de la parroquia, por lo que esta investigación tiene como objetivo principal Caracterizar la situación Agro socio productivo de la parroquia Belisario Quevedo del cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi, para lograr el presente propósito se aplicó la metodología Diagnostico Rural Participativo (DRP), estableciendo indicadores económicos, sociales y ambientales plasmados en una encuesta y se obtuvieron los siguientes resultado. La caracterización socio cultural de la parroquia Belisario Quevedo está compuesta por 60% de mujeres y 40% de hombres, el nivel de educación predominante es la secundaria con un 39% y su nacionalidad 100% ecuatoriana. El indicador económico de la población de Belisario Quevedo se basa en los ingresos del sector primario (Agricultura y ganadería) y complementada con las ganancias del sector comercial. En cuanto al sector productivo su base está en el cultivo de maíz, chocho, habas entre otros y la organización de la parroquia está representada por los presidentes de cada barrio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización socio económica y productiva de la parroquia rural Aláquez, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, 2022.
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Guanoluisa Toapanta, Gabriela Lizeth; Castillo De La Guerra, Clever Gilberto
    El presente proyecto se desarrolló en la parroquia Rural Aláquez perteneciente al cantón de Latacunga, Provincia de Cotopaxi, ubicada al noreste de la ciudad de Latacunga, a causa de la falta de conocimiento en cuanto a las condiciones socio económicas y productivas de la parroquia el papel que ha desempeñado el sector estatal y privado ha sido poco eficiente, ya que no se evidencia mejoras en la dinámica de vida y producción de los moradores de la parroquia, por lo que esta investigación tiene como objetivo principal caracterizar la situación social económica y productiva, de la parroquia Rural Aláquez, para lo cual se identificó dimensiones, variables e indicadores: sociales, económicos y productivos, posterior a eso se estructuró una encuesta de 64 preguntas, que se aplicó a una muestra de 400 personas distribuidas en los 29 barrios de la parroquia, para mayor efectividad de la investigación se utilizó KoBoToolbox, un software gratuito sin conexión a internet, que sirvió para la recopilación de los datos generados en cada encuesta. Se obtuvieron los siguientes resultados. En cuanto la vida social de los habitantes de la parroquia Aláquez, el mayor porcentaje de la población es joven con edades de 27 a 36 años, con la nacionalidad 100% ecuatoriana, el 59% de la población son mujeres, el nivel de instrucción quepredomina es el primario con el 60%, el 98% se autoidentifica como mestizo, las familias están compuestas de 3 a 4 integrantes, la red social más utilizada es el whatsapp, en cuanto a la percepción de seguridad el 63% afirma que su barrios es inseguro ya que se han registrado robos domiciliarios. Referente a los ingresos económicos de los moradores de la parroquia Aláquez, están basados en las actividades relacionadas con la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, el61% de la población encuestada se dedica a estas labores, ya que de ellas provienen sus ingresos económicos, a pesar de esto el 55% no se siete conforme con sus ingresos económicos, esto se debe a la baja rentabilidad de la producción, lo cual se debe a la comercialización injusta, al no tener un medio de comercialización directa gran parte de la población vende su producción a los intermediarios, los cuales devalúan el costo de los productos. En cuanto al sector productivo se basa en el cultivo de maíz, chocho y habas. En cuanto a la productividad de la parroquia rural Aláquez; el 59% tiene área para producción agrícola de los cuales; el 46% de la población utiliza las parcelas para la producción de cultivos y animales; la producción agrícola está basada en la producción de maíz con el 51%; el 68% de la semillas que se utilizan son propias; el 38% de la población menciona que el factor de reducción de cosecha son las plagas y enfermedades; el 71% tiene riego por aspersión; solo el 12% de la población se considera productor lechero del cual 38% obtiene de 1 a 10 litros de leche al día. Con los resultados mencionados se recomienda: Este diagnóstico, sirva para iniciar acciones de carácter público y privado para mejorar la calidad de vida de los moradores de la parroquia Aláquez.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Control de botrytis ( Botrytis cinerea ), con fungicidas en pos cosecha de rosas, en la empresa Royal Flowers - Mulaló.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-03) Amaya Oñate, Edgar Alexander; Castillo De La Guerra, Clever Gilberto
    La Botrytis cinerea es una enfermedad que afecta los botones florales en rosas de exportación, lo que lo convierte en un producto no comercial, causando pérdidas cuantiosas de hasta un 60% de la cosecha y perjuicio en la marca comercial de un producto. El objetivo de la investigación fue determinar un fungicida eficiente para el control de Botrytis cinerea durante el proceso postcosecha de rosas de la empresa Royal Flowers, además evaluar la eficiencia de los fungicidas e identificar al tratamiento eficaz para su control. Se realizo un diseño completamente al azar mediante el software estadístico “Infostat” para la evaluación de tres fungicidas: Prochloraz 0,8cc/l, Fenhexamid + Tebuconazol 1,25cc/l y Ciprodinil + Fludioxonil 0,7g/l. a cada uno de estos se le añadió Tracer 0,15cc/l (control de Trips) y como dispersante se usa Agral 0,3cc/l en todos los tratamientos. Se selecciono tallos de la variedad Pink floyd que ingresaron a la sala de postcosecha, cuyos botones presentaron síntomas de Botrytis; los tratamientos con fungicida se evaluaron con dos tipos de aplicaciones, Inmersión completa de los tallos en la solución y aspersión por medio de aspersores en la recepción de la postcosecha para comprobar si el tipo de aplicación tiene efectos sobre la efectividad de los fungicidas; se evaluó el porcentaje de afectación a 14 días después de la aplicación de los fungidas. Se demostró que el tipo de aplicación tiene alta influencia en la reducción del daño provocado por Botrytis cinerea en botones de rosas var. Pink Floyd Los resultados demuestran que el mejor tratamiento es el uso del fungicida Ciprodinil + Fludioxonil en inmersión que logra un porcentaje de daño de 13,2 ± 5,52 % frente a 54,5 ± 10,79 % del testigo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación de las áreas improductivas para el establecimiento de agricultura urbana en el barrio Machachi, Cantón Mejía.2021.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Ubillús Caiza, Erik Andrés; Castillo De La Guerra, Clever Gilberto
    La carrera de agronomía de la facultad de ciencias agropecuarias y ciencias Naturales de la Universidad Técnica de Cotopaxi, ha diseñado un proyecto de producción agrícola urbana para incentivar a las personas a sembrar sus propios alimentos, por lo cual, se está tomando en cuenta el manejo responsable en la creación de huertos urbanos de manera sostenible con el manejo responsable de los recursos naturales en función de las características agronómicas de hortalizas de tubérculo. El presente estudio de caso se realizó con el propósito de determinar el área improductiva para el establecimiento de huertos hortícolas urbanos en el barrio Machachi del Cantón Mejía, Provincia de Pichincha. Mediante la investigación bibliográfica se recopilo información acerca de cómo crear diferentes tipos huertos urbanos y cuáles son los beneficios de tener uno en casa o barrio. A demás se recopilo información de los abonos orgánicos como sugerencia de aplicación: humus de lombriz, estiércol de cuy, biol, se indago acerca de sus usos, beneficios y ventajas insecticidas y fungicidas orgánicos, asociación de cultivos, rotación de cultivo de hortalizas. Se realizó un levantamiento del área en estudio mediante el sistema de información geográfica con el programa Google Earth y el software ArcGIS para conocer el área improductiva del barrio Machachi (25.7ha o 257000m2), para la implementación de los huertos urbanos. Se creó un prototipo de un huerto urbano personal de 10 m2, se realizó el cálculo para densidad de plantas (12 plantas/m2) y las dosis adecuadas de abonos orgánicos (humus de lombriz kg/m2; estiércol de cuy kg/m2 y biol 5lt/bomba de fumigar) y adicional la creación de una compostera de 4 m2; elaboración de fungicidas e insecticidas orgánicos para el control de plagas y enfermedades en la huerta y adicional propuesta de cercas vivas con plantas benéficas para el huerto. Mediante una tabla de presupuestos se dará a conocer el costo que se utilizará en un futuro a la hora de implementar el huerto prototipo o prediseñado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación de las áreas improductivas para el establecimiento de agricultura urbana en el barrio san Felipe del cantón Latacunga, provincia Cotopaxi- 2021.
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Pontón Jines, Joselyn Liliana; Castillo De La Guerra, Clever Gilberto
    La carrera de agronomía de la facultad de ciencias agropecuarias y recursos naturales de la Universidad Técnica de Cotopaxi, ha diseñado una propuesta de producción agrícola urbana para incentivar a las personas a producir sus propios alimentos de manera sostenible. El presente estudio de caso se llevó a en el barrio San Felipe ubicado en la parroquia Eloy Alfaro Cantón Latacunga de la ciudad de Latacunga, Provincia Cotopaxi, con las coordenadas UTM longitud: 763453.78 y latitud: 9898534.69 a una altura de 2790 m.s.n.m. Este estudio bibliográfico se realizó con el propósito de determinar las áreas improductivas y crear una propuesta de agricultura urbana para el sector. Mediante la investigación bibliográfica se recopiló información acerca de cómo proponer un huerto urbano con hortalizas que se adaptan a las condiciones climáticas del sector y cuáles son los beneficios de una agricultura urbana. De igual forma se buscó información de los abonos orgánicos, Biopreparados, control biológico de plagas, asociación de cultivos y como sugerencia de aplicación está el compost orgánico ya que se concluyó acerca de sus beneficios que traería al sector al poder reciclar los restos vegetales que proceden de sus hogares. Para ello se tomó las coordenadas geográficas del área en estudio mediante el sistema de información geográfica con los softwares Google Earth y Google Earth Pro. Con los que crearon los mapas en el programa ArcGis y se determinó que las áreas libres o improductivas totales de la zona que es (13 hectáreas o 130.000m2) y finalmente se realizó propuesta estará basada en el establecimiento de huertos hortícolas urbanos utilizando la asociación de cultivos, compost orgánico, corredores biológicos, Bioinsecticida (extracto alcohólico de ajo y ají), Biofunguicida (cola de caballo), Biofertilizante (Té de estiércol). En un área mínima desde 2m2 hasta los 264m2 en el Barrio San Felipe.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación de las áreas improductivas para el establecimiento de agricultura urbana en la parroquia San Miguel de Cantón Salcedo. Provincia de Cotopaxi. 2020-2021.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Chicaiza Bocancho, Héctor Daniel; Castillo De La Guerra, Clever Gilberto
    La facultad de ciencias agropecuarias y recursos naturales de la Universidad Técnica de Cotopaxi, la carrera de Agronomía ha diseñado el proyecto de producción agrícola urbana con la finalidad de incentivar a los habitantes a cultivar sus propios alimentos, para eso se está tomando en cuenta el manejo de la creación de los huertos hortícolas urbanos de manera sostenible, con la finalidad de incrementar la producción y permitir un ingreso extra a las diferentes familias y mercados. La presente investigación se realizó en la parroquia San Miguel, Cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, en las coordenadas 1°.04'360.2''S, 78°59'073.7'' W de 2.480 a 3.513 m.s.n.m. con la finalidad de determinar el área total para futuros establecimientos de los huertos hortícolas urbanos. Se ejecutó el levantamiento respectivo del área de estudio mediante los shapefile descargados de la página INEC y el programa ArcGis para identificar el área improductiva de la parroquia de San Miguel (231,33 ha), para las futuras implementaciones de los huertos urbanos. En la propuesta se establece con cultivos de hortalizas, con densidades de siembra de un rango de (25 a 30 cm entre hileras y 10 a 30 cm entre plantas). El control fitosanitario se hace mediante control de bioinsecticidas y biofungicidas orgánicos. Mediante la investigación bibliográfica se recopiló información acerca de diferentes tipos de abonos orgánicos de preferencia: abono orgánico gallinaza, abono orgánico Ecoabonaza y Bocashi. Como sugerencia aplicar el abono orgánico Bocashi por su cantidad de materia orgánica (70 %). Mediante la investigación bibliográfica también, se recopiló información acerca de diferentes modelos de huertas hortícolas para las futuras implementaciones acorde a las áreas disponibles que existan como referencia (28 m² cuadrados) en el lugar que habitan en la parroquia San Miguel.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de alternativas de control no convencionales de ácaros del género tetranychus urticae en dos variedades de rosas.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-04) Hidalgo Osorio, Anita Lucía; Castillo De La Guerra, Clever Gilberto
    La especie de ácaros Tetranychus urticae produce en la actualidad considerables pérdidas cualitativas y cuantitativas en el cultivo de rosas bajo invernadero, su control con plaguicidas convencionales es masivo y costoso, por ello es necesario evaluar mediante análisis comparativos los parámetros de eficiencia de los controladores biológicos de ácaros del género Tetranychus urticae. La fase de campo se realizó en la empresa CONFLOR ubicada en el cantón Pujilí, en dos variedades de rosas (mondial y véndela) en producción convencional bajo invernadero, en donde se aplicó seis alternativas de control no convencional: depredadores, bacteria y hongo entomopatógenos y acaricidas biológicos, en 12 tratamientos y 4 repeticiones con un diseño de parcela divida DPD con bloques al azar con 48 unidades experimentales en las que se evaluaron en muestras determinadas las variables: porcentaje de incidencia, porcentaje de severidad, porcentaje de eficiencia y grado de infestación. Mediante análisis de varianza y comparaciones ortogonales de los tratamientos, se determinó al depredador Ambliseius californicus como el más eficiente vs Bacillus thuringiensis, Beauveria Bassiana, Extracto natural 18% ajo y 22% ají y Azadirachta indica; y que las alternativas de control no convencional tuvieron mayor efecto y eficacia en la variedad mondial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Evaluación de enmiendas orgánicas (eco abonaza, bio compost, estiércol de cuy); a diferentes dosis en el cultivo de lechuga crespa (lactuca sativa l.): en la terraza del campus Salache – latacunga, 2024”.
    (Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Caisaluisa Añarumba, Katerine Johana; Castillo De La Guerra, Clever Gilberto
    This research project aimed to evaluate the effect of organic amendments on the agronomic variables of curly lettuce cultivation. The research was conducted on the bench terrace of the Salache campus at the Technical University of Cotopaxi in the Latacunga canton, Cotopaxi province, Ecuador. Three organic amendments (ECO fertilizer, bio compost, and guinea pig manure) were evaluated at different doses (5 t/ha, 10 t/ha, and 15 t/ha) compared to a control treatment in the curly lettuce cultivation (Lactuca sativa L.). The treatments were distributed under a random complete block design (DBCA), in factorial arrangement AxB+1 evaluating different agronomic variables during the 70 days of the research. The best results were obtained when applying the high dose of 15 Tn/ha eco-fertilizer, recording an uptake percentage of 98.22%, on day 60 the height of the plant obtained an average of 14.47 cm, the number of leaves/plant obtained an average of 23 units, the leaf width obtained an average of 13.82 cm, at 70 days the weight per plant reached an average of 289.53 g and the experimental weight/unit of 21.30 kg per experimental unit, giving us a result of 31.5 Tn/ha, obtaining an economic benefit of $0.90 for every dollar invested. Therefore, it is recommended to use the eco fertiliser in applications of 15 t/ha, in the fertilization of the lettuce crop, as it significantly exceeded the other treatments, recording the highest averages in the agronomic parameters, Improving soil fertility and water retention.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de la aplicación de BIOL bovino a diferentes dosis en la producción de mezclas forrajeras en la parroquia de Belisario Quevedo, Provincia de Cotopaxi-Ecuador.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-23) Caizaguano Umajinga, Luis David; Castillo De La Guerra, Clever Gilberto
    El trabajo de investigación se llevó a cabo en la parroquia Belisario Quevedo, Provincia de Cotopaxi, el objetivo es evaluar el efecto de diferentes dosis de biol bovino en el crecimiento y rendimiento de dos mezclas forrajeras: alfalfa (Medicago sativa) con kikuyo (Pennisetum clandestinum) y raigrás (Lolium multiflorum) con alfalfa (Medicago sativa). Se utilizó un diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA), con cuatro dosis de biol bovino (0 ml/L, 50 ml/L, 100 ml/L y 200 ml/L) y tres repeticiones por tratamiento, lo que dio como resultado un total de 24 unidades experimentales. Las variables analizadas fueron la altura promedio de las plantas, número de tallos secundarios, diámetro del tallo, la cobertura en el caso del kikuyo y el rendimiento forrajero por metro cuadrado (Aforo). La aplicación se realizó del biol bovino se realizó semanalmente, preparado mediante fermentación anaeróbica en una proporción 2:3 de estiércol bovino y agua respectivamente, mostrando resultados estadísticamente significativos (p< 0.001) en todas las variables analizadas, según lo confirma el análisis de varianza (ADEVA) y las pruebas de comparaciones múltiples de tukey. El tratamiento de 200 (ml/L) de biol bovino presento los mejores resultados en cuanto a la altura y rendimiento forrajero 13.88 (t/ha) en la M1 y 13.80 (t/ha) en la M2. Sin embargo, se observó que las dosis intermedias 100 (ml/L) presentaron rendimientos similares en etapas finales, ratificando que el punto de saturación de la capacidad de absorción de nutrientes por parte de las plantas está dando en las etapas finales. Este estudio demuestra que el uso del biol bovino puede ser una alternativa sostenible y eficaz para reducir la dependencia de insumos químicos, mejorando la salud del suelo y aumentando la productividad en sistemas agrícolas. Estos hallazgos ofrecen valiosas perspectivas para la implementación de prácticas agrícolas sostenibles en la región.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de líneas diferenciales para royas (Puccinia graminis) en avena (Avena sativa L.), trigo (Triticum aestivum L.) Y cebada (Hordeum vulgare L.) del INIAP, bajo las condiciones ambientales en el campus Salache UTC 2021-2022.
    (Ecuador: Latacunga (Universidad Tècnica de Cotopaxi), 2022-08) Unda Palma, Jessica Fernanda; Castillo De La Guerra, Clever Gilberto
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la resistencia, de roya de la hoja (Puccinia coronata) en avena (Avena sativa L.) y roya amarilla (Puccinia striiformis) en trigo (Triticum aestivum L.) y cebada (Hordeum vulgare L.), en las condiciones de campo abierto en el Campus Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi, se utilizó un diseño experimental completamente al Azar (DCA) sin repeticiones, conformado por 52 líneas diferenciales de avena, 39 líneas diferenciales de trigo y 15 líneas diferenciales de cebada, dando un total de 106 unidades experimentales, con una Área total: 47.7 m2, Área neta: 31.8 m2. Para la evaluación de las variables en estudio se aplicó la metodología propuesta por el INIAP (2019), denominado Manual No111. “Parámetros de evaluación y selección en cereales” el que permitió evaluar la severidad y el tipo de reaccion de los diferentes cultivos en estudio de avena, trigo y cebada, para determinar el porcentaje de severidad de roya de la hoja en avena y roya amarilla, en trigo y cebada con los siguientes % de (5, 10, 20, 40, 60, 100), y escala para el tipo de reacción es Resistente (R), Moderadamente Resistente (MR), Moderadamente Susceptible (MS) y Susceptible (S). Las 52 líneas diferenciales de avena, en las condiciones de campo abierto se desarrolló hasta el encañado no presento incidencia al ataque de roya de la hoja porque ninguna línea diferenciales sobrevivió en estas condiciones de campo abierto de salache.- Los resultados obtenidos de roya amarilla en trigo en las líneas diferenciales con ausencia de la enfermedad YR10/6*AOC, YR15/6*AOC, YRSP/6*AOC, CDCTeal, Lillian, AC Interpid, Yr43, YR5/6*AOC se debe a la presencia de genes resistentes al ataque de la roya amarilla. Las líneas diferenciales de cebada con ausencia de la enfermedad roya amarilla fueron: Mazurka, Bigo, I5, Bancroft de un total de 15 líneas diferenciales analizadas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de sustratos y dos dosis de auxinas en la propagación asexual de arándano (vaccinium corymbosum L.) en el vivero del campus Salache de la Universidad Tecnica de Cotopaxi 2022-2023”.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Sisalema Guanotasig, Gloria Angelica; Castillo De La Guerra, Clever Gilberto
    La presente investigación tiene como propósito estudiar la evaluación de sustratos y dos dosis de auxinas en la propagación asexual de arándano (Vaccinium corymbosum L) en el vivero del campus Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi, se realizó un diseño completamente al azar (DCA), con tres sustratos (Tierra negra 50%, cascara de arroz 50%) (Turba 50%, Fibra de coco 25% y cascara de arroz 25%) y (Turba 50%, cascajo 25% y cascara de arroz 25%), con dos dosis de auxinas (2ml/l y 3ml/l) y tres repeticiones, con un total de 18 unidades experimentales y en cada unidad experimental se utilizó 15 estacas, dan do un total 270 estacas, teniendo como objetivo determinar el número de brotes y hojas en la propagación asexual, utilizando diferentes sustratos y dosis de hormonas de crecimiento, para determinar el mejor sustrato y la mejor dosis de la auxina en la propagación asexual de arándano, se validó la etapa de prendimiento de estacas en la cual se obtuvo resultados favorables con el sustrato tres, (turba 50%, cascajo 25% y cascara de arroz 25%) con un porcentaje de 57% de prendimiento, se evaluó el efecto de las hormonas en los diferentes tratamientos en la cual se observó que el tratamiento 6 con dosis 2 (Hormonagro de 3ml/l), fue efectivo en la brotación con un promedio por planta de 5,55 en el número de hojas con un promedio por planta de 7,33 mejora las condiciones de crecimiento, apariencia de los brotes, debido al efecto de los sustratos y estimulantes como resultado una mejor propagación asexual.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de tres enmiendas orgánicas aplicando dos microorganismos en el cultivo de remolacha (Beta vulgaris) para la recuperación de las propiedades químicas y biológicas del suelo de Salache, Cotopaxi-Ecuador 2022.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Carlosama Paucar, Lesli Yadira; Castillo De La Guerra, Clever Gilberto
    El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad evaluar las propiedades químicas y biológicas del suelo previa a la incorporación de tres enmiendas ( Bio Compost, Ferti plus , Humus) orgánicas aplicando dos microrganismos (Trichoderma spp, Micorrizas)a diferentes dosis en el cultivo de remolacha (Beta Vulgaris ) en las terrazas de banco de la Universidad Técnica de Cotopaxi sector Salache (CEYPSA), se realizó un diseño experimental de Bloques completamente al azar (DBCA)con un arreglo factorial de (3x2x2)+1 con 3 repeticiones dándonos un total de 39 unidades experimentales. Los resultados de la investigación se recopilaron cada 15 días lo cual nos indican las siguientes variables: el número de plantas adaptadas el Tratamiento T11 (T11 (Ferti Plus + Micorrizas a 20 gr/1 litro) obtuvo el 100% de plantas prendidas. En la altura el tratamiento T4 (Bio compost + Trichoderma a 20cc/2litros) con una media 22,52 en altura a los 75 días. En el número de hojas el T3 (Humus + Trichoderma a 10cc/2litros) con una media 10,09 a los 75 días. En el peso del tubérculo con hojas nos indica que el tratamiento T10 (Bio compost + Micorrizas a 20 gr/1 litro) cuya media es de 2611 kg/ha sus medias expresan que las enmiendas si actuaron en el cultivo de remolacha (Beta Vulgaris) .Sin embargo en las características químicas la enmienda que resulto mejor es el Ferti plus disminuyendo el Ph (8,95 a 8,68) incrementando los macronutrientes N( 2, 4 a 30,0pmm);P(36 a 241 ppm) K(5,13 meq/100g) , materia orgánica MO( 0,50 a 1,54%) en cambio en el análisis microbiológico hubo un aumento en las micorrizas con el 75 esporas /g y las micorrizas un < 8 UFC/g. El costo por tratamiento fue elT8(Ferti Plus + Micorrizas a 10 gr/1 litro) con 30,13$.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de tres métodos en la propagación del guarango (caesalpinia spinosa) con tres tipos de sustratos en el vivero del campus Salache, del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, 2023.
    (Ecuador: Latacunga (Universidad Técnica de Cotopaxi), 2023-02) Pillajo Quiñonez, Joanna Lisbeth; Castillo De La Guerra, Clever Gilberto
    En la presente investigación se determinó la evaluación de tres métodos de propagación del guarango (Caesalpinia spinosa) con tres tipos de sustratos en el vivero del campus Salache, del cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi 2023. Se estableció un diseño completamente al azar (DCA), con tres métodos (Choque térmico; Escarificación; Cautín) con tres tipos de sustratos (Turba 100%; Tierra negra100%; Turba 50% más Tierra negra 50%); con un arreglo factorial de (3x3x3), con un total de 27 unidades experimentales, se aplicó la prueba Tukey al 5%, a los 30 y 60 días, las plantas de guarango a evaluar se seleccionaron al azar. Se concluye que el mejor método de propagación del guarango a los 60 días es el M3 (Método Cautín) el cual presenta una media de 7 plantas germinadas de un total de 10 plantas, además, se determinó que el sustrato para la propagación del guarango para la altura a los 60 días es el s3 (turba 50 % más tierra negra 50%) obteniendo una media de 10,9 cm de altura. En la Interacción a los 60 días el T9 (cautín con Turba 50% más Tierra negra 50%), que represento el rango A obtuvo 8 plantas germinadas, y una altura de 11,20 cm, con de 8 hojas compuestas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de trichoderma spp, nativo y comercial a diferentes concentraciones en el cultivo de lechuga (lactuca sativa L.); variedad batavia; en la terrazas del Campus Salache - Cotopaxi, 2022-2023.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Arequipa Tandalla, Alison Lenin; Castillo De La Guerra, Clever Gilberto
    La presente investigación se desarrollo en las terrazas de banco del campus salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Con el propósito de evaluar y determinar el efecto de cepas de Trichoderma spp. (nativo y comercial) e identificar la mejor concentración en el comportamiento agronómico del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) variedad batavia, se utilizo la metodología de (Guarro, 1973) para la implementación del cultivo, (Troya & Vaca, 2014) para trabajos en laboratorio de replicación de Trichoderma spp. y (Vélez, y otros, 1997) para la realización de concentraciónes. El diseño experimental implementado fue un Diseño de bloques completamente al azar (DBCA); con tres repeticiónes y un arreglo factorial 2X3+1 un testigo por repetición, los factores en estudio fueron tipo de Trichoderma spp. (nativo y comercial) y tres concentraciones 〖10〗^8,〖10〗^9,〖10〗^10; dando como resultado 21 unidades experimentales. Las variables a evaluar fueron altura (cm), Numero de hojas, ancho de hojas (cm), largo de hojas (cm) y rendimiento (kg/m2). Para el analicis estadístico se utilizo el sofware infoStat. Los resultados alcanzados para la variable altura T3 (Trichoderma spp. comercial a la concentración 〖10〗^10) tuvo mejor resultado con 9,94 cm, para la variable número de hojas el tratamiento T3 (Trichoderma spp. comercial a la concentración 〖10〗^10) presento mayor resultado con 13,03 cm, para la variable ancho de hojas el tratamiento T6 (Trichoderma spp. nativo a la concentración 〖10〗^10) se obtuvo mejor resultado con 11,42 cm para la variable largo de hojas el tratamiento T6 (Trichoderma spp. nativo a la concentración 〖10〗^10) se alcanso mejor resultado con 11,40 cm, para la variable rendimiento el mejor resultado fue el tratamiento T6 (Trichoderma spp. nativo a la concentración 〖10〗^10) con 5,73 kg/m2. Se concluye que que la mejor concentración de Trichoderma spp. nativo y comercial fue la concentración 〖10〗^10.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Evaluación de trichoderma spp. Nativo y comercial a diferentes concentraciones en el control de oídio (sphaerotheca pannosa) inoculado en el cultivo de lechuga (lactuca sativa l.) Variedad batavia; en las terrazas del campus Salache - Cotopaxi, 2023.”
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Santos Toapanta, Cristian Alexander; Castillo De La Guerra, Clever Gilberto
    A pesar de la disponibilidad de diversos productos biológicos y técnicas alternativas para el control de enfermedades, su utilización aún está restringida debido al desconocimiento de los agricultores de la existencia de alternativas biológicas de control fitosanitario o a la desconfianza de su efectividad por tanto la presente investigación se ejecutó en las terrazas de banco del campus Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Con el propósito de evaluar el efecto de Trichoderma spp. Nativo y comercial en el control de oídio inoculado en el cultivo de lechuga (Lactuca Sativa L.) variedad batavia. Se utilizó la metodología de (Chacha, 2022) para la implementación del cultivo; (Bastidas, 2012) para trabajos en laboratorio sobre replicación de Trichoderma spp y determinación de las concentraciones. El diseño experimental implementado fue el Diseño de bloques completos al azar (DBCA); con seis tratamientos más un testigo con tres repeticiones, los factores en estudio fueron Trichoderma spp. (Nativo y comercial) y tres concentraciones 106, 108 y 1010; dando como resultado 21 unidades experimentales. Las variables a evaluar fueron incidencia (%), severidad (%), numero de hojas (unidades) y rendimiento a la cosecha (kg). Para el análisis estadístico se usó el software InfoStat. Los resultados obtenidos para la variable incidencia muestran en el T6 (Trichoderma spp. nativo a concentración 1010), presento los mejores resultados de reducción de incidencia al 10,67 %; para la variable severidad el tratamiento T3 (Trichoderma spp. comercial a concentración 1010) presento mayor control con una reducción al 9,16 %; para la variable número de hojas el tratamiento T3 (Trichoderma spp. comercial a concentración 1010) se obtuvo mejor resultado con 12,67 número de hojas promedio por planta, por último, para la variable rendimiento a la cosecha el tratamiento T3 (Trichoderma spp. comercial a concentración 1010) obtuvo el mejor rendimiento con 3,63 kg. Se concluye que la mejor concentración de Trichoderma spp. Nativo y comercial fue la concentración 1010 y la cepa más efectiva fue la comercial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de trichoderma spp. nativo y comercial a diferentes concentraciones en las propiedades químicas del suelo, cultivo de lechuga (lactuca sativa l.) variedad batavia; en la terraza del campus Salache - Cotopaxi, 2023-2024”.
    (Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Juncal Yauri, Dennis Alexander; Castillo De La Guerra, Clever Gilberto
    The present research project was carried out on the terrace of the Salache campus of the Technical University of Cotopaxi. With the purpose of evaluating the effect of two strains of Trichoderma spp. (native and commercial) at different concentrations in the chemical properties of the soil and identify the best concentration in the behavior of the lettuce crop (Lactuca sativa L.) batavia variety. For the laboratory replication work of Trichoderma spp, the methodology of (Troya 2014) and for the determination of concentrations (Velez 1997). The design used was a completely randomized block design (DBCA); with six treatments plus a control with three repetitions, the factors under study were Trichoderma spp, (native and commercial) and three concentrations 10-6,10-8,10-10; resulting in 21 experimental units. The variables to be evaluated were the chemical properties of the soil (macronutrients and micronutrients); plant height (cm); number of leaves; leaf width (cm); leaf length (cm) and harvest yield (kg). InfoStat software was used for statistical analysis. The results obtained for the variable chemical properties of the soil: pH of 9.56 at the beginning and at the end of the application of Trichoderma spp, decreases to 9.47 being an alkaline soil, Organic Matter rose from 0.29 to 0.70 % being considered low levels and the other elements behaved stable except for nitrogen, which dropped from 64 ppm to 28.94 ppm as a result of crop consumption. The results obtained in the plant response, the T6 treatment (Trichoderma commercial concentration 10-10) gave better results in; The variable plant height with 7.86 cm; sheet number with 11.03; for the variable width of leaves with 6.68 cm; for the variable leaf length with 6.48 cm and for the variable yield at harvest with 5.16 kg/m2. It is established that the best concentration of commercial Trichoderma was the concentration 10-10 because it is a biostimulant that helps the assimilation of nutrients.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de un extracto de algas marinas (Green marine powder) en el crecimiento de dos variedades de arándanos (Biloxi y Emerald), provincia Tungurahua, cantón Ambato, 2023
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Poma Tituaña, Gioconda Jacqueline; Castillo De La Guerra, Clever Gilberto
    El presente trabajo de investigación se realizó en la provincia de Tungurahua, cantón Ambato, parroquia Montalvo, con la finalidad de evaluar el uso de un extracto de algas marinas (Green marine powder) para el crecimiento de la planta de Arándano (Vaccinium corymbosum L. Var Biloxi. L. Var Emerald.). Se implementó el cultivo basado en el manual de manejo agronómico del arándano del Ing. Abel González. En el diseño experimental se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con arreglo factorial a x b, con 6 tratamientos (T1: B+EA 0gr); (T2: B+EA 0,25gr); (T3: B+EA 0,75gr); (T4: E+EA 0gr); (T5: E+EA 0,25gr); (T6: E+EA 0,75gr) y tres repeticiones en dos variedades, con un mismo sustrato hecho a base de cascarilla de arroz, fibra de palma, y triturado de carbón activado. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, número de brotes basales y brotes laterales. El resultado obtenido fue un mayor crecimiento en la variedad Biloxi a diferencia de la variedad Emerald que tuvo un menor crecimiento para la dosificación de 0,75 gr/litro de agua a los 135 días de aplicado el producto. Para la variable brotes basales la variedad Biloxi con el tratamiento 3 presento mayor brotación seguido de la variedad Emerald con el tratamiento 6. Para la variable de brotes laterales es el tratamiento 3 (Variedad Biloxi 0,75gr/litro de agua) con un total de brotes de 39 a los 135 días; seguido del tratamiento 6 (Variedad Emerald 0,75gr/litro de agua) con un total de brotes de 32 y el tratamiento con menor brotes laterales es el T4 (Variedad Emerald 0gr/litro de agua) con 16 brotes. Al final de la investigación la dosis de 0,75 gr/litro de agua presento efectos favorables de crecimiento en las dos variedades de arándanos, mientras que el testigo se apreció un crecimiento tardío de la planta y por ende de la floración. Con fundamento en la investigación se realiza la propuesta denominada: Evaluación de un extracto de algas marinas (Green marine powder) en el crecimiento de dos variedades de arándanos (Biloxi y Emerald), provincia Tungurahua, cantón Ambato, 2023, Fundamentado en la importancia de utilizar productos orgánicos que reduzcan el impacto ambiental. En este caso el extracto de algas marinas utilizado como un bioestimulantes para el crecimiento de las plantas. Los temas que se incluyen son de gran importancia para, agricultores que desean implementar el cultivo e investigadores interesados en el tema. Los métodos y técnicas utilizados en la presente investigación se aplicaron en base a la necesidad de información sobre el cultivo, los datos obtenidos durante el tiempo de investigación, los resultados esperados y la observación e implantación del cultivo en campo. Se utilizo el manual de manejo agronómico en arándano por el ing. Abel González para la implementación del cultivo, y el método del diseño experimental de bloques completamente al azar A x B factorial que permitió realizar los análisis en infostat dando como resultado el análisis de varianza, el coeficiente de variación y la prueba Tukey al 5% para datos con significancia. Los Beneficiarios directos del proyecto de investigación son: 30 productores de la zona de Montalvo, Pelileo y Cevallos, que se dedican al cultivo de arándano y su consumo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del efecto de Metarhizium en el control de larvas de Delia platura durante la etapa germinativa en el cultivo de Chocho (Lupinus Mutabilis Sweet), cantón Pujilí, barrio el Tingo Grande
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Viera Albán, Kelly Gabriela; Castillo De La Guerra, Clever Gilberto
    La presente investigación se realizó en el Barrio “El Tingo Grande” perteneciente a la parroquia La Matriz del cantón Pujilí, con el propósito de evaluar el efecto de Metarhizium en el control de larvas de Delia Platura en el cultivo de chocho (Lupinus Mutabilis Sweet), para el efecto se utilizó la metodología cuantitativa en laboratorio y campo; con dos variables de estudio (frecuencia de aplicación y dosificación), se aplicó un diseño experimental De Bloques Completamente al Azar (DBCA), de 4x3 con 3 repeticiones dando un total de 36 unidades experimentales.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C