• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Erazo Castillo, José Javier"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los costos indirectos y su incidencia en el costo de producción, en el sector lechero del Cantón Salcedo, Provincia De Cotopaxi en el periodo 2017
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC, 2019-02) Otacoma Guanoluisa, Denys Anthony; Toaquiza Vega, Ricardo Wilfrido; Erazo Castillo, José Javier
    La falta de conocimiento del tercer elemento del costo de producción como es el costo indirecto de fabricación es uno de los principales inconvenientes ya que tienden a dificultarse al momento de asignar un valor a la producción. Para el cálculo de los costos las empresas cuentan con los valores materia prima directa, mano de obra, pero los CIF no son distribuidos adecuadamente en cada departamento de producción, es por eso que se consideró para este proyecto a dos empresas con significancia relativa. La metodología utilizada para el presente proyecto se enfoca a través del método deductivo, de tipo descriptivo y explicativo a través del levantamiento de información por medio de entrevistas y una simulación que permita identificar los CIF en el proceso de industrialización de los productos lácteos. La investigación tuvo como finalidad identificar los factores que inciden en el costo de producción en las empresas Asopral y Campo Fino dedicadas a la pasteurización de la leche en el Cantón salcedo Provincia de Cotopaxi, por motivo que atraviesan por una situación difícil, debido a que los precios de los productos no pueden cubrir el costo de fabricación. Con la utilización del sistema de costos por procesos se obtendría costos reales. Una vez realizado la simulación del sistema, se obtuvo como resultado la variación de los costos indirectos en la producción, en la empresa Asopral el total de incidencia de los CIF es de $3.948,90 y en la empresa campo fino es de $3.869,82, cabe mencionar que estos son los valores mensuales que tienen los CIF en la producción. Además, se hace énfasis a la base de distribución, lo cual se determinó que en ambas empresas es por unidades producidas, la de menor incidencia es en los CIF contra unidades producidas, teniendo como resultado 0,049 de CIF por cada unidad producida en la empresa Asopral, a excepción de la empresa Campo Fino de 0,048, el análisis realizado demuestra que las dos empresas cuentan con una distribución adecuada puesto que la diferencia que se obtuvo no tiene mayor relevancia. Con este resultado obtenido se recomienda que las empresas utilicen la base de distribución por unidades producidas, porque se obtienen el menor costo a comparación de los demás por ende se recomienda que la base de distribución para estas empresas sean entorno a unidades producidas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis del riesgo crediticio y su incidencia en la rentabilidad de la cooperativa de ahorro y crédito Mushuc runa de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, periodo 2017.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Quindigalle Cuyo, Nancy Lucrecia; Erazo Castillo, José Javier
    El propósito de este estudio fue determinar uno de los principales problemas que enfrenta la Cooperativa de Ahorro y Crédito Mushuc Runa de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, en los años 2016-2017”, este problema es la inadecuada gestión del riesgo crediticio, lo que ha llevado a un índice de morosidad entendiéndose como morosidad al retraso del cumplimiento de pago estipulado en el contrato de crédito. Una de las actividades principales de la cooperativa es la otorgación de créditos, se ha evidenciado que existe un mal proceso de concesión de créditos, lo que incide en el incremento de la cartera vencida afectando de una manera directa a la rentabilidad, otros factores que contribuyeron al aumento del índice de morosidad, fueron la inestabilidad económica y laboral de los socios beneficiados con el crédito, como también los desastres naturales, entre otros, que soportó el país durante esos años. El objetivo fue analizar el riesgo crediticio y su incidencia en la rentabilidad mediante el análisis de estados financieros con la finalidad de conocer la realidad económica de la entidad. En la ejecución del proyecto, se efectuó aplicando el método cuantitativo, la misma que se apoyó en las técnicas como encuestas, análisis y comparación de los estados financieros, siendo estos los instrumentos que sirvieron para la recolección de la información. La importancia del proyecto se basó en la investigación y el análisis de los estados financieros, lo que ayudó a comprender la débil gestión realizada del riesgo crediticio y su incidencia en la rentabilidad en los años 2016-2017, lo que generó un impacto económico, social y técnico, lo cual permitió alcanzar los objetivos y metas propuestos en el desarrollo del proyecto. Teniendo como conclusión que mientras no se tomen medidas adecuadas que mejore las causas y un buen análisis del riesgo de créditos, la cooperativa seguirá teniendo porcentajes altos de la cartera vencida por lo tanto baja rentabilidad, lo que no le permite cumplir con sus obligaciones y metas trazadas, por ende no podrá seguir colocando créditos en la sociedad, perdiendo confiabilidad, produciendo un impacto negativo en lo social y económico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación a los procedimientos de control interno en la cooperativa de ahorro y crédito Oscus, agencia Latacunga, período 2017
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-07) Zapata Toapanta, Pamela Yesenia; Erazo Castillo, José Javier
    La finalidad del proyecto de investigación es realizar la evaluación a los procedimientos del Control Interno en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus, Agencia Latacunga de la Provincia de Cotopaxi, período 2017, cuyo propósito fue detectar las debilidades y falencias existentes en cada una de las áreas al momento del desarrollo de sus actividades. Para ello fue necesario realizar el trabajo de campo, mediante el tipo de investigación inductivo que permitió obtener resultados generales de procesos financieros y administrativos que se desarrollan en los diferentes departamentos, aplicando entrevistas al Gerente, Contador y encuestas a los Jefes departamentales de la cooperativa obteniendo información actualizada por parte del personal. La aplicación de la evaluación, permitió realizar un análisis completo, tanto en aspectos administrativos, operacionales, estratégicos y de control, en la que se comprobó la existencia de una estructura confiable pero no efectiva, también se pudo constatar la falta de capacitación de dirigentes y empleados que ha generado en gran parte los puntos críticos existentes, por último el incumplimiento del manual y reglamentos para la consignación de crédito podría poner en riesgo la institución financiera, recomendándose evaluaciones periódicas con el fin de fortalecer el control interno para asegurar el cumplimiento de objetivos a igual permitir tomar decisiones oportunas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de control interno al departamento de créditos y cobranzas de la cooperativa de ahorro y crédito monseñor Leónidas Proaño, ubicada en el cantón Latacunga provincia de Cotopaxi en el periódo económico 2017.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Cofre Herrera, Elvia Beatriz; Herrera Camalle, Sandra Elizabeth; Erazo Castillo, José Javier
    El presente proyecto de investigación se realizó en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Monseñor Leónidas Proaño, ubicada en el cantón Latacunga provincia de Cotopaxi, planteando como objetivo general Evaluar el Control Interno al Departamento de Créditos y Cobranzas en el periodo económico 2017, para llevar a cabo un buen manejo crediticio y gestionar los riesgos potenciales y reales que afectan a los recursos económicos. La metodología utilizada para la realización del proyecto de investigación está basada en el método deductivo que parte de datos generales y válidos, deduciendo el razonamiento lógico con estudios de principios frecuentes para comprobar su validez. El método inductivo que sirve para la obtención de un conocimiento global del control interno. Las técnicas empleadas son la encuetas y la entrevista que se realizó a los clientes, gerente y jefe de créditos lo que fue necesario para valorar el ente de estudio, cuestionario de control interno que evaluará los procesos de la cooperativa estableciendo puntos débiles y planteando herramientas de control y operaciones correctivas. Como resultados se obtuvo a través de la Evaluación del Control Interno permitirá disminuir el riesgo y aumentara el nivel de seguridad en cuanto a la obtención de los objetivos en relación a la eficiencia y validez de los procesos a su vez la confiabilidad de información administrativa al cumplimiento de métodos, herramientas y estrategias aplicadas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El manejo de las tic y su incidencia en la profesión contable, en los afiliados pertenecientes al colegio de contadores de Cotopaxi
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Gualotuña Toscano, Diana Elizabeth; Rivera Fernández, Viviana Esthela; Erazo Castillo, José Javier
    El presente proyecto denominado “El manejo de las TIC y su incidencia en la profesión contable, en los afiliados pertenecientes al Colegio de Contadores de Cotopaxi”, se enfocó en indagar la deficiente actualización en habilidades y uso de herramientas tecnológicas por parte de los contadores. En este contexto el propósito de la investigación, consistió en el análisis de la incidencia del manejo de las TIC, en los miembros del Colegio de Contadores de la provincia de Cotopaxi, quienes proporcionaron la información necesaria para su consecución. En el desarrollo, se utilizó el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y explicativo; a través del método deductivo; la recolección de información se la hizo por medio de la metodología bibliográfica y de campo, utilizando como técnica de recolección de la información, el análisis de documentos y encuestas dirigidas a los afiliados de la organización antes mencionada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Proceso de la devolución del impuesto al valor agregado (IVA) y su impacto en los resultados económicos de la empresa ESL - ROSES C.A, ubicado en el cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, en los periodos 2015-2017
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC, 2019-02) Yupangui Llugcha, Jesseña Maribel; Guaman Tonato, Nancy Yolanda; Erazo Castillo, José Javier
    La falta de liquidez constituye uno de los elementos que impide a las empresas exportadoras de flores alcanzar mayores niveles de competitividad, la misma que es provocada por varios factores, una de ellos es el pago de impuestos indirectos como es el caso del IVA que se generan en sus adquisiciones y que no puede ser compensado en sus ventas, pues las exportaciones salen al mercado mundial con IVA tarifa 0%. Es de esta manera que se ha considerado trascendentea través del presente trabajo de investigación evaluar el impacto que genera el proceso de la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en los resultados económicos de la empresa ESL- ROSES C.A, ubicado en el Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi, en los periodos 2015-2017, a partir de una breve revisión, tanto de la base conceptual necesaria como la normativa legal vigente que rige el derecho a la devolución del IVA y la descripción del procedimiento de la devolución de IVA a exportadores de bienes.
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C