• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Gallardo Ortega, Edelina Gabriela"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Canciones para la estimulación del lenguaje”.
    (Ecuador: Pujilí: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2024) Vega Collaguaso, Daysi Verónica; Gallardo Ortega, Edelina Gabriela
    La presente investigación se enfocó en el estudio sobre la influencia de las canciones como estrategia para la estimulación del lenguaje en niños, considerando que esta área del desarrollo es fundamental para el proceso comunicativo y para generar aprendizajes significativos. El problema evidenciado en los niños fue un bajo nivel de desarrollo del lenguaje en el ámbito comprensivo y expresivo, que dificulta el proceso de aprendizaje, así como la falta de aprovechamiento de las canciones como estrategia didáctica para mejorar estas habilidades en los estudiantes, por el contrario las canciones son utilizadas por el docente, como un elemento de distracción o como parte de las actividades iniciales para motivar a los estudiantes y no para fortalecer el área del lenguaje. El objetivo de la investigación es identificar la influencia de las canciones para la estimulación del lenguaje de los estudiantes del segundo año de la Escuela de Educación Básica “Leonardo Moscoso Moreno” ubicada en el Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi, en el Barrio Isinche Grande, periodo 2023. La metodología aplicada en el estudio tuvo un enfoque cualitativo, el método seleccionado fue el inductivo, para la recolección de datos se empleó la técnica de la entrevista al docente y la observación a los estudiantes. Los resultados de la investigación permiten evidenciar que los estudiantes tienen una respuesta favorable frente al uso de las canciones, lo cual, incide favorablemente en el desarrollo del lenguaje mediante esta estrategia, sin embargo, los docentes emplean las canciones como un elemento recreacional para los estudiantes y no aprovechan potencialidades para el desarrollo del lenguaje. Frente a esta problemática, se desarrolló un cancionero interactivo en Genially con cuatro unidades que contienen canciones para las vocales, para el abecedario, para contar cuentos y para estimular el lenguaje, así como también actividades didácticas para promover el uso de las canciones como una estrategia potencial para el desarrollo el lenguaje de los estudiantes. La contribución de la investigación radica en incentivar a los docentes al desarrollo de actividades didácticas basadas en las canciones para estimular el desarrollo de habilidades lingüísticas, fomentando el reconocimiento de nuevas palabras, formulación de oraciones, fortalecimiento de la comprensión, entre otras habilidades en los estudiantes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “La Conciencia lingüística léxica en la lectoescritura” .
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, 2024) Semblantes Changoluiza, Kevin Mauricio; Gallardo Ortega, Edelina Gabriela
    El presente trabajo de investigación presenta el tema la conciencia lingüística léxica en la lectoescritura, en donde es la capacidad de analizar y trabajar con el lenguaje como objeto intelectual, se debe entender el uso del lenguaje como herramienta de comunicación, análisis y resolución de problemas tiene como objetivo principal el estudio la influencia del desarrollo de la conciencia lingüística léxica en la lectoescritura en los niños de segundo año de la Escuela de Educación Básica “Luis Napoleón Dillon” mediante la implementación tarjetas didácticas para genera aprendizajes significativos, la misma que tiene una metodología con un enfoque de carácter cualitativo debido a que se busca centrarse en el individuo para poder interactuar y comprender a profundidad el problema, el estudio de esta problemática se basa en el método descriptivo, la investigación se basó de forma documentada y de campo, la técnica utilizada fue la observación y el instrumento aplicado para la recolección de datos se aplicó una entrevista, la población fueron los estudiantes de segundo año EGB, niños/as comprendidos entre 6 años, la propuesta del trabajo de investigación se basó en la elaboración de tarjetas didácticas enfocadas a los componentes fonológicos, léxicos, semánticos, sintácticos, para fortalecer la conciencia lingüística léxica en el proceso de la lectoescritura de los niños en donde los resultados del estudio presentaron una tendencia. En conclusión, la lectura y la escritura son habilidades que constituyen un pilar fundamental en el proceso de desarrollo de los niños, sin embargo, pueden surgir varias dificultades en la lectura y la escritura al aprender a leer y escribir.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Desarrollo Social y Comunicativo en niños con autismo”
    (Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Ortega Ramírez, Erika Gissela; Hidalgo Espinoza, Carlos Patricio; Gallardo Ortega, Edelina Gabriela
    El proyecto de investigación tuvo como objetivo describir a través de una historia de vida las áreas sociales y de comunicación que presenta el niño con trastorno del espectro autista (TEA) en la evolución de su desarrollo. La metodología utilizada se basó en el enfoque cualitativo aplicando los siguientes métodos: método inductivo, método estudio de caso y la investigación de tipo descriptiva. La muestra se seleccionó específicamente de un estudiante de la Escuela de Educación Básica “Luis Napoleón Dillon”, quien presenta Trastorno del Espectro Autista y fue tomado como muestra de la investigación. Las técnicas empleadas consistieron en entrevistas y observación, utilizando los instrumentos como una guía de observación para el alumno en clase y una guía de entrevista para la madre y la docente del estudiante, permitiendo obtener la información necesaria para la historia de vida. En conclusión, se evidenció que los rasgos más relevantes que presenta el alumno con autismo son la dificultad en socializar, comunicarse, e hipersensibilidad. Para concluir, se propuso la elaboración de un folleto con estrategias destinadas a potenciar el desarrollo social y comunicativo en niños con autismo, con el objetivo de que los actores educativos puedan implementarlas en el proceso de enseñanza de los niños autistas, contribuyendo así a una mejor calidad de vida tanto para ellos como para sus familiares.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Estudio descriptivo de la disgrafía en el proceso de enseñanza-aprendizaje en niños y niñas de segundo año de Educación General Básica”
    (Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Proaño Carrera, Lourdes Fabiola; Unaucho Sandoval, Lisbeth Estefania; Gallardo Ortega, Edelina Gabriela
    El presente proyecto de investigación parte desde la disgrafía como un trastorno del aprendizaje, que se presenta dentro del entorno escolar, frente a ello, pocos son los docentes que logran identificar a estudiantes con dificultades en la escritura. Esta investigación tiene como objetivo identificar la incidencia de la disgrafía en el proceso de enseñanza-aprendizaje para mejorar los procesos de escritura en niños y niñas del segundo año de educación general básica de la Unidad Educativa “Félix Valencia”, del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, durante el año lectivo 2022-2023. La metodología utilizada tiene un enfoque cualitativo, el método aplicado fue inductivo, a la vez el tipo de investigación es descriptiva y de campo, debido a que estudia los fenómenos sociales y pedagógicos en su ambiente natural. Las técnicas aplicadas son la observación y la entrevista, los instrumentos utilizados fueron la guía de observación y guía de la entrevista, que permitieron recolectar información por parte de docentes y estudiantes sobre el trastorno de la disgrafía. En cuanto a los resultados obtenidos se determinó que la disgrafía es un factor determinante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, puesto que, al observar de manera directa a todos los niños de segundo año dentro de su entorno de aprendizaje, se evidenció que 5 niños presentan indicios de este trastorno, debido a que tienen dificultad para representar las grafías en términos de tamaño, forma, regularidad y espacio. De manera que, este trastorno afecta significativamente en el ritmo de aprendizaje de los estudiantes, y consecuentemente en su rendimiento escolar. De forma concluyente, este proyecto es relevante porque permite que los docentes conozcan el trastorno de la disgrafía, pues, es el sujeto responsable de identificar a tiempo esta dificultad de aprendizaje. En tal virtud, el docente debe estar actualizado en diversificar las estrategias metodológicas para el apoyo en el desarrollo de la escritura de los niños y evitar el retroceso académico de los estudiantes que padecen disgrafía.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Estudio descriptivo de la dislexia en el proceso de enseñanza aprendizaje en los niños y niñas del séptimo año de egb de la escuela de educación básica Leonardo Moscoso Moreno”
    (Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Ayala Pillajo, Cinthya Jessenia; Tapia Zapata, Katherin Yomali; Gallardo Ortega, Edelina Gabriela
    La Dislexia afecta a los niños, niñas y adolescentes, en el proceso de lectura y escritura. El docente debe conocer las características comunes para detectar de manera oportuna si los estudiantes padecen dicho trastorno de aprendizaje. Por lo expuesto, la presente investigación tiene como objetivo identificar cómo afecta la Dislexia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los niños del séptimo año de EGB de la escuela de Educación Básica “Leonardo Moscoso Moreno”, en el Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi, año lectivo 2022 – 2023. La metodología que se empleó en esta investigación es de enfoque cualitativo, descriptivo y de campo. El método aplicado es inductivo, debido a que va de lo particular a lo general, permitiendo observar y analizar aspectos importantes de la realidad, así también las técnicas utilizadas son la observación y la entrevista acompañadas de sus respectivos instrumentos guía de observación y guía de entrevista. Los resultados alcanzados fue un estudio donde se determinó que los alumnos presentan una escritura desordenada porque no utilizan correctamente los espacios para separar una palabra de otra, por ende, la letra no es entendible, mezclan mayúsculas y minúsculas al escribir, de igual manera, confunden las grafías de “b con d”, “p con q”, “3 con E”, por lo tanto, se establece que dichos estudiantes al realizar estas acciones no adquieren correctamente el conocimiento. Este trabajo contribuye esencialmente a la comunidad educativa porque facilita la información para conocer las afectaciones de mencionado trastorno, para lo cual los docentes deben aplicar actividades didácticas acordes a las necesidades del niño.
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C