Browsing by Author "Mullo López, Alex Hernán"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis comparativo de las características de las caricaturas de bonil y pancho cajas, desde la perspectiva de los directores de los medios de comunicación de Latacunga, durante el periodo de la campaña electoral comprendido entre el 1 de enero al 14 de febrero del 2013(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-05) Chicaiza Chillagana, Ángel Patricio; Mullo López, Alex HernánEl presente trabajo investigativo tiene el propósito de contribuir a un tema poco explorado en el área de la comunicación social, como es un análisis comparativo de las caricaturas de Bonil y Pancho Cajas y conocer el grado de importancia que tiene este género periodístico, en nuestro caso, la opinión por medio de la caricatura, su valor con respecto a opiniones de los sucesos de un tema determinado en una sociedad inmiscuida en el ámbito político….
- ItemLa comunicación institucional y el fortalecimiento de la imagen corporativa del gobierno autónomo descentralizado del cantón Sigchos(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016) Artos Tipanluisa, Lourdes Mercedes; Palomo Guala, Nelly Elizabeth; Mullo López, Alex HernánEsta propone la creación de un plan de comunicación para el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. La comunicación institucional e imagen corporativa, sus antecedentes, orígenes, teorías y se analiza las funciones administrativas, responsabilidades sociales, de acuerdo con el código orgánico de organización territorial del Gad de Sigchos. Con la finalidad de mejorar los mecanismos de comunicación entre el público interno y externo de la municipalidad, también define elementos sociales, culturales y administrativos de la institución; que forma parte de su organigrama estructural. Analiza la situación de comunicación interna y externa de la institución a través de encuestas y entrevistas. Concluye con el desarrollo de estrategias para mejorar la comunicación entre los empleados y los ciudadanos del Cantón Sigchos.
- ItemLa Comunicación Institucional y la difusión de las actividades deportivas del campeonato de fútbol de la liga oriental en el barrio San Jóse de la Parroquia Juan Montalvo de la ciudad de Latacunga, durante el período Octubre 2014 a Octubre 2015.(Ecuador Latacunga Universidad Técnica de Cotopaxi, 2016-03) Chanatasig Chicaiza, Cristian Orlando; Mullo López, Alex HernánMantener en vigencia las operaciones psicológicas a través de los planes contingentes, y la utilización de la comunicación institucional, ha consentido que se mejore la relación, acción y prevención social de los individuos, también ha permitido unificar, manejar y controlar los grupos sociales a través de las estrategias comunicativas, que permiten comunicar, informar y actuar en colectividad para el bien común. El objetivo de esta investigación es difundir las actividades deportivas y promover una imagen futbolística a través de la ejecución de un plan estratégico de comunicación institucional, permitiendo realizar una profesionalización en la organización directiva, en los contenidos de información e imagen corporativa de Liga Oriental de Fútbol, generando una administración coordinada que establezca una consolidación con sus públicos internos y externos, a la vez implantar una cultura e identidad deportiva, orientada en dirigir sus beneficios y servicios en representación de la institución deportiva.
- ItemDe la radio tradicional a la radio on line: estudio de caso mediante las radiodifusoras de la provincia de Cotopaxi(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Candonga Maldonado, Juan Carlos; Mullo López, Alex HernánEl surgimiento de las nuevas tecnologías continúa innovando el diario vivir de las personas. La era actual es completamente digital y el mundo exige un cambio ante las nuevas tecnologías y los medios de comunicación no pueden quedarse atrás. Por lo tanto, el presente proyecto muestra el impacto de la web en la radio convencional. El objetivo general de la investigación fue conocer los retos de la radio tradicional ante la web 2.0 y el surgimiento de la radio on line. La metodología utilizada fue de diseño no experimental, transversal de carácter descriptivo, desde un enfoque cualitativo. Pues, se investigó razones, consecuencias y desafíos que han atravesado las radios tradicionales para coexistir con las nuevas invenciones (internet). Las unidades de análisis fueron las siete radiodifusoras convencionales de la ciudad de Latacunga. Así mismo, se trabajó con la técnica de investigación denominada “estudio de caso” y el instrumento de investigación utilizado para acceder a los discursos, fue la entrevista individual con su respectivo cuestionario. Se concluye la investigación aseverando que, con la aparición de las redes sociales, el surgimiento de nuevas generaciones y la migración de ecuatorianos, la mayoría de personas empezaron a consumir señal abierta. Es ahí, donde la radio empezó a generar nuevos modos de comunicación (radio on line), mediante contenidos multimedia (audio, texto, imagen y video), con el objetivo de no perder audiencia y conservar el don que caracteriza a la radio, es decir, el feedback. Finalmente, se aspira que el documento sirva de base, dentro del sistema mediático, para continuar realizando estudios que permitan incrementar el conocimiento de la sociedad actual.
- ItemEstrategias comunicacionales aplicables a través de una campaña para fortalecer la identidad cultural de los pobladores de la parroquia Zumbahua del cantón Pujilí(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-04) Ante Vega, Mario Oswaldo; Mullo López, Alex HernánEn el presente proyecto de investigación, se desplegó como problema de estudio las estrategias comunicacionales aplicables a través de una campaña publicitaria para fortalecer la identidad cultural de los pobladores de la Parroquia Zumbahua del Cantón Pujilí. Tuvo como objetivo general contribuir fortalecimiento de la identidad cultural de los pobladores de Zumbahua mediante la aplicación de estrategias Comunicacionales. Para guiar este proceso se procedió a la fundamentación teórica analizando un conjunto de conceptos relacionados con el tema, empleado como diseño metodológico la técnica de la encuesta, acción que permitió recopilar la información….
- ItemEstrategias comunicacionales para fomentar la cultura de la prevención en la ciudad de Latacunga, tras la reactivación eruptiva del volcán Cotopaxi(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-07) Meneses Villegas, Geovanny Ismael; Mullo López, Alex HernánEl proceso de esta investigación consiste en la realización de estrategias comunicacionales para crear la cultura de la prevención. Para ello fue necesario elaborar muy exhaustivamente actividades que ayuden a realizar las diferentes estrategias. La importancia de esta investigación está motivada en conocer, estudiar y crear alternativas dinámicas de trabajo que permitan inducir a la colectividad a adquirir una cultura de la prevención, esto mediante estrategias comunicacionales, donde la participación activa de la ciudadanía, autoridades y medios de comunicación, es fundamental para la obtención de buenos resultados….
- ItemEstudio de hábitos de consumo radial de la audiencia juvenil comprendida en edades de 15-19 años en el cantón Salcedo(LATACUNGA / UTC / 2017, 2017-08) Chiliquinga Mora, Karla Jesseña; Mullo López, Alex HernánLa radio local, ofrece un sin número de contenidos radiofónicos tendientes a satisfacer las necesidades informativas, educativas y de entretenimiento de diversos públicos objetivos. La emisión de contenido radial está sujeto a gustos y preferencias de la audiencia. La presencia de las redes sociales permite llegar con la información fácilmente, lo que deja de lado, la atención del público dentro de la cobertura tradicional. En la presente investigación, se utiliza la metodología cualitativa y cuantitativa que pretende analizar los hábitos de consumo radial de la audiencia juvenil comprendida en edades de 15-19 años del cantón Salcedo, reflexionando, si dicha audiencia escoge a la radio como su medio predilecto frente a otros medios. Asimismo, se evalúa las parillas de programación de los medios locales, para conocer sí en los medios locales existen contenidos destinados a la audiencia juvenil, es decir, si esta cumple con las expectativas del oyente, posibilitando, llegar a dicha audiencia con un estilo diferente….
- ItemFacebook live como herramienta alternativa para la difusión de contenidos radiofónicos: el caso de “Pujilí y sus realidades” en la radio el sol de Pujilí.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Núñez Escobar, Erika Aracelly; Reinoso Molina, Walter Alvaro; Mullo López, Alex HernánFacebook Live es una herramienta alternativa para la difusión de contenidos radiofónicos que ha permitido que la radio se incorpore al nuevo ecosistema digital. Y al paradigma del prosumer que hace referencia a la audiencia que produce y consume información. No obstante es necesario entender que tipologías de contenidos se debe construir para estas nuevas audiencias y nuevas plataformas de distribución de contenidos. Por esta razón objetivo general de la investigación es evaluar el alcance que tiene Facebook Live como herramienta alternativa para la difusión de contenidos radiofónicos: el caso de “Pujilí y sus Realidades” en la radio El Sol de Pujilí. La metodología utilizada para la recolección de datos es de carácter cualitativa y cuantitativa mediante la aplicación de técnicas de investigación como la encuesta, la entrevista y la ficha de observación. Finalmente, se concluye que si bien se aplica el uso de plataformas digitales, existe un desconocimiento del manejo de estrategias y contenidos que potencien la interacción del prosumer en la hipermedia.
- ItemFacebook: Creación y usos de códigos comunicacionales por jóvenes del colegio Los Andes del cantón Píllaro.(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Humanas y Educación; Carrera de Comunicación Social, 2018-02) Espejo Minta, Jesica Maribel; Mullo López, Alex HernánEl desarrollo de la plataforma digital ha permitido que los jóvenes creen y usen diferentes tipos de códigos para comunicarse con los demás usuarios. Las plataformas virtuales ofrecen ser herramientas para la comunicación de las personas, especialmente de los adolescentes, quienes tienen mayor participación dentro de la red social Facebook. Internet constituye una tecnología que ha impactado especialmente a los jóvenes y les ha proporcionado una manera diferente para comunicarse con las personas lejanas o cercanas. La presente investigación tiene como objetivo analizar de qué manera los jóvenes del Cantón Píllaro crean y usan los nuevos códigos comunicacionales dentro de la red social Facebook para establecer si tienen incidencia en el manejo del lenguaje y la ortografía. Para llevar a cabo el estudio se trabajó con jóvenes de ambos sexos, comprendidos entre 15 a 18 años que cursan el cuarto, quinto y sexto año del colegio Los Andes, perteneciente al cantón Píllaro de la provincia de Tungurahua. De acuerdo con los objetivos específicos planteados en la investigación. La metodología que se utiliza es de carácter cuantitativo y cualitativo. Se trabaja con el enfoque cuantitativo, a través de una encuesta para identificar los códigos que utilizan los jóvenes y adolescentes a través de las redes sociales. Posteriormente se analiza e interpreta los resultados. De la misma manera el enfoque cualitativo permitirá realizar una ficha de observación y una entrevista que será aplicada a los estudiantes y docentes de la materia lengua y literatura, para analizar los tipos de códigos comunicacionales que han creado los jóvenes del colegio Los Andes del cantón Píllaro en la red social Facebook. Con base al análisis de los resultados, se concluyó que mediante la investigación se logró identificar que la red social Facebook incide en la ortografía de manera personal en los estudiantes del colegio Los Andes debido a que se encontró 15 nuevos códigos (abreviaturas) que los jóvenes utilizan diariamente en sus publicaciones. Así mismo se demostró que los emojis son el principal código comunicacional que los jóvenes utilizan como una manera veloz y rápida para comunicarse entre sí. Lo que demuestra que el lenguaje visual facilita la interacción entre sujetos a largas distancias.
- ItemLa historia como espacio de interculturalidad en la programación radial(LATACUNGA / UTC / 2017, 2017-08) Molina Mesias, Stefany Mishel; Mullo López, Alex HernánLos medios de comunicación cumplen un papel preponderante en la construcción de la identidad, a través de los mensajes y las diversas formas de producción comunicacional. Al ser constructores de opinión pública, generan espacios de participación ciudadana, pues la radio se encarga de la difusión de mensajes, de dar sentido de aquello que enuncia y se transmite, tanto en lo cotidiano, como en la cultura. Logrando permanencia e impacto en la sociedad. Cabe mencionar que un aspecto fundamental en la ley orgánica de comunicación del Ecuador, es promover medidas de política pública para garantizar la relación interculturalidad entre las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades. Es decir motivar y conservar las líneas básicas de nuestra identidad, sin alterar o fabricar una historia a la medida de nuestros intereses, deseos o ideología. Se debe mantener una actitud de conservación para ofrecer a las personas una conciencia histórica, a su vez rescatar su herencia cultural, su espíritu, valores, motivaciones, creencias, y así intercambiar nuevos enfoques, ya que la identidad no está hecha de compartimientos, no se divide en mitades, lugares o en zonas más bien la identidad abarca todos los elementos que crea el hombre, por ende el proyecto está inmerso dentro del campo histórico e intercultural, porque fortalece la identidad latacungueña, a su vez promueve la investigación….
- ItemImportancia de una revista digital para fomentar la cultura y tradición del barrio Cuicuno de la parroquia Guaytacama del cantón Latacunga(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-12) Sánchez Cano, María Nathaly; Mullo López, Alex HernánEl proyecto tiene como propósito ofrecer información del barrio Cuicuno de la parroquia de Guaytacama, utilizando la web como un medio de difusión, para dar a conocer su cultura y tradición. La finalidad del proyecto es la creación de una revista digital, por los bajos costos, inmediatez y accesibilidad. Ya que actualmente se han convertido en una alternativa que utilizan los individuos para mantenerse informados. El proyecto está compuesto de tres capítulos: el primero corresponde a las investigaciones con relación al tema, que dan a conocer la importancia de utilizar los medios alternativos para difundir temas culturales…
- ItemInternet, redes sociales y periodismo ciudadano en los jóvenes universitarios de Latacunga(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Unidad Académica de Cienias Adminstrativas y Humanisticas; Licenciatura en Comunicación Social, 2016-11) Arroyo Rubio, Gissela Beatriz; Haro Carranco, Marco Edmundo; Mullo López, Alex HernánEl público es el que dota de sentido a la labor periodística. No sólo el profesional del periodismo de información, convenientemente titulado y colegiado puede cumplir con sus requerimientos. Debido a que, en la actualidad es reconocido por todos. Por esta razón, el presente trabajo de investigación: "Internet, las redes sociales y el periodismo ciudadano en los estudiantes universitarios de Latacunga" es formular con el fin de determinar el uso apropiado que los estudiantes universitarios, dan a la Internet y las redes sociales para fomentar el periodismo ciudadano. La relación entre el periodismo ciudadano, internet y redes sociales merecen la aplicación de un método de investigación bibliográfica documental. Se basa en la investigación de campo aplicado a un universo de 12.424 estudiantes de la Escuela Politécnica del Ejército de Latacunga (ESPE-L) y la Universidad Técnica de Cotopaxi. Fue a través de un muestreo aleatorio probabilístico. Se trabajó con 261 estudiantes que dan unos datos de entrada relacionados con este grupo social en particular. Constituye uno de los usuarios más importantes y los consumidores de Internet y las redes sociales. Al mismo tiempo, proporciona potenciales generadores de información a través del periodismo digital en el ejercicio del periodismo ciudadano. Al final, el estudio proporciona información interesante con respecto al uso de las redes sociales, principalmente el Facebook. Esto les ha permitido contar con información variada y demasiado que no le permite seleccionar o hacer un juicio para fomentar lo que significa la práctica de periodismo ciudadano.
- ItemMigración de los medios tradicionales del cantón Mejía a Facebook: estudio comparativo de Radio La Voz del Valle y JM Radio(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023) Cadena Carrillo, Erika Lucía; Ortiz López, Nathalie Geoconda; Mullo López, Alex HernánMigrar a la era digital es un gran desafío, sobre todo para aquellos medios tradicionales que por varios años han trabajado con una parrilla de programación para llegar a la audiencia, sin embargo, la tecnología avanza y cada vez son más los medios que deciden mantenerse vigentes en el mercado, pero también en el internet, conservando y creciendo en audiencia. Pero esto no ha sido fácil, por lo que nos preguntamos ¿cómo ha sido el proceso de migración de estas radios tradicionales a Facebook? Para ello, se investigó a dos radios del cantón Mejía “La Voz del Valle” y “JM Radio”, medios que han migrado a la plataforma digital Facebook para generar, transmitir y distribuir sus contenidos. El diseño de la investigación es mixto y comprende dos fases: en primer lugar, es un análisis cuantitativo de las características de las radios tradicionales y el uso de la plataforma digital Facebook; en segundo lugar, consiste en un análisis cualitativo de las percepciones y experiencias de los actores involucrados en esta migración y los instrumentos de la observación directa y entrevista a profundidad a expertos para determinar los resultados en cuanto a conocer a la audiencia y uso de herramientas digitales. Todo esto a fin de construir un modelo de manual de identidad y estrategia digital para llevar a cabo un adecuado proceso de migración de lo tradicional a lo digital. lo que implica la adaptación de nuevas estrategias, contenido multimedia atractivo e innovador, convirtiéndose en un recurso valioso para que las radios puedan adoptarse de manera efectiva a esta nueva era digital.
- ItemModelo de Producción multimedia en Facebook e Instagram, caso de UTC Radio Fm.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, 2023) Altamirano Molina, Marco Vinicio; Mullo López, Alex HernánLa sociedad del conocimiento, globalizada e interconectada, donde las redes sociales se han convertido en el centro de nuevos procesos de comunicación, en los que se consume, comparte, crea y distribuye contenido en el entorno digital, cumpliendo en parte el rol de los medios de comunicación tradicionales. Generando una disminución en el número de oyentes en la radio de antena y, por ende, la necesidad de estructurar un modelo de producción multimedia para UTC Radio Fm. Con este objetivo, se ha ejecutado una investigación que ha recogido datos donde se identifican las estaciones de radio de la zona centro de Ecuador (Tungurahua y Cotopaxi), su presencia en las redes sociales Facebook e Instagram, monitoreo de los resultados en sus contenidos, tipología de contenidos y los modelos de producción aplicados en las cuentas de redes sociales de estas estaciones de radio. La metodología de investigación aplicada es de carácter mixto, empleando técnicas cuantitativas y principalmente cualitativas, ya que brindan mayores facilidades para su análisis, aplicando un enfoque exploratorio, examinando diferentes modelos de producción de contenidos multimedia, sus fortalezas y debilidades. Los resultados obtenidos permiten determinar tipos, formatos y estrategias de producción multimedia de las estaciones de radios en Facebook e Instagram; identificando, por medio de estos contenidos el fomento a la participación y la interacción con las audiencias. Con estos criterios se desarrolló un Modelo de Producción Multimedia para UTC Radio Fm, desde la opinión de especialistas en radio en redes sociales; señalando las más adecuadas prácticas en las redes sociales Facebook e Instagram, determinando las estrategias de contenido ideales; potenciando el rol que deben cumplir los medios de comunicación tradicionales en el ecosistema digital, recogiendo las estrategias de contenido más adecuadas para potenciar su rendimiento.
- ItemLa programación de la radio js 106.9 fm y su orientación social en los oyentes(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-12) Silva Uribe, Lenny Magdalena; Mullo López, Alex HernánEl fin de realizar este trabajo investigativo es de crear espacios beneficiosos y utilizar la radio para llegar con un mensaje positivo, cumpliendo con las normativas de ley, a su vez con su responsabilidad social, convirtiéndose en apoyo de la ciudadanía en el diario vivir, para ello se trabajó en el estudio de la programación de la radio JS 106.9 FM de la ciudad de Latacunga. A través de la investigación se evidencia la proliferación de radios comerciales, debido a que son de entidades privadas pero con la Ley de Regulación de medios se pretende que todos los medios de comunicación implementen espacios para la vinculación con la ciudadanía….
- ItemLas redes sociales y su influencia en los adolecentes(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Humanas Y Educación; Licenciatura en Comunicación Social, 2017-11) Jácome Yanéz, Paola Marina; Mullo López, Alex HernánEl presente proyecto nace con la finalidad de comprender de qué manera los adolescentes utilizan las redes sociales, en este caso Facebook para interactuar con personas conocidas o no conocidas y a su vez identificar como esto afecta a la privacidad y seguridad de la información. La problemática de este proyecto trata de qué manera el uso de las redes sociales influye en la privacidad y seguridad de la información de los adolescentes de la Unidad Educativa Victoria Vascones Cuví de los primeros años de bachillerato de la ciudad de Latacunga. Las redes han modificado las diversas actividades y manifestaciones comunicacionales de los jóvenes tanto en Ecuador, como alrededor del mundo. El internet es creado para facilitar las relaciones sociales y el acceso a la información de manera ágil y colectiva. A pesar de las ventajas que puede aportarles el uso de las nuevas tecnologías, especialmente de las plataformas web 2.0, no están exentas de peligros que principalmente afectan a la privacidad y seguridad de los usuarios. Para obtener datos reales que permitan justificar el proyecto, se ha aplicado la metodología cualitativa y cuantitativa, para ello, se ha utilizado diferentes técnicas basadas en la aplicación de una ficha de observación, cuestionario y entrevistas a los adolescentes de los primeros años de bachillerato de la Unidad Educativa Victoria Vasconez Cuvi y a personas especialistas en el tema; con la aplicación de estos, se pudo obtener criterios sobre como los adolescentes utilizan Facebook con un fin de estar conectados con personas conocidas, familiares y amigos. Al mismo tiempo expresan enojos, sentimientos, emociones; algo semejante ocurre con las publicaciones de los lugares que generalmente frecuentan, dejando un lado el conocimiento sobre la seguridad y privacidad al momento de publicar los datos en Facebook. Este proyecto de investigación, pretende favorecer de manera significativa a los adolescentes, padres de familia e institución; pues a través de la información recopilada, se puede comprender que los adolescentes al utilizar las redes sociales se han convertido en bases de datos en la que se recogen información de carácter personal y documentos sobre las actividades de la vida cotidiana de las personas que hacen uso de ellas. Asimismo exponiendo sus datos al alcance de cualquier persona que no hace mucho tiempo evitábamos dar a conocer con tanta facilidad.
- ItemRepresentaciones sociales en torno al arte de la sastrería(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Unidad Académica de Cienias Adminstrativas y Humanisticas; Licenciatura en Comunicación Social, 2016-11) Chasi Caisaguano, Julio César; Mullo López, Alex HernánLa presente investigación procura analizar el devalúo de la mano de obra del oficio de sastre, basándose en las representaciones sociales vigentes en la sociedad, y se desarrolla en el barrio San Blas de la ciudad de Latacunga, para ello se toma como referencia la ideología fundamental de Ferdinand de Saussure padre de la semiología, Wilhelm Wundt, autor de los comportamientos sociales y las acciones humanas, Perrie Bourdieu, la teoría del estilo de vida, además se consideró como referencia el perfil del consumidor, de Ana Lucia Jaramillo Toro, entre otros teóricos y temas que aportaron al proyecto. La metodología aplicada es cualitativa – cuantitativa es decir, se realizan entrevistas a especialistas en las áreas de: Comunicación Social, Historia de Latacunga, Diseño de Modas y Sastrería, además se ejecuta una encuesta dirigida a la población latacungueña, necesaria para mediar el nivel y tipo de consumo de prendas de vestir. Finalmente se concluye que las representaciones sociales emitidas por los medios de comunicación masiva como la televisión, instauran estereotipos en la población que cambian la forma de vestir, principal razón para el decaimiento de las ventas y el devalúo de la mano de obra de la sastrería, además se puede evidenciar la pérdida de los rasgos culturales a raíz de este cambio.