Browsing by Author "Sambache Tayupanta, Juan Eduardo MVZ MSc"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- ItemCaracterización del perfil hematológico y bioquímico de la trucha silvestre Ecuatoriana en la provincia de Cotopaxi(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Yanguicela Guamán, Luis Hernán; Sambache Tayupanta, Juan Eduardo MVZ MScLa presente investigación se realizó en la Provincia de Cotopaxi en los cantones Latacunga, Sáquisili, y Salcedo, con el objetivo de caracterizar el perfil hematológico y bioquímico de la Trucha Silvestre Ecuatoriana (Oncorhynchus mykiss). Fueron utilizados 30 animales con similares características, se seleccionaron las truchas con un promedio de 20 a 25 cm, en estado silvestre, para proceder a la recolección de la muestra mediante punción por la vena caudal, se tomó un ml de sangre en tubos vacutainer tapa lila y un ml de sangre tapa roja. Para el muestreo sanguíneo se utilizó el método de conteo en cámara de Neubauer y para el análisis bioquímico se utilizó el método de colorimetría enzimática, para el perfil hematológico se reveló 7 variables: Hematocrito, Hemoglobina, Eritrocitos, Volumen glomerular medio, Hemoglobina corpuscular media, Concentración de hemoglobina corpuscular media, Plaquetas, 7 variables del Leucograma: leucócitos, neutrófilos, linfócitos, monócitos, eosinófilos y basófilos y del perfil bioquímico se revelo 10 variables: glucosa, urea, creatinina, proteínas totales, aspartatoaninotransferasa, alaninotransferasa, calcio, fosforo y potasio, para la tabulación de datos se utilizó análisis descriptivo para evaluar las medias de todos los parámetros obtenidos con la investigación se concluyó que los valores de estudio son diferentes a los consultados y que la trucha silvestre carece de eosinofilos y basófilos.
- ItemCaracterización del perfil Hematológico y Bioquímico del Ovino Criollo Ecuatoriano en la Provincia de Tungurahua(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Barriga Perugachi, Evelin Paulina; Sambache Tayupanta, Juan Eduardo MVZ MScEl presente trabajo se llevó a cabo en la Parroquia Pilahuin, Cantón Ambato - Provincia Tungurahua, con el objetivo de caracterizar el perfil hematológico y bioquímico del ovino criollo en la Provincia de Tungurahua. Se analizaron 30 muestras sanguíneas de ovinos criollos (16 hembras y 14 machos). Se evaluaron 7 variables hematológicas (Hematocrito, Hemoglobina, Eritrocitos, VGM, MCH, CGMH y Plaquetas), 6 variables de la serie blanca (Leucocitos, Neutrófilos, Linfocitos, Monocitos, Eosinófilos y Basófilos) las cuales se analizaron mediante técnicas automatizadas y manuales y 10 variables bioquímicas (Glucosa, Urea, BUN, Creatinina, ALT, Proteínas totales, Calcio, Fosforo, y Potasio) mediante el método calorimétrico y enzimático. Para el análisis de datos se empleó estadística descriptiva analizando los valores de la media, valores máximos, valores mínimos y desviación estándar mediante el programa Excel 2016. Para valorar el efecto del sexo sobre las variables antes descritas se realizó el análisis de la varianza mediante la prueba de Tukey al 5% (p>0,05). Donde no se registraron diferencias significativas para las variables del perfil hematológico. Sin embargo, se registró diferencia significativa para las variables leucocitos, monocitos, linfocitos observando una elevación en su media para las hembras. En cuanto a la química sanguínea únicamente se observó diferencias significativas para la variable fósforo con una diferencia numérica de su media para las machos, según estudios previos se confirman que en la correlación del cociente calcio/fósforo donde existen diferencias significativas en relación a distintos parámetros que pueden cambiar dependiendo de los factores asicados al lugar, clima, alimentación y/o cuidados correspondientes al perfil bioquímico.
- ItemCaracterización del Sistema de Tenencia y el Perfil Hematológico - Bioquímico de la Gallina Criolla Ecuatoriana en la Provincia de Cotopaxi.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Coyago Quishpe, Erika Silvana; Sambache Tayupanta, Juan Eduardo MVZ MScEl proyecto de investigación se realizó en la provincia de Cotopaxi en los cantones de Latacunga, Salcedo, Saquisilí y Pujilí, para determinar las principales características del sistema de tenencia y los valores de referencia hematológicos y bioquímicos de la gallina criolla Ecuatoriana, como bases para su conservación y mejora genética. Para caracterizar del sistema de tenencia se realizaron 100 encuestas a productores, los principales aspectos recogidos en la encuesta fueron datos generales del propietario, histórico de la explotación, datos humanos, manejo de la gallina criolla y atención veterinaria. Se utilizaron 30 gallinas criollas (18 gallinas y 12 gallos). Se evaluaron las variables hematológicas (hematocrito, hemoglobina, eritrocitos, VGM, MCH, CGMH, plaquetas, leucocitos, valores relativos y absolutos), en el perfil bioquímico (glucosa, urea, BUN, creatinina, proteínas totales, AST, ALT, calcio fosforo y potasio). La estadística incluyó análisis descriptivo de los datos resultantes de la encuesta y un análisis de varianza (ANOVA) con el método de comparaciones múltiples Tukey con medidas de media aritmética (Media) y desviación estándar (Desv. Estándar) para establecer diferencias entre machos y hembras para las variables en estudio. El 71% de la población dedicada a la crianza de gallinas criollas son mujeres y el 29 % hombres, con una edad promedio de 47 años con estudios inferiores. La población total de gallinas criollas está representada con 33,67% las crías, un 53,51% las gallinas y un 12,82% los gallos. En relación al sexo, las variables hematocrito (M 45,52±1,98) - (H 37,88±1,62), hemoglobina (M 14,78±0,66) -(H 12,26±0,54) y eritrocitos (M 4,50±0,19) - (H 3,88±0,16b) mostraron diferencias significativas, favorables a los machos. Se observó dimorfismo sexual en favor de las hembras, en el perfil químico, particularmente para la variable calcio (H 3,90±0,27) - (M 2,64±0,33).
- ItemCaracterización del Sistema de Tenencia y Perfil Hematológico - Bioquímico del Cerdo Criollo Ecuatoriano en la Provincia de Cotopaxi(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Quimbita Cadena Elizabeth Catherine; Sambache Tayupanta, Juan Eduardo MVZ MScEl cerdo criollo es un animal omnívoro fácil de criar, prolífico, tiene buena rusticidad adaptándose fácilmente a diferentes climas y ambientes. La investigación se llevó a cabo con el objetivo de caracterizar el sistema de tenencia y el perfil hematológico - bioquímico del cerdo criollo Ecuatoriano en la provincia de Cotopaxi en los cantones Latacunga, Salcedo, Pujili, y Saquisili. Para el estudio del sistema de tenencia se encuestaron a 100 productores, el cuestionario analizó entre otros aspectos, las características generales de los propietarios, histórico de la explotación, los recursos humanos, información referente a la unidad de producción, reproducción, manejo sanitario. Para el estudio del perfil hematológico-bioquímico se trabajó con una población de 30 cerdos criollos, se tomaron muestras de sangre para establecer los parámetros de referencia hematológicos y bioquímico, el factor sexo fue considerado. Para el análisis de los datos se desarrolló la estadística descriptiva en Excel y en el programa de Infostad un análisis de varianza y prueba de Tukey. La mayor parte de los productores es de sexo femenino, la dedicación en la crianza del cerdo criollo está dada por su rusticidad. La disminución considerablemente de los efectivos de la raza se debe al cruzamiento indiscriminado. En el perfil hematológico las variables del hematocrito, hemoglobina, eritrocitos muestran diferencias significativas (P ≤0,05) de acuerdo al sexo favorable en machos. Sin embargo VGM, MCH, CGMH y Plaquetas no presentan diferencias significativas. En el leucograma la mayoría de las variables no muestran diferencias significativas, solo en los basófilos se encontró diferencias significativas superior en hembras. De igual forma en el perfil bioquímico la mayoría de las variables no muestran diferencias significativas a excepción del potasio entre hembras y machos, favorable a machos.
- ItemComparación de dos métodos de sincronización de Celo en Ovinos de la Raza Marin Magellan Meat Merino (4m) en la Provincia de Cotopaxi(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-07) Aucanshala Cutuan, Mirian Elizabeth; Sambache Tayupanta, Juan Eduardo MVZ MScLa investigación tuvo el fin de comparar dos métodos de sincronización de celo en ovinos de la raza Marin Maguellan Meat Merino (4M) en el núcleo genético “Yanahurco Grande” en la provincia de Cotopaxi, a través de la utilización de dos métodos de sincronización de celo para determinar el efecto de los mismos sobre la actividad ovárica, el cual tuvo una duración de 50 dias. Se seleccionaron 20 ovejas primerizas de la raza 4M, los animales fueron seleccionados al azar, teniendo en cuenta la homogeneidad del grupo. El primer protocolo de sincronización de celo fue con Prostaglandinas (PGF2α), se lo realizó de la siguiente manera: el primer día o cero se aplicó PGF2α (Cloprostenol, Estrumate) por vía intramuscular en una dosis de 0,5 ml. El día 11 se repitió la dosis de 0,5 ml, por vía IM y finalmente se observó el celo el día 14. El segundo protocolo se realizó con el uso de progestágenos: el día 0 se colocó los dispositivos intravaginales con progesterona, el día 11 se retiró los implantes y se administró conjuntamente 300 UI de eCg (Novormon 5000) por vía intramuscular y se observó el celo el día 14. El análisis estadístico se realizó mediante la prueba Chi-cuadrado para las variables cualitativas: edematización de la vulva, receptividad del macho, fase del ciclo estral; y la prueba ANOVA para la actividad ovárica, se contabilizó los números de folículos, ya sea en fase de selección y dominancia mediante ecografía, dando un mejor y óptimo resultado al T1 en el cual se observaron 19 folículos en fase de dominancia, frente al T2 donde se observaron 9 folículos en fase de dominancia. Dando como resultado al T1, correspondiente al uso de Prostaglandinas PGF2α como el mejor protocolo dentro de este estudio, donde 7 ovejas de la raza Marin Magellan Meat Merino (7/10 animales) presentaron celo.
- ItemEntrenamiento para la Extracción y Evaluación de la Calidad Seminal del Camélido Sudamericano en el Campus Salache.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) De la Cueva Madera, Juan Andrés; Sambache Tayupanta, Juan Eduardo MVZ MScLa investigación se llevó a cabo con el fin de determinar cuál es el método más eficaz para el entrenamiento y la extracción de semen de un camélido sud americano, en la Provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga en la Universidad Técnica de Cotopaxi dentro de las instalaciones del Campus Salache, en el laboratorio de biotecnología de la reproducción de la carrera de Medicina Veterinaria con el objetivo de evaluar la calidad seminal del camélido sudamericano mediante la implementación de un método de entrenamiento para la extracción del semen que permita determinar la viabilidad del esperma del semental en el Campus Salache. Se utilizó dos camélidos sudamericanos donantes: un alpaco y un llamingo, se entrenó a los animales aislándolos y posteriormente a dos hembras seleccionadas, se les realizo la técnica de sujeción para simular la actitud de reproducción de esta especie, se empleó dos maniquís como son: el maniquí de la grupa y el maniquí completo, se extrajo la muestra del eyaculado. Se valoró el eyaculado las características macroscópicas como el volumen, color, pH, olor y las características microscópicas como motilidad individual, motilidad en masa, morfología, morfo anomalías con la cámara de neubouel, microscopio y se evaluó los caracteres espermáticos después de obtener el eyaculado fresco empleando el diluyente Triladyl®. Se realizó un diseño descriptivo para el análisis estadístico, se manejó los valores como el rango máximo, rango mínimo y valor medio. Los datos fueron analizados en tablas y mediante el programa Excel, se realizó el análisis estadístico para conseguir los valores antes mencionados. Luego de la investigación se logró determinar que los animales no muestran ningún interés de aceptación cuando se emplea el método del maniquí completo sin embargo luego de un corto periodo de entrenamiento los animales facilitan el entrenamiento cuando se utiliza el maniquí de la grupa con la presencia de la hembra en sujeción, mostrando que al utilizar esta técnica los parámetros de visibilidad macroscópicas y microscópicas relacionados a la calidad seminal mejoraron notablemente a medida que el animal va haciendo adiestrado y como dato adicional es más factible no utilizar el diluyente antes de la valoración ya que después de aplicar el mismo se pudo notar que disminuye la motilidad en un 50%.
- ItemEvaluación de la Adición de Yema de Huevo y Crema de Leche al diluyente, para la Crioconservación del Semen Canino.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-08) Proaño Montesdeoca, Paola Estefanía; Sambache Tayupanta, Juan Eduardo MVZ MScEn la actualidad la crioconservación de semen canino, al ser una técnica que está en pleno auge de desarrollo, y al no existir un crioconservante exclusivo para caninos, ocasiona que se presente un mayor porcentaje de pérdida en la calidad espermática durante el proceso de criopreservación ocasionando una disminución de la motilidad, vitalidad y un aumento de la mortalidad espermática. Por ello el objetivo de este trabajo es determinar la acción del componente de yema de huevo y la crema de leche, adicionado al diluyente, como criopreservante del semen canino. En el laboratorio de Biotecnología de la Reproducción de la Universidad Técnica de Cotopaxi, se utilizaron 3 machos caninos seleccionados aleatoriamente, de distintas razas con edades comprendidas de 2 a 6 años y condiciones adecuadas de salud. Se extrajo mediante la técnica de recolección manual, las muestras seminales, y se evaluó con la ayuda de la cámara de Neubauer y el microscopio, se analizaron las características macroscópicas como volumen, color, olor y pH y microscópicas como la concentración, motilidad y mortalidad del eyaculado canino, se realizaron las valoraciones en pre- congelación y post- descongelación, tomando datos puntuales con el uso de la yema de huevo y la crema de leche para el efecto del sustrato biológico, durante el primer paso del procedimiento se obtuvieron los valores iniciales de cada uno de los parámetros evaluados, siendo estos el patrón de comparación al usar, con los datos obtenidos durante el resto del experimento, estos fueron analizados y procesados con la ayuda del programa de Excel. Para cada uno de los parámetros evaluados se encontró que existen diferencias de valores porcentuales entre el uso de la yema de huevo como crioprotector obteniéndose resultados óptimos en las características macroscópicas y microscópicas del material seminal tanto en la valoración pre- congelación y post- descongelación, mientras que con la adición de la crema de leche se obtuvo bajos resultados en las características microscópicas. Con estos resultados se comprueba que al usar la muestra seminal con la adición de yema de huevo, produce mejores resultados durante la criopreservación con respecto al uso de la crema de leche, posicionando este material como un buen crioconservante para el semen canino
- ItemTipificación Genética de toxocara canis en la Zona Urbana de Latacunga(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-08) Peñaherrera Ordóñez, María Victoria; Sambache Tayupanta, Juan Eduardo MVZ MScLa presente investigación se ejecutó en la Provincia de Cotopaxi, zona urbana del Cantón Latacunga, el objetivo fue realizar la Tipificación genética de Toxocara canis. Se recolectaron muestras de materia fecal de 60 caninos domésticos, de ambos sexos, con propietario identificado. La población en estudio se distribuyó en un rango de edad de 2 meses hasta los 9 años. Se tomaron 3gr de heces frescas, las cuales fueron procesadas en el laboratorio de la Clínica Veterinaria Mundo Animal bajo la técnica de flotación de Sheather. Resultaron positivos 11 caninos, detectándose la presencia de huevos de Toxocara canis, (18.33%) de prevalencia, según el análisis microscópico mediante la aplicación de la técnica cualitativa (Cruces) de detección de huevos de parásitos. Se desparasitó vía oral a toda la población de canes en estudio, teniendo en cuenta las diferentes condiciones de vida y el inadecuado control profiláctico, se observó la expulsión de parásitos en etapa adulta en 21 caninos, lo que representa el 35% de presencia del parásito, basado en el diagnóstico macroscópico de materia fecal. En 9 caninos de 2 a 4 meses de edad se realizó una desparasitación sin previo análisis fecal y como resultado se observó la expulsión de parásitos en el total de animales. El 100% de estos parásitos fueron identificados como Toxocara canis basándose en las características morfológicas que presentaron. Se determinó que la técnica microscópica no es totalmente efectiva si existe una baja carga parasitaria o los parásitos se encuentran cursando una diferente etapa evolutiva. Para la tipificación molecular del parásito adulto se procedió a realizar la disección siguiendo un protocolo estandarizado para la familia Ascarididae que contempla Toxocara canis, preservando la integridad de la muestra biológica para garantizar la extracción, valoración y cuantificación del ADN al evitar la posible interferencia de los órganos reproductores durante el proceso de amplificación del ADN. De las 30 muestras en las que se identificó morfológicamente como Toxocara canis, solo 24 fueron confirmadas como positivas mediante PCR (80%), observándose una correcta amplificación de bandas, el 20% restante pudieran corresponder a otros tipo de Toxocara, posiblemente Toxocara cati. El estudio demuestra la alta especificidad en el diagnóstico al emplear herramientas moleculares.