Browsing by Author "Silva Deley, Lucia Monserrath"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemEvaluación de bloques nutricionales con la adición de tres niveles de harina de remolacha (Beta vulgaris) como suplemento energético en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus) en la fase de crecimiento-engorde(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Lascano Barros, Gabriela Lizbeth; Silva Deley, Lucia Monserrathl presente proyecto de investigación fue realizado en provincia de Tungurahua, en el cantón Ambato; con el objetivo de evaluar los bloques nutricionales con la adición de 3 niveles de harina de remolacha como suplemento energético en la alimentación de cuyes en la fase crecimiento-engorde. Se utilizó una metodología con un diseño factorial completamente al azar (DCA) para estudiar un factor; donde se emplearon 40 cuyes machos con un peso promedio de 350 gramos dividido de la siguiente manera: T0 (testigo), T1 (adicción de 2% de harina de remolacha), T2 (adicción del 4% de harina de remolacha) y T3 (adicción del 6% de harina de remolacha). Al evaluar los parámetros zootécnicos no se encontró diferencia estadística significativa (p > 0,05) entre las medias de los tratamientos según Test de Duncan. Una vez obtenidos los resultados se puede considerar el uso de la harina de remolacha con una proteína de 10,11% y una fibra de 12,39% se concluyó que el empleo de la harina de remolacha es apto para el consumo animal y se lo puede realizar mediante bloques nutricionales. Se recomienda la utilización de bloques nutricionales con la adicción de 6% de harina de remolacha, teniendo en cuenta el consumo de alimento, la ganancia de peso y el rendimiento a la canal es mayor con relación a los otros tratamientos, acompañado de la utilización de dieta base de alfalfa.
- ItemEvaluación de la digestibilidad in vivo de dietas con follaje de acacia mearnsii en ovinos criollos.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Córdova Frías, Fredy Santiago; Silva Deley, Lucia MonserrathLa investigación tuvo como objetivo evaluar la digestibilidad in vivo de la composición química de las dietas con follaje de Acacia mearnsii alimentados a los ovinos criollos; las hojas de esta planta arbustiva fueron recolectadas del cantón Patate; luego sometidos a un proceso de secado con la finalidad de realizar un alimento peletizado para su fácil administración. Se utilizó cuatro ovinos criollos de un año y medio, los mismos que fueron desparasitados y vitaminizados, estos se colocaron en jaulas metabólicas por un periodo de 68 días; de los cuales fueron 12 días de adaptación y 5 de toma de muestra. Posteriormente se realizaron los respectivos análisis en el laboratorio de Ruminología de la Universidad Técnica de Ambato, en las cuales se determinó la digestibilidad de FDN, FDA, MS y MO; adicional a esto se realizó la producción de gas in vitro. Las variables fueron analizadas mediante una ANOVA de una vía, obteniendo el 59,7 % y 55,0 % de digestibilidad in vivo de materia seca, materia orgánica para el T2 ante los demás tratamientos con la inclusión y sin la inclusión de acacia; mientras que, para el mismo T2 la fibra detergente neutro y fibra detergente ácida no afecta la degradación microbiana y reduce la producción de gases incubada y fermentada de los tratamientos evaluados. Concluyendo que el T2 (80% P. clandestinum + 20% A. mearnssi); y la adición de tanino condensados en un 20% mantiene la digestibilidad reduciendo la producción de gas de efecto invernadero creando una ganadería regenerativa.
- ItemEvaluación de tres niveles de adición de chayote (sechium edule) para la producción en pollos de engorde.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Quishpe Proaño, Cristóbal Xavier; Silva Deley, Lucia MonserrathEl trabajo de investigación se realizó en la parroquia San José de Poaló del Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi. Con el presente estudio se evaluó la utilización de tres niveles de Chayote (Sechium edule) para la producción en pollos de engorde, identificando el valor nutricional del Chayote sobre parámetros productivos en la alimentación avícola y determinando su beneficio costo; para llevar a cabo este proyecto se utilizó 96 pollos de 1 día de edad, los cuales fueron distribuidos completamente al azar en 4 grupos conformados por 24 aves cada uno y 4 repeticiones por grupo. Los tratamientos fueron identificados como T0 (Dieta base - tratamiento testigo), T1 (Dieta base + 50 g de Chayote), T2 (Dieta base + 100 g de Chayote), T3 (Dieta base + 150 g de Chayote). Con un tiempo de duración de ocho semanas y se recopilaron los parámetros productivos semanalmente, el control de mortalidad y consumo de alimento se realizó diariamente. En la etapa de análisis de resultados, se calcularon las variables mediante la varianza ANOVA y un test de rango múltiple de Duncan los cuales determinaron que no existen diferencias estadísticas significativas entre los cuatro tratamientos. En el resultado bromatológico realizado al Chayote se obtuvo un nivel de Potasio de 151,04 mg, Fosforo 17,03 mg, Magnesio 11,03 mg, Calcio 7,91 mg. A la recepción de las aves se procedió a pesar a los pollos arrojando un peso promedio inicial de todos los tratamientos 43,25 gramos y un peso promedio final de 3500 g T3, seguido de 3400 g de T2, ganancia de peso de todos los tratamientos de 500 g, consumo promedio de alimento de 1785 g para T3 y de 1780 para T2, consumo promedio de agua de 2000 ml para T0, seguido de T1 con 1980 ml, conversión alimenticia de T2 a la quinta semana de 1,20, rendimiento a la canal con el 72 % tanto para T3 y T0, mortalidad del 3, 10 % T0. En el factor beneficio costo se obtuvo una ganancia de 0,15 ctvs. para el T2 y T0 mientras que para T1 y T3 0,4 y 0,14 ctvs. por pollo.
- ItemUtilización de tres subproductos de molinería en la elaboración de bloques nutricionales, para la alimentación de cuyes en la etapa de acabado(Ecuador: Latcuanga: Universidad Técnica ed Cotopaxi (UTC), 2024-08) Llerena Zambrano, Julio César; Silva Deley, Lucia MonserrathThis research was carried out in the Minor Species Academic Unit of the Faculty of Animal Sciences at ESPOCH, over a period of 120 days. Forty guinea pigs of the improved Peruvian line were used, in the finishing phase, with an average initial weight of 300 grams. The objective of the study was to evaluate the effect of three milling by-products (wheat bran, beer bran and oat bran) compared to a control treatment. A Completely Randomized Design (CRD) with 5 replications was applied, and the size of the experimental unit was 2 guinea pigs. The results indicate that the T3 treatment (oat bran) presented the highest values of final weight of 0.93 kg, weight gain of 0.66 kg, a feed conversion of 6.80, carcass weight of 0.78 kg and a carcass yield of 82.73%. In contrast, the highest forage consumption (1.66 kg of dry matter), feed block consumption (2.86 kg of dry matter) and total feed consumption (4.51 kg of dry matter) were observed in treatment T1 (beer bran) and T2 (wheat bran). The economic analysis revealed that treatment T3 obtained the best cost-benefit ratio, with a value of 1.24 USD, this means that, for each dollar invested, a profit of 24 cents was obtained, resulting in a profitability of 24%. These findings suggest that the use of oat bran in the feeding of guinea pigs in the finishing phase not only improves productive performance in terms of weight gain and feed efficiency, but also provides a significant economic benefit. The research provides crucial data that can help optimize feeding practices and increase economic sustainability in guinea pig production.