• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Silva Deley, Lucia Monserrath"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación del valor de la energía metabolizable de harina de soya a través de pruebas de digestibilidad in vivo en gallos reproductores adultos.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-10) Rodríguez Arévalo, Andrés Francisco; Silva Deley, Lucia Monserrath
    La avicultura destinada a la crianza de machos reproductores, posee alta importancia en los rubros económicos del Ecuador, a su vez, es alta la necesidad de cubrir los requerimientos de energía metabolizable en su alimentación. El objetivo del estudio fue, determinar el valor de la energía metabolizable de harina de soya a través de pruebas de digestibilidad in vivo, en gallos reproductores adultos. La investigación se realizó en la provincia de Chimborazo, se trabajó con gallos reproductores adultos, se establecieron dos tratamientos (T1= 32% y T2= 42% de proteína contenida en la dieta con harina de soya), y siete repeticiones, los gallos fueron ubicados y manejados en jaulas metabólicas de exclusión, las variables de estudio fueron; i) humedad higroscópica, ii) ceniza, iii) proteína bruta, iv) extracto etéreo, v) fibra bruta, vi) extracto libre de nitrógeno, vii) energía metabolizable aparente y verdadera, los datos obtenidos se analizaron por medio de la prueba de Fisher y Tukey. En cuanto a los resultados obtenidos al evaluar las concentraciones de humedad, fibra, proteína cruda y extracto libre de nitrógeno el T2 presentó los mejores resultados, mientras en la variable extracto etéreo el T1 destacó con su contenido de 40,6%, en comparación con el T2, en cuanto al coeficiente de digestibilidad en materia seca (77,92%); fibra cruda (87,27%); materia orgánica (8059%); digestibilidad del extracto libre de nitrógeno (72,9%), los mejores resultados fueron proporcionados por el T2, finalmente, se determinó que el mejor contenido de energía metabolizable verdadera, fue generado por el T2 (2005,31 Kcal/Kg M.S).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de bloques nutricionales con la adición de tres niveles de harina de remolacha (Beta vulgaris) como suplemento energético en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus) en la fase de crecimiento-engorde
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Lascano Barros, Gabriela Lizbeth; Silva Deley, Lucia Monserrath
    l presente proyecto de investigación fue realizado en provincia de Tungurahua, en el cantón Ambato; con el objetivo de evaluar los bloques nutricionales con la adición de 3 niveles de harina de remolacha como suplemento energético en la alimentación de cuyes en la fase crecimiento-engorde. Se utilizó una metodología con un diseño factorial completamente al azar (DCA) para estudiar un factor; donde se emplearon 40 cuyes machos con un peso promedio de 350 gramos dividido de la siguiente manera: T0 (testigo), T1 (adicción de 2% de harina de remolacha), T2 (adicción del 4% de harina de remolacha) y T3 (adicción del 6% de harina de remolacha). Al evaluar los parámetros zootécnicos no se encontró diferencia estadística significativa (p > 0,05) entre las medias de los tratamientos según Test de Duncan. Una vez obtenidos los resultados se puede considerar el uso de la harina de remolacha con una proteína de 10,11% y una fibra de 12,39% se concluyó que el empleo de la harina de remolacha es apto para el consumo animal y se lo puede realizar mediante bloques nutricionales. Se recomienda la utilización de bloques nutricionales con la adicción de 6% de harina de remolacha, teniendo en cuenta el consumo de alimento, la ganancia de peso y el rendimiento a la canal es mayor con relación a los otros tratamientos, acompañado de la utilización de dieta base de alfalfa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la digestibilidad in vivo de dietas con follaje de acacia mearnsii en ovinos criollos.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Córdova Frías, Fredy Santiago; Silva Deley, Lucia Monserrath
    La investigación tuvo como objetivo evaluar la digestibilidad in vivo de la composición química de las dietas con follaje de Acacia mearnsii alimentados a los ovinos criollos; las hojas de esta planta arbustiva fueron recolectadas del cantón Patate; luego sometidos a un proceso de secado con la finalidad de realizar un alimento peletizado para su fácil administración. Se utilizó cuatro ovinos criollos de un año y medio, los mismos que fueron desparasitados y vitaminizados, estos se colocaron en jaulas metabólicas por un periodo de 68 días; de los cuales fueron 12 días de adaptación y 5 de toma de muestra. Posteriormente se realizaron los respectivos análisis en el laboratorio de Ruminología de la Universidad Técnica de Ambato, en las cuales se determinó la digestibilidad de FDN, FDA, MS y MO; adicional a esto se realizó la producción de gas in vitro. Las variables fueron analizadas mediante una ANOVA de una vía, obteniendo el 59,7 % y 55,0 % de digestibilidad in vivo de materia seca, materia orgánica para el T2 ante los demás tratamientos con la inclusión y sin la inclusión de acacia; mientras que, para el mismo T2 la fibra detergente neutro y fibra detergente ácida no afecta la degradación microbiana y reduce la producción de gases incubada y fermentada de los tratamientos evaluados. Concluyendo que el T2 (80% P. clandestinum + 20% A. mearnssi); y la adición de tanino condensados en un 20% mantiene la digestibilidad reduciendo la producción de gas de efecto invernadero creando una ganadería regenerativa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de tres niveles de adición de chayote (sechium edule) para la producción en pollos de engorde.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Quishpe Proaño, Cristóbal Xavier; Silva Deley, Lucia Monserrath
    El trabajo de investigación se realizó en la parroquia San José de Poaló del Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi. Con el presente estudio se evaluó la utilización de tres niveles de Chayote (Sechium edule) para la producción en pollos de engorde, identificando el valor nutricional del Chayote sobre parámetros productivos en la alimentación avícola y determinando su beneficio costo; para llevar a cabo este proyecto se utilizó 96 pollos de 1 día de edad, los cuales fueron distribuidos completamente al azar en 4 grupos conformados por 24 aves cada uno y 4 repeticiones por grupo. Los tratamientos fueron identificados como T0 (Dieta base - tratamiento testigo), T1 (Dieta base + 50 g de Chayote), T2 (Dieta base + 100 g de Chayote), T3 (Dieta base + 150 g de Chayote). Con un tiempo de duración de ocho semanas y se recopilaron los parámetros productivos semanalmente, el control de mortalidad y consumo de alimento se realizó diariamente. En la etapa de análisis de resultados, se calcularon las variables mediante la varianza ANOVA y un test de rango múltiple de Duncan los cuales determinaron que no existen diferencias estadísticas significativas entre los cuatro tratamientos. En el resultado bromatológico realizado al Chayote se obtuvo un nivel de Potasio de 151,04 mg, Fosforo 17,03 mg, Magnesio 11,03 mg, Calcio 7,91 mg. A la recepción de las aves se procedió a pesar a los pollos arrojando un peso promedio inicial de todos los tratamientos 43,25 gramos y un peso promedio final de 3500 g T3, seguido de 3400 g de T2, ganancia de peso de todos los tratamientos de 500 g, consumo promedio de alimento de 1785 g para T3 y de 1780 para T2, consumo promedio de agua de 2000 ml para T0, seguido de T1 con 1980 ml, conversión alimenticia de T2 a la quinta semana de 1,20, rendimiento a la canal con el 72 % tanto para T3 y T0, mortalidad del 3, 10 % T0. En el factor beneficio costo se obtuvo una ganancia de 0,15 ctvs. para el T2 y T0 mientras que para T1 y T3 0,4 y 0,14 ctvs. por pollo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Harina de brócoli ( Brassica oleracea var. Itálica) como aditivo fitobiótico en raciones para pollos de engorde.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-05) Quishpe Mendoza, Xavier Cristóbal; Silva Deley, Lucia Monserrath
    La creciente demanda de alimentos cárnicos inocuos ha originado la búsqueda de nuevas alterativas para incrementar la eficiencia alimenticia animal y la calidad de sus carnes. Las especies vegetales por su riqueza en productos naturales y su función aditiva fitobiótica, el uso del brócoli (Brassica oleracea var. Itálica) por su alto contenido en vitamina C, A, ácido fólico y otras importantes sustancias como antioxidantes, antimicrobiano, antinflamatorio, inmuno modulador, fuente de proteína para la suplementación y promotor del crecimiento en los animales. La investigación se desarrolló en la parroquia San José de Poaló del Cantón Latacunga, iniciando con el examen bromatológico de la harina de brócoli para determinar sus propiedades nutricionales, en los pollos se evaluaron las variables productivas, así como se determinó los niveles de Inmunoglobulina sérica A (Ig A) de la sangre y se realizó el estudio costo beneficio de la ración nutricional, utilizando 210 pollos de la línea Cobb 500 de 1 día de nacidos, con la distribución aleatoria de 7 grupos conformados por 30 pollitos y 3 repeticiones por grupo: T1 dieta base (Testigo), T2 dieta base + harina de brócoli (5%), T3 dieta base + harina de brócoli (10%), T4 dieta base + harina de brócoli (15%), T5 dieta base + harina de brócoli (20%), T6 dieta base + harina de brócoli (25%), T7 dieta base + harina de brócoli (30%), las unidades experimentales fueron distribuidas bajo un Diseño Completamente al Azar (DCA). Del resultado del examen bromatológico se obtuvo el 17,4% de proteína, un peso promedio a la semana 8 del T7 (30%) de 3167,24 g superior a los otros tratamientos y en especial al T1 Testigo, una mortalidad del 16,6% en el T1 Testigo a la cuarta semana vs T7 que la mortalidad fue 0%, el nivel de Ig A del T7 (30%) fue 0,5 mg/ml vs T1 Testigo fue de 0,35 mg/ml, como resultado unos pollos más saludables, el rendimiento a la canal sin vísceras, plumas y sangre del T7 (30%) fue 4056,67 g vs T1 Testigo de 3031 g. y un beneficio neto de 1,0535 para T7 (30%). Por los datos obtenidos se concluye que la adición de harina de brócoli en la dieta de pollos de engorde incrementa el peso, promueve al sistema inmunitario evitando que virus y bacterias afecten la producción avícola y se obtenga mínimos parámetros de mortalidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Implementación de los Laboratorios Veterinarios de la UTC con Sistema de Gestión de Calidad (Norma NTE INEN-ISO/IEC 17025:2018).
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi,(UTC), 2023) Sandoval Valencia, Hugo Patricio; Silva Deley, Lucia Monserrath
    La implementación de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) con la Norma ISO/IEC 17025:2018 en el Laboratorio de Medicina Veterinaria de la Universidad Técnica de Cotopaxi es un proceso integral que busca de asegurar la idoneidad técnica y la calidad de los servicios ofrecidos por el laboratorio y su implementación proporciona una base sólida para asegurar la confiabilidad de los resultados. En el caso del Laboratorio de Medicina Veterinaria de la Universidad Técnica de Cotopaxi, la implementación de la norma implica varios pasos importantes. En primer lugar, al realizar un análisis exhaustivo de los requisitos que señala la norma y evaluación del estado actual del laboratorio en relación con dichos requisitos, se establecen las estructuras, procedimientos y controles que aseguran la confiabilidad de los resultados y fortalecen la posición del laboratorio de la UTC en el ámbito académico y profesional. Con esto se pretende garantiza la confiabilidad de los resultados de los ensayos realizados, lo que aumenta la confianza de los clientes y los usuarios del laboratorio, sean estos de la clínica veterinaria o de aquellos clientes dedicados a especies productivas y que tengan interés en el control de enfermedades de programas sanitarios oficiales, de aquellas endémicas, exóticas o reemergentes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Sustitución del maíz por harina de cáscara de papa (Solanum tuberosum) en la alimentación de pollos de engorde.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi,(UTC), 2023) Quingaluisa Cuji, Marcia del Rocío; Silva Deley, Lucia Monserrath
    Esta investigación surgió con el propósito de disminuir los costos de alimentación en la producción de pollos de engorde y aprovechar los residuos agroindustriales, se sustituyó el maíz con 2 niveles (10 y 20%) de harina de cáscara de papa en la alimentación de pollos de engorde, para lo cual se realiza la caracterización física, química y microbiológicamente a la harina de cáscara de papa y los balanceados, se determinó el aporte energético de este subproducto, a su vez se evaluó los parámetros productivos y se realizó una estimación del mérito económico en la producción de pollos de engorde alimentados con harina de cáscara de papa durante la etapa de crecimiento y acabado. Esta investigación se realizó en la Provincia de Cotopaxi, Cantón Salcedo, Parroquia Mulalillo, se utilizó 198 pollos de la línea Cobb 500 de 21 días de edad con un peso promedio de 670,02g, distribuidos aleatoriamente en 3 tratamientos 11 repeticiones y 6 unidades experimentales en cada repetición, se aplicó la siguiente dieta: T0 (balanceado comercial), T1 (10% de harina de cáscara de papa) y T2 (20% de harina de cáscara de papa). Para la interpretación de los datos obtenidos se aplicó ANOVA y el test Bonferoni para identificar diferencias estadísticas entre tratamientos, obteniendo los siguientes resultados: al realizar la caracterización física, química y microbiológica a la harina de cáscara de papa se obtuvo un total de 9,64% en proteína y 1,39% en grasa, además se reportan ausencia de todo tipo de bacterias patógenas, se determinó que la harina de cáscara de papa aporta con 1870,6162 Kcal/kg MS de energía, al evaluar los parámetros productivos se destaca T1(10%) con 2405,17g de peso promedio, 973,73g en consumo de alimento, 589,86g en ganancia de peso y 1,68 de conversión alimenticia, se obtuvieron ganancias económicas de $0,28 por cada dólar invertido. Por lo tanto, se concluye que la harina de cáscara de papa puede ser una alternativa alimenticia para mejorar costos de alimentación en la producción de pollos de engorde.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Utilización de distintos niveles de triguillo y arrocillo en sustitución parcial del maíz en dietas para aves ponedoras de la raza Lohmann durante la etapa de levante de la semana 1 a la semana 8.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Chávez Valle, Jorge Vinicio; Silva Deley, Lucia Monserrath
    El objetivo del presente trabajo fue evaluar dos niveles de triguillo y arrocillo en sustitución parcial de maíz en dietas para aves ponedoras de la raza Lohmann durante la etapa de levante, en la Avícola Plavalle del cantón Penipe, provincia de Chimborazo. Bajo un método experimental se suministra las dietas a 500 aves distribuidas con DCA, en los siguientes tratamientos: control (T0), triguillo al 10% (TT10) y al 20% (TT20), arrocillo al 10% (TA10) y al 20% (TA20). Se cumplió con los requerimientos nutricionales de la raza/edad, probado con análisis de laboratorio. Para la tabulación de datos se aplicó un ADEVA con prueba de Bonferroni con p-valor ≤0,05 a un nivel de significancia del 95%. Se refleja diferencias significativas en los pesos de las semanas 4, 6 y 8 con mejores resultados para T0 (peso final 672,61 g/ave). En la ganancia de peso no se registró diferencias estadísticas entre tratamientos hasta la semana 8, donde T0 es fue mejor con 631,80 g de ganancia total.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Utilización de tres subproductos de molinería en la elaboración de bloques nutricionales, para la alimentación de cuyes en la etapa de acabado
    (Ecuador: Latcuanga: Universidad Técnica ed Cotopaxi (UTC), 2024-08) Llerena Zambrano, Julio César; Silva Deley, Lucia Monserrath
    This research was carried out in the Minor Species Academic Unit of the Faculty of Animal Sciences at ESPOCH, over a period of 120 days. Forty guinea pigs of the improved Peruvian line were used, in the finishing phase, with an average initial weight of 300 grams. The objective of the study was to evaluate the effect of three milling by-products (wheat bran, beer bran and oat bran) compared to a control treatment. A Completely Randomized Design (CRD) with 5 replications was applied, and the size of the experimental unit was 2 guinea pigs. The results indicate that the T3 treatment (oat bran) presented the highest values of final weight of 0.93 kg, weight gain of 0.66 kg, a feed conversion of 6.80, carcass weight of 0.78 kg and a carcass yield of 82.73%. In contrast, the highest forage consumption (1.66 kg of dry matter), feed block consumption (2.86 kg of dry matter) and total feed consumption (4.51 kg of dry matter) were observed in treatment T1 (beer bran) and T2 (wheat bran). The economic analysis revealed that treatment T3 obtained the best cost-benefit ratio, with a value of 1.24 USD, this means that, for each dollar invested, a profit of 24 cents was obtained, resulting in a profitability of 24%. These findings suggest that the use of oat bran in the feeding of guinea pigs in the finishing phase not only improves productive performance in terms of weight gain and feed efficiency, but also provides a significant economic benefit. The research provides crucial data that can help optimize feeding practices and increase economic sustainability in guinea pig production.
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C