Browsing by Author "Silva Paredes, Jeny Mariana"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
- ItemAplicación de la tecnología de fritura para la obtención de chips de oca (Oxalis tuberosa, Mol) a diferentes temperaturas y tiempos, utilizando dos empaques a dos condiciones de almacenamiento.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Alvarez Murillo, Marco Javier; Silva Paredes, Jeny MarianaLa producción agrícola, consumo y utilización de las Raíces y Tubérculos Andinos (RTAs) en Ecuador mantienen una tendencia decreciente, en los campos los agricultores encuentra un elemento socioeconómico que la amenaza: la influencia del mercado, que por su propia naturaleza es selectivo y reductor de diversidad, y que ha evolucionado en la peligrosa dirección de eliminar estos cultivos subutilizados, pero con enormes potenciales de uso en actividades agroindustriales por su alto valor nutricional.
- ItemBalanceados J.E- palacios y asociados(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-08) Mendoza Tumbaco, Jennifer Paulina; Velasco Martínez, Edison Paul; Silva Paredes, Jeny MarianaComo primera etapa se obtuvo las harinas de los desechos (plumas, sangre y vísceras) mediante un proceso de deshidratación artesanal manteniendo las propiedades nutricionales de cada subproducto en su elaboración, las mismas que se llevó a análisis microbiológicos y nutricionales para sustentar su calidad e inocuidad, permitiendo así incorporar ingredientes de calidad que brinden las características necesarias para la formulación y obtención de los balanceados garantizando un producto apto para la alimentación del cobayos. En los análisis reflejan resultados necesarios para la investigación como la proteína en la harina de sangre de 83.71%, harina de vísceras 59.18% y harina de plumas 85.53%, que se encuentran dentro de los parámetros establecidos para la elaboración de los balanceados de cuyes en la fase de engorde tomando como referencia varios balanceados que se encuentran a la venta como son: BIOMENTOS y PRONACA, sustentando la referencia con análisis nutricionales y microbiológicos obteniendo resultados del balanceado 1 con proteína de 17.23% y el balanceado 2 con proteína de 18.18% sabiendo que el rango estimado del balanceado en la fase de engorde es de 15-18% de proteína.
- ItemDeterminación de la actividad antibacteriana de las hojas de Rheedia aristata (Manajú).(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Silva Arcos, Blanca Marlene; Silva Paredes, Jeny MarianaLa presente investigación se desarrolló con el fin de dar a conocer un producto nuevo que tenga buenas características organolépticas y físico- químico, como una nueva alternativa de consumo humano. Se realizó el vino de remolacha a partir de dos variedades (beta vulgaris), conditiva y macrohiza, utilizando dos endulzantes naturales stevia (stevia rebaudiana) y miel de abeja. Para lo cual se realizaron 4 tratamientos combinando las variables anteriores, con 3 réplicas de cada uno, dándonos un total de 12 vinos elaborados y envasados en botellas de vidrio, tapados con corchos. Las pruebas de catación se realizaron en tres grupos de 19 estudiantes de los ciclos tercero, sexto y octavo “A” de la carrera de Ingeniería Agroindustrial con la finalidad de determinar las características sensoriales como son: color, aspecto, primera impresión, aroma/intensidad, sabores extraños y aceptabilidad realizadas a cada uno de los tratamientos , mediante los cuales se obtuvo que los tratamientos que presentaron las mejores características fueron el tratamiento 4 y 2, siendo el tratamiento 4 la combinación de remolacha (variedad macrohiza) con miel de abeja y el tratamiento 2 es la remolacha (variedad conditiva) con miel de abeja.
- ItemElaboración de un embutido vegetal, a partir de 2 variedades de champiñón (agaricus bisporus), champiñón blanco y portabelo, mediante la utilización de dos pre- tratamientos.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Tipán Vergara, Andrés Darío; Ushiña Toctaguano, Verónica Gabriela; Silva Paredes, Jeny MarianaDebido a la gran producción mundial de champiñón según la FAO donde se destacan algunos países como Estados Unidos, Francia, China, que son países que producen más del 50% del total mundial de champiñón, mediante un análisis de la demanda de los champiñones enlatados se destacan, Alemania Occidental, Estados Unidos, Canadá como principales exportadores en el mundo, seguidos por Suecia y Suiza.
- ItemElaboración de una bebida adelgazante con sabor a manzana a base de apio (apium graveolens) y vinagre de manzana en diferentes concentraciones y endulzando con stevia (stevia rebaudiana bertoni) y miel de abeja.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Escobar Arellano, Eloisa Elizabeth; Silva Paredes, Jeny MarianaLa presente investigación está desarrollada con el fin de ayudar a las personas que deseen bajar de peso con una nueva alternativa de productos adelgazantes, con buenas características organoleicas, valor nutricional y con una buena estabilidad microbiológica. El presente trabajo investigativo se lo realizó en la ciudadela Patria, Conjunto las Acacias, Casa número 22, se utilizo materia prima de excelente calidad (Apio, Vinagre de manzana, Stevia, Miel de abeja y saborizante de manzana), los tratamientos consistieron en un juego de las proporciones de cada uno de los componentes de la bebida, una vez que se realizó esto, fueron embasadas en botellas de plástico de 100ml. Con la presente investigación se pudo concluir que el tratamiento (T8), Apio 93mly vinagre de manzana 7ml, Stevia al 0,8% y miel al 0,2%, saborizante de manzana 0,39gr, fue el más agradable, esto se lo pudo determinar mediante pruebas de catación las mismas que fueron realizadas a estudiantes de la Universidad Técnica De Cotopaxi de la Carreara de Ingeniería Agroindustrial. Los resultados que se obtuvieron del ensayo, permitieron conocer su composición físico química, sus características organolépticas, y microbiológicos que pueden afectar a la calidad del producto y salud de los consumidores. Con esta nueva alternativa de Bebida Adelgazante se podrá ofrecer a personas con sobre peso o simplemente a personas que deseen bajar unas cuantas libras, un producto natural y efectivo de fácil consumo y adquisición.
- ItemElaboración de una bebida chocolatada a base de leche de choclo (Zea mays l.) de dos variedades (Amarillo y blanco) con dos estabilizantes (Carboximetilcelulosa y Carragenina) y dos endulzantes (panela y sacarosa) en los laboratorios académicos de la carrera de ingeniería agroindustrial de la Universidad Técnica de Cotopaxi en el periodo 2014 - 2015(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016) Heredia Catota, Víctor Manuel; Iza Iza, Cristian Efrén; Silva Paredes, Jeny MarianaLos granos de maíz tierno o choclo se pueden procesar para extraer leche una nueva forma de aprovechar este vegetal elaborando una bebida chocolatada con el fin de transformar la forma típica de consumo de este vegetal ya que en la actualidad es consumido de forma directa o en conserva. Se determinó en la bebida chocolatada la influencia de las dos variedades de choclo (Zea mays l.) (Amarillo, Blanco), con dos estabilizante (Carboximetilcelulosa, Carragenina) y los dos endulzante (Panela, Sacarosa) en las propiedades organolépticas, fisicoquímicas y microbiológicas. En la presente investigación se utilizó 1kg de grano de maíz amarillo (INIAP-124 Mishca Mejorado) y 1 kg de grano de maíz blanco (INIAP-101 Blanco Harinoso Precoz) en etapa de madures de 125 – 155 días. En base a la extracción de la leche de choclo de las dos variedades se efectuó 8 tratamientos, a1b1c1, a1b1c2, a1b2c1, a1b2c2, a2b1c1, a2b1c2, a2b2c1, a2b2c2….
- ItemElaboración de una sopa instantánea a base de hoja quinua verde (Chenopodium quinoa willd) a dos temperaturas de secado, nueve formulaciones, utilizando dos tipos de empaques y cinco tiempos de almacenamiento.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Galarza Ibarra, Rosa Susana; Silva Paredes, Jeny MarianaLa quinua (Chenopodium quinua willd), es un producto originario de los países andinos y su consumo sigue manteniéndose como una de las formas ancestrales en la dieta de la población campesina, su cultivo en gran porcentaje se realiza de manera artesanal principalmente en las zonas alto andinas hasta la década de los año 90, en que se produce una importante posibilidad de exportación a los mercados norteamericano y europeo.
- ItemElaboración de vino de remolacha a partir de dos variedades (beta vulgaris), conditiva y macrohiza, utilizando dos endulzantes naturales stevia (stevia rebaudiana) y miel de abeja.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Silva Arcos, Blanca Marlene; Toapanta Oña, Dora Soraya; Silva Paredes, Jeny MarianaEl Ministerio de Agricultura y Ganadería MAGAP establece que, los principales productores de remolacha (variedad conditiva) en el mundo son Rusia, Francia, Estados Unidos, Polonia e Italia. Canadá y México son países que tienen una producción importante lo cual distribuyen a diferentes países para ser consumidos en frescas, mientras que a nivel de la provincia de Cotopaxi y a nivel nacional las variedades de remolacha (beta vulgaris), se encuentra en una escasa producción ya que se ve opacada por el mal aprovechamiento de los suelos y por el desconocimiento de los beneficios para la salud.
- ItemEvaluación de la adición de tres agentes espesantes (pectina, almidón de maíz, gelatina), en la elaboración de manjar de leche con saborizante de coco a tres concentraciones en la industria láctea La Americana(LATACUNGA / UTC / 2013, 2013) Toala, Lilian Verónica; Silva Paredes, Jeny MarianaEl manjar de leche es un producto alimenticio muy difundido pero al ser elaborado por el proceso de evaporación, el tiempo es prolongado viéndose afectado su rendimiento, mientras más largo sea la exposición del producto al calor su características organolépticas se ven afectadas por ejemplo textura, color, sabor. Es por eso que la utilización de agentes espesantes ayudó a disminuir la exagerada exposición del producto a la cocción generando las características de textura en menor tiempo .Si se pasa de punto, se reducen el rendimiento y se perjudican las características organolépticas del dulce. Por el contrario la falta de concentración produce un producto fluido, sin la consistencia típica. Principalmente los agentes espesantes son destinados a la modificación de la textura para garantizar la aceptabilidad del producto por parte del consumidor teniendo un producto agradable a la vista. Otro de los beneficios de los agentes espesantes es ayudar a disminuir el tamaño de las partículas de los azúcares utilizados en el proceso, mejorando así la consistencia y dando volumen al producto
- ItemNutrí-Colada(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería Agroindustrial, 2017-03) Chasiloa Chimbo, Nataly Angélica; Toaquiza Quinatoa, Sonia Maribel; Silva Paredes, Jeny MarianaEl presente proyecto de investigación tuvo como objetivo la elaboración de la nutrí-colada de melloco (Ullucus tuberosus) de dos variedades quillu y pucca con porcentaje de harina de soya (Glycine max) a diferentes formulaciones para dar una nueva alternativa de consumo y valor agregado al tubérculo ya que dentro de la industria alimentaria en la actualidad se busca innovar nuevos procesos utilizando materias primas autóctonos del país, resolviendo la problemática de bajos sembríos de las variedades mencionadas. El proceso de obtención de la harina se inició con la recepción y control del melloco quillu y pucca, pesado, lavado y desinfección, cortado, deshidratado a 50°C por 18 horas, triturado, tamizado, envasado y sellado. Se sometió a análisis físico químicos y microbiológicos, obteniendo como resultado variabilidad entre las dos variedades de los parámetros analizados, pero que están aptos para la elaboración del producto los mismos que al ser formulada con la harina de soya y resto de ingredientes complementarios obteniendo una mezcla en polvo con una cantidad de 100g de nutrí-colada. Además se identificó al mejor tratamiento de las formulaciones elaboradas, mediante el análisis sensorial evaluando sus características organolépticas tales como color, sabor, color, consistencia y aceptabilidad de la nutrí-colada, obteniendo como resultado al mejor tratamiento t5 el cual contiene harina pucca + 21 % harina de soya, identificado mediante la tabulación de datos en programas estadísticos Excel e infoStad. Finalmente el mejor tratamiento t5 fue sometido a los análisis físicos-químicos y microbiológicos los cuales está dentro de los parámetros establecidos en las normas INEN 2602 y 2009, también nutricionales en 100 g de nutrí-colada contiene; proteína 12 g, energía 376kcal y carbohidratos totales 70 g, el precio de venta al público de 100 g de nutrí-colada es de $ 1,13 siendo un precio accesible aportando con un producto nuevo rico en proteína apto para el consumo de las personas.
- ItemObtención y caracterización de bebidas alcohólicas a partir de quinua (Chenopodium tunkahuan), ataco (Amaranthus hybridus) y amaranto (Amaranthus caudatus l.), utilizando dos agentes fermentadores levadura (saccharomyces cerevisiae), hongo kombucha (medusomyces gisevi), en los Laboratorios Académicos de la Carrera de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Técnica de Cotopaxi e.n el periodo 2014-2015(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016) Bonifa Molina, Nelly Paola; Pucuji Catota, Liliana Tarcila; Silva Paredes, Jeny MarianaEn la presente investigación, se obtuvo bebidas alcohólicas a partir de quinua (Chenopodium tunkahuan), ataco (Amaranthus hybridus) y amaranto (Amaranthus caudatus L.) utilizando dos agentes fermentadores levadura (saccharomyces cerevisiae), hongo kombucha (medusomyces gisevi). La investigación llevó a cabo el siguiente objetivo, determinar los tres mejores tratamientos para lo cual se realizó el análisis organoléptico a los distintos tratamientos donde se evaluó el color, olor, sabor, apariencia, aceptabilidad, astringencia aplicando una encuesta que se realizó a 148 estudiantes de la Carrera de Ingeniería Agroindustrial, de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.
- Item“Optimización del proceso de extracción hidroalcohólica a partir del eneldo (Anethum graveolens) en función del contenido de polifenoles totales y actividad antioxidante”.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2022-02) Silva Paredes, Jeny Mariana; Trávez Castellano, Ana MaricelaEl eneldo tiene varios usos medicinales, alimenticios y cosméticos. Para optimizar el proceso de extracción hidroalcohólica de la droga de “Eneldo”; se deshidrató la planta en una estufa de aire forzado durante 48 horas a 40°C. Las corridas se establecieron mediante el programa Design Expert 8.0.6 el mismo que arrojó 17 corridas experimentales; los factores analizados fueron tiempo (6h, 15h y 24h), temperatura (30°C, 45ºC y 60°C) y concentración etanol (60%, 75% y 90%). En el tamizaje fitoquímico realizado se destacan metabolitos secundarios como: compuestos grasos, triterpenos – esteroides, compuestos fenólicos, flavonoides, quinonas, mucílagos y principios amargos. Para cuantificar el contenido de polifenoles totales y la capacidad antioxidante de las diferentes corridas experimentales se utilizaron los ensayos de Folin Ciacalteu y Frap respectivamente. La combinación óptima de factores que maximiza el rendimiento de polifenoles totales (12,9812 mgGAE/g) y actividad antioxidante (423,998 μmolFe2+/g) es el proceso realizado a 7:77 H a 58,36 C con una concentración de etanol al 89,50%.
- ItemPropuesta de implementación de buenas prácticas de manufactura, en la microempresa productos lácteos santa ivonne, de la provincia de Cotopaxi del cantón Latacunga durante el periodo 2012(LATACUNGA / UTC / 2013, 2013) Viracucha Pila, Ricardo Fernando; Silva Paredes, Jeny MarianaLas Buenas Prácticas de Manufactura son principios que se aplican a todos los procesos de manipulación de alimentos procesados y son una herramienta fundamental para elaborar alimentos saludables y seguros para el consumidor final. En todo tipo de establecimiento que elabora alimentos, ya sea empresa o microempresa se hace cada vez más necesario adoptar sistemas que permitan garantizar la calidad sanitaria del producto terminado. El presente trabajo se ejecutó en la microempresa Productos Lácteos “SANTA IVONNE”, dedicada a la producción y comercialización de queso fresco donde se evaluó la situación actual en la que se encuentra la microempresa con ayuda de una lista de verificación basada en los requerimientos del Reglamento de Buenas Prácticas de Manufactura para alimentos procesados Nº 3253 emitido por el Tribunal Constitucional en el año 2002 durante el gobierno del Dr. Gustavo Noboa Bejarano, a través del Registro Oficial Nº 696....