Browsing by Author "Toro Molina, Blanca Mercedes, Dra."
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
- ItemComportamiento Epizootiológico de Parásitos Gastrointestinales en Caninos Domésticos (canis familiaris) en el Barrio “Santa Rosa de Pichul” del Canton Latacunga.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-03) Ramos del Castillo, Leonardo Andrés; Toro Molina, Blanca Mercedes, Dra.En la actualidad las infecciones por parásitos gastrointestinales son muy comunes y habituales en los caninos, generando diversas alteraciones en su salud como; diarrea, anorexia, disminución del apetito, interferencia en la absorción y conversión de nutrientes, obstrucción intestinal que pueden llevar a la muerte. Además, causan un problema de zoonosis para el ser humano. El objetivo general del presente trabajo fue determinar el comportamiento epizootiológico de parásitos gastrointestinales en caninos domésticos (canis familiaris) mediante el análisis coproparasitario para estructurar medidas de prevención ante enfermedades parasitarias zoonosicas. La investigación fue realizada mediante la obtención de 150 muestras de heces del mismo número de caninos del Barrio “Santa Rosa de Pichul”, se procedió al análisis de laboratorio, utilizando la técnica de flotación con solución de sacarosa y observación en el microscopio para el conteo de los parásitos gastrointestinales, para verificar el número y porcentaje de los mismos y así establecer la incidencia de carga parasitaria, que genera un problema de salud pública. Obtuvimos un alto índice de parasitismo con una prevalencia de 88 positivos de 150 caninos con un porcentaje de 58,67%, en los perros de 0 a 12 meses existió n=44 representa el 29,33%, de 1 a 5 años n=34 (22,67%),> a 5 años n=10 (6,67%). Los machos con n=51 (34 %) indican un porcentaje más elevado que las hembras n=37 (24,67 %), en los perros de razas pequeñas n=23 (15,33%), razas medianas n=47 (31,33%) y las razas grandes n=18 (12%) de carga parasitaria. Se encontró Ancylostoma caninum 52.27 %, seguido el Toxocara canis 26,14 %, Uncynaria stenocephala 14,77 %, Dipylidium caninum 6,82%. De 0-12 meses (Ancylostoma caninum 23,86%, Toxocara canis 13,64%, Uncinaria stenocephala 9,09%, Dipylidium Caninum 3,41%). de 1-5 años (Ancylostoma caninum 21,59%, Toxocara canis 10,23%, Uncinaria stenocephala 3,41%, Dipylidium Caninum 3,41%) caninos > 5 años (Ancylostoma caninum 6,82 %, Toxocara canis 2,27 %, Uncinaria stenocephala 2,27 %, Dipylidium Caninum 0%). Los machos (Ancylostoma caninum 32,95%, Toxocara canis 12,50%, Uncinaria stenocephala 5,68%, Dipylidium Caninum 6,82%), hembras (Ancylostoma caninum 19,32%, Toxocara canis 13,64%, Uncinaria stenocephala 9,09%, Dipylidium Caninum 0,00%). En las razas pequeñas (Ancylostoma caninum 15,91%, Toxocara canis 5,68%, Uncinaria stenocephala 6,82%, Dipylidium Caninum 2,27%), razas medianas (Ancylostoma caninum 26,14%, Toxocara canis 14,77%, Uncinaria stenocephala 4,55%, Dipylidium Caninum 3,41%), y por ultimo las razas grandes (Ancylostoma caninum 10,23%, Toxocara canis 5,68%, Uncinaria stenocephala 3,41%, Dipylidium Caninum 1,14%). Dado los resultados se concluye que los caninos de raza mediana tuvieron mayor frecuencia de presentación de parasitosis (48,86%); La edad que presento mayor incidencia fue de 0-12 meses (50%), existió mayor prevalencia en machos (57,95%). La parasitosis en caninos evaluados es del 58,67%, siendo Ancylostoma caninum (52,27%) el más frecuente.
- ItemDeterminación de Anticuerpos para Virus de Inmunodeficiencia Felina y Leucemia Felina en Jaguares (panthera onca) y Pumas (puma concolor) de los medios de Conservación ex situ del Ecuador por medio de la Técnica de Inmunocromatografía.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-07) Chico Frías, Marco Antonio; Toro Molina, Blanca Mercedes, Dra.Los virus de inmunodeficiencia felina (FIV) y virus de leucemia felina son virus de gran importancia en felinos domésticos, ya que afectan a estas especies gravemente. Estudios realizados tanto en vida libre como en cautiverio han demostrado que estos pueden también afectar a poblaciones de felinos silvestres como leones (Panthera leo) en África o pumas (Puma concolor coryi) en Norte América, lo cual representa un riesgo en potencia para las poblaciones de felinos silvestres a nivel mundial. El presente trabajo tuvo como objetivo detectar la presencia del virus de inmunodeficiencia felina (FIV) y virus de leucemia felina (FeLV) en grandes felinos nativos del Ecuador (Puma concolor y Panthera onca) mantenidos en cautiverio en 7 zoológicos. Un total de 28 muestras de suero sanguíneo fueron obtenidas en la fase de campo y analizadas con el test de inmunocromatografía SNAP COMBO FeLV Ag/FIV Ak (IDEXX)®. Los resultados obtenidos en este análisis fueron de un 100% de pruebas seronegativas para ambos virus, lo que nos sugiere la ausencia del contacto de felinos domésticos con los animales mantenidos en cautiverio, sin embargo, para profundizar el estudio es recomendable que otros análisis sean realizados en estos especímenes a fin de confirmar de manera absoluta la usencia de estos virus. Adicionalmente se levantaron historias clínicas de cada espécimen con el fin de estandarizar los métodos de levantamiento y análisis de información relevante con respecto a enfermedades de origen infectocontagioso en especies de prioridad para la conservación así como una encuesta al personal de manejo buscando información que determine factores asociados al riesgo del contacto de estas enfermedades y una evaluación de los encierros en los que estos especímenes se encontraban cautivos determinando que los cuidados en este tipo de especímenes responde a su gran tamaño, peligrosidad y carisma ante el público que visita estos lugares, y mas no a un tema de bioseguridad con respecto a estas enfermedades. Ambas actividades evidencian la falta de protocolos específicos y mal manejo de medicina preventiva en los centros de manejo a nivel nacional, lo cual expone a los animales al contagio de estas enfermedades. Esta información es de sumo interés, ya que contempla un espacio que por muchos años se ha dejado de lado en la medicina de fauna silvestre que es la investigación de factores de riesgo a poblaciones vulnerables
- ItemDeterminación de la prevalencia de giardia spp. En caninos domésticos (canis lupus familiaris) en la clínica veterinaria dino sur del distrito metropolitano de Quito.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-02) Taco Vaca, Ana Cristina; Toro Molina, Blanca Mercedes, Dra.La presente investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de Giardia spp., en caninos domésticos (canis lupus familiaris), a través de exámenes coprológicos en los pacientes que acuden a la Clínica Veterinaria Dino Sur, para ello se ha planteado la utilización del método de concentración para exámenes coproparasitarios, el método se le denomina enriquecimiento por flotación o Método de Faust, con sulfato de zinc al 33%, el cual verifica la presencia de este protozoario en las muestras recolectadas. Para la investigación se tuvo diferentes características a evaluar, como, la clasificación de los caninos en grupos de rangos de edad (1 a 3 años, 4 a 6 años, 7 a más años), y la influencia del sexo. El estudio se realizó en una población de 100 caninos, obteniendo el 23% de animales positivos a Giardia y 77% casos negativos a Giardia. De los cuales, según los rangos de edad de 1 a 3 años, se estableció el 11% de casos de Giardia, de 4 a 6 años el 6% casos de Giardia, y por último de 7 a más años se presentó el 6% de casos positivos a Giardia. De igual forma se analizó según la variable sexo, un 14% de machos y un 9% de hembras dieron positivo. Por el contrario 32% de machos y 45% de hembras dieron negativo. Se utilizó la ficha clínica correspondiente a cada paciente, recopilando información importante como; nombre del paciente, edad, sexo, raza, si lleva correctamente su calendario de vacunas y desparasitaciones, tipo de alimentación y ambiente en el que se encuentra el paciente, así como de una ficha de resultados parasitológicos que se les socializo a los dueños de los pacientes evaluados, la importancia social y ambiental que tiene el correcto manejo y cuidado de las mascotas que conviven con los seres humanos.
- ItemDeterminación de Valores Séricos Ligados a Factores Asociados en (canis familiaris) en el Barrio Chinchil Robayos, Chinchil Villamarín, Trompucho.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Álvarez Jiménez, José Darío; Toro Molina, Blanca Mercedes, Dra.La presente investigación se realizó en 75 caninos de los Barrios Chinchil Villamarin, Chinchil de Robayos y Trompucho pertenecientes a la parroquia Mulalo Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi , no existe un cuidado adecuado con los caninos en , Habitad, Nutrición, Higiene y Salud, su finalidad fue la Determinación de valores séricos ligados a factores asociados en (Canis familiaris) EN LOS BARRIOS CHINCHIL DE ROBAYOS, CHINCHIL VILLAMARÍN, TROMPUCHO, mediante la toma de muestras sanguíneas, la toma de datos a través de la ficha cínica y una encuesta de Datos generales del canino que nos ayudó a ver su calidad de vida, para posteriormente real realizar los exámenes hematológicos y química sanguínea en el laboratorio y así determinar la prevalencia de enfermedades infecciosas y parasitarias de los caninos, la determinación de los valores séricos de los caninos domésticos versus los factores asociados permitió la valoración clínica del total de la población en estudio, estableciendo que: las enfermedades más relevantes fueron una policitemia, anemia regenerativas y no regenerativa , alergias, parasitosis , procesos inflamatorios no infecciosos, leucopenia, destrucción de células de hígado, esto en referencia a las encuestas realizadas en donde las preguntas relacionadas con la nutrición, habitad donde vive y el control veterinario son aquellas que marcan mayor porcentaje, siendo estas una de las principales causas de las enfermedades descritas dentro del número elevado de los marcadores bioquímicos y hematológicos. Todos estos resultados obtenidos en los Barrios ChinchilVillamarin, Chinchil de Robayos y Trompucho se socializó con los barrios sobre los valores obtenidos en la investigación y las posibles enfermedades que afectan a sus caninos, brindadoles recomendaciones sobre el cuidado y bienestar que el canino debe tener para así prevenir enfermedades crónicas en los caninos ver anexo 5.
- ItemDeterminación de valores séricos y factores asociados en caninos domésticos (canis familiaris) en el Barrio Mulaló Centro.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Quevedo Bravo, Sara Gabriela; Toro Molina, Blanca Mercedes, Dra.La investigación se realizó en el barrio Mulaló Centro, de la Parroquia San Fernando de Mulaló en el cantón Latacunga, en 75 caninos domésticos (Canis Familiaris) seleccionados aleatoriamente y agrupados por edad, donde la mayoría tienen 1 a 5 años, atendiendo a la problemática de que no existe un diagnóstico adecuado para el contexto de la población. Se tomaron muestras de sangre para hemograma y química sanguínea, cada muestra fue acompañada de una ficha clínica del animal junto con una encuesta realizada al propietario sobre el entorno donde habita y las costumbres que posee el canino doméstico a su cuidado, con el objetivo de determinar los factores asociados y valores séricos de los caninos de la zona mencionada. Con la encuesta se pudo constatar que, el 85% de los caninos poseen amplio espacio; 49% tiene una caseta para cubrirse del sol o la lluvia; 54% es alimentado con comida casera, el 89% dispone de agua; 70% de los caninos han sido vacunados; 37% no han sido desparasitados y 45% son llevados al veterinario únicamente si se enferman. En el hemograma se observó que el 6,6% de caninos tiene eritrocitos elevados y 6,6% tiene disminuidos; 1,3% presenta plaquetas elevadas y 34,7% presenta plaquetas disminuidas; 8% se detecta leucocitosis y 9,3% leucopenia. En la Química Sanguínea el 10,7% de caninos presenta glucosa elevada y 8% glucosa disminuida; el 30,7% tiene urea aumentada; 33,3% presenta creatinina elevada y 2,7% presenta creatinina disminuida; 24% de los individuos está con AST elevada; 21,3% con ALT aumentada; 4% de caninos presenta proteínas totales aumentadas y 26,7% presenta disminuidas; concluyendo que los resultados fueron similares a los datos referenciales de otras investigaciones en poblaciones distintas, sin embargo, se encontraron valores que difieren del rango normal de referencia, revelando una alteración en el organismo de los individuos que se verifica con el resultado de las encuestas, donde un gran número de caninos presenta mala nutrición, falta de desparasitaciones, vacunas y control veterinario.
- ItemEnfermedades Infecciosas y Parasitarias presentes en Bovinos en la Provincia de Chimborazo(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-02) Tayo Jaya, Jaime Arturo; Toro Molina, Blanca Mercedes, Dra.El presente proyecto de investigación presenta una investigación acerca de los agentes infecciosos y parasitarios que se han presentado en la producción bovina en la provincia de Chimborazo, de tal manera que esta información sea de utilidad para quienes poseen bovinos en el sector y así den la importancia respectiva a los casos prevalentes para evitar contagios de enfermedades que pueden afectar la productividad. Para la ejecución del proyecto se tomó en cuenta las enfermedades infecciosas reportadas en la provincia durante el periodo 2010-2015 así como también la carga animal en el cantón Riobamba, con ello se levantó información con datos reales proporcionados por instituciones gubernamentales (AGROCALIDAD, MAG), sobre la situación actual de la prevalencia de las enfermedades infecciosas en bovinos en la provincia de Chimborazo obteniendo como resultado reportes de la OIE de Brucelosis en el año 2015 con un numero de 531 bovinos de los cuales el 100% eran susceptibles, de los cuales 14 bovinos que representa el 2.63% fueron sacrificados, también se realizaron estudios sobre prevalencia de brucelosis en tres provincias del país entre los años 2011 y 2014 en donde la prevalencia de brucelosis es menor del 1%. En las entidades públicas no existen información con datos de parásitos prevalentes que afecten a bovinos se recolecto 200 muestras de heces de bovinos traspatio de la parroquia Cubijies cantón Riobamba las cuales fueron analizadas en el laboratorio de la carrera de Medicina Veterinaria mediante técnica de flotación, los resultados obtenidos de los exámenes coprológicos fueron tabulados teniendo como resultado haemonchus con el 36%; a continuación, tenemos a oesofagostoma con el 24%; seguido de coopeira dictyocaulus con el 18%; seguido de coccidias con el 10% y por ultimo tenemos a toxocara vilotorum, tricostrongilido con el 6% cada uno.
- ItemEnfermedades Infecciosas y Parasitarias presentes en Bovinos en la Provincia de Pastaza(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-02) Gutiérrez Martínez, William Iván; Toro Molina, Blanca Mercedes, Dra.La experiencia de la investigación referente a sanidad bovina deja como un aporte de profunda iniciativa de trabajo y conocimiento a tanto a pequeños y grandes ganaderos como a docentes y alumnos de la Universidad Técnica de Cotopaxi. El diagnostico de Leucosis se realizó en la Parroquia el Triunfo, con algunos miembros de la asociación y pequeños ganaderos el Triunfo de la Provincia de Pastaza mediante el procedimiento serológico, detención de anticuerpos en Elisa de 200 muestras sanguíneas de bovinos clasificados como Vacas de producción vacas secas, vaconas, vientres, fierros, vaconas medias, terneras toretes, y reproductores todos repartidos en varias fincas las mismas que están afiliadas a la asociación. Dentro del plan de investigación se realizó la socialización de la misma a los propietarios de las fincas, acceder y conocer de forma global las irregularidades productivas y reproductivas que padecían sus animales, además de tratar temas como bioseguridad a seguir dentro de las explotaciones ganaderas en el Ecuador con mayor prevalencia de enfermedades en los años 2010 al 2015 con un porcentaje que varía los focos de infección Brucelosis33% Rinotraqueitis Infecciosa bovina 13% al 30%, Leucosis Bovina Enzoótica 19% Diarrea Viral Bovina 23% Leptospirosis con 28%. La población bovina de la mencionada parroquia no es activa a positivo de Leucosis en la prueba de Enzimo-inmunoensayo (test de ELISA), orientar a los ganaderos de la enfermedad con los resultados de laboratorio que da con un 0.3% positivo y el 1,97% negativo obteniendo 3 positivos y 197 negativos a la presencia de Leucosis bovina, concluyendo que las causas de retenciones placentarias, infertilidad y baja producción de leche, ostentadas por los ganaderos asumen otras causas. Por tal conveniente se considera obtener futuros estudios de las distintas Enfermedades Infecciosas y Reproductivas que perturban al ganado bovino de zona investigada.
- ItemImpactos de los factores educativos sobre la tenencia responsable de mascotas con los estudiantes de Medicina Veterinaria de la UTC.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Guamán Rosales, Miguel Ángel; Toro Molina, Blanca Mercedes, Dra.La presente investigación se realizó con los estudiantes de primero a noveno ciclo de la carrera de Medicina Veterinaria , con la finalidad de conocer los conocimientos que poseen sobre de tenencia de mascotas por medio de la realización de un cuestionario de 30 preguntas y se subió a Google formulario se obtuvieron los siguientes resultados como mayor porcentaje 73.% saben sobre la utilidad de las mascotas hacia los seres humanos; 63% Conoce sobre las sanciones del código penal sobre a quién de muerte a un animal; Un 77% contesto que los aplicaría la Bioética en sus diario a vivir tanto en clínicas veterinarias; 54% de los estudiantes encuestados contestaron que si recibieron Bioética y Legislación durante su formación académica; Los estudiantes encuestados saben sobre los reglamentos de la Bioética con un 50%; los estudiantes encuestados con un porcentaje de 75% contesto que está orientado a los principios morales y éticos la catedra de Bioética;54% conocen sobre los deberes y obligaciones de los tenedores de mascotas; Los Albergues son lo que enfrentan el problema con un porcentaje de 28% y La municipalidad con un porcentaje de 50% la cual sería la que debería enfrentar el problema de los perros vagabundos; La Esterilización es la mejor opción para disminuir la sobrepoblación canina con un porcentaje de 77% y Los estudiantes contestaron con mayor énfasis en que les gustan los animales con 70%;Sobre la alimentación contestaron los encuestados con un porcentaje de 56% y Sobre su conocimiento sobre la palabra de Bienestar animal con un 64% contestaron Todas las anteriores. Palabras claves: Bienestar animal,Tenencia,Leyes ,Normativa, Animales de Co
- ItemPrevalencia de brucella canis en Perros Domesticos en el Barrio Salache, Provincia de Cotopaxi.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-02) Santamaría Tenesaca, Francis Carlos; Toro Molina, Blanca Mercedes, Dra.El proyecto está enfocado en investigar la presencia de la infección por Brucella canis, mediante la detección de anticuerpos en perros procedentes de poblaciones de riesgo en el barrio Salache, Cantón Latacunga de la provincia de Cotopaxi, los cuales proceden principalmente de estudios serológicos con antígenos específicos, que se obtendrán de resultados muy variados en función a la provincia y origen de los animales. La Brucelosis canina está presente en todo el mundo, siendo su prevalencia total, teniendo como resultado un 11% de contagio de los universos estudiados a nivel mundial y siendo también una fuente de contagio directo al hombre porque es considerada como una enfermedad zoonótica que se ve reflejado con problemas reproductivos en quienes la padecen. Los datos recopilados en este estudio de prevalencia de brucelosis canina, proceden de estudios serológicos, siendo reflejado en función del lugar y el sector que se ha realizado dicha investigación, obteniendo un resultado favorable que da inicio a un control total de ésta patología en caninos domésticos y sus propietarios.
- ItemPrevalencia de Brucella Canis y Factores Asociados en Caninos Domésticos (canis familiaris) en el Barrio el Progreso de la Parroquia San Juan de Pastocalle.(2018-08) Velasco López, Patricia Fernanda; Toro Molina, Blanca Mercedes, Dra.La brucelosis canina causada por brucella canis es una enfermedad infecto contagiosa que afecta a los caninos, ocasionando así un problema a nivel mundial debido a que los propietarios no tienen responsabilidad, ni los cuidados necesarios con sus mascotas. Lo que esta investigación determinó es la prevalencia de brucella canis y factores asociados en caninos domésticos (canis familiaris) mediante el Kit Rapid Test en el barrio El Progreso de la parroquia San Juan de Pastocalle en donde se recolectó muestras hematológicas acompañado de una ficha clínica a 75 caninos, separando por rangos de 0-12 meses, 1-5 años y de 5 años en adelante para respectiva tabulación, las muestras fueron identificadas mediante numeración a cada uno de los pacientes, a los propietarios se aplicó una encuesta para relacionar los factores asociados con brucella canis, dichas muestras fueron transportadas al Laboratorio de la Universidad Técnica de Cotopaxi en donde se realizó la prueba de diagnóstico rápido contra anticuerpos de brucella canis (Rapid Test Kit). Como resultado de la encuesta se comprobó que el 93.33% de caninos dispone de espacio amplio de los cuales el 14.60% tienen interacción con bovinos de una forma esporádica, el 100% de caninos disponen de alimento en donde el 77.33% se alimentan solo de comida de casa, el 85.33% de caninos no tienen control veterinario. De los 75 caninos existió la prevalencia de 0% determinando así que no influyen los factores asociados para contraer dicha enfermedad. Como resultado final se concientizó a los propietarios sobre la tenencia responsable de las mascotas y de esta forma evitar la propagación de enfermedades zoonósicas
- ItemPrevalencia de Brucella Canis y factores asociados en Caninos Domésticos (canis familiaris) del Barrio Cuilche Miño de la Parroquia de San Juan de Pastocalle.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Sigcha Saracay, Tania Yomira; Toro Molina, Blanca Mercedes, Dra.La presente investigación se realizó en el barrio Cuilche Miño de la parroquia de San Juan de Pastocalle”, la Brucella canis es una enfermedad de tipo zoonótico, la frecuencia de aparición está dada por brotes severos de abortos de los caninos, convirtiéndose en un foco importante es un medio de contagio hacia las personas, este estudio también se lo hizo por la falta de información sobre esta enfermedad, estableciéndose como objetivo, determinar la prevalencia de Brucella Canis en caninos domésticos (Canis familiaris) de la localidades antes mencionada, Para calcular la prevalencia de Brucella canis en los caninos domésticos, se procedió a la recolección de información bibliográfica para obtener conocimiento técnico sobre la enfermedad, posteriormente se extrajo información de los propietarios y de los caninos, para proceder a plasmar en la respectiva encuestas e historias clínicas, con el fin de recopilar datos, de los cuales se les extrajo muestras sanguíneas, para detectar la presencia de antígenos, por medio del Rapid, Test Kit Ab usando el buffer diluyente, para establecer la presencia de Brucella canis en las muestras de sangre obtenidas de los caninos de la barrio Cuilche Miño, la investigación se conformó de 75 Canis familiaris, donde el grupo muestreado constaba de 26 hembras lo cual representa el 35 % y el 65 % de los caninos muestreados son 49 machos, donde de los 75 Canis familiaris el 19 % disponían de casa, el 99% están en contacto con otros animales, el 85% de los caninos se alimentan dos veces al día y el 39% de los canis cuentan con atención veterinaria. Los resultados obtenidos con el test kit Ab Brucella canine fueron, los 75 canis fueron negativos lo que representa el 0% de prevalencia de Brucella canis en los caninos domesticos (Canis familiaris) del barrio Cuilche Miño del cantón Latacunga, también se determinó que no existe tiene relación con; edad, sexo, reproducción y alimentación, lo que proporciona a los moradores del barrio estudiado, información sobre Brucella canis y la prevalencia actual que existe en los caninos del sector, donde se concientizo a los moradores para que tomen los cuidados apropiados con sus caninos.
- ItemPrevalencia de Brucella Canis y factores asociados en Caninos Domésticos (canis familiaris) del Barrio Cuilche Miño de la Parroquia de San Juan de Pastocalle.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Sigcha Saracay, Tania Yomira; Toro Molina, Blanca Mercedes, Dra.La presente investigación se realizó en el barrio Cuilche Miño de la parroquia de San Juan de Pastocalle”, la Brucella canis es una enfermedad de tipo zoonótico, la frecuencia de aparición está dada por brotes severos de abortos de los caninos, convirtiéndose en un foco importante es un medio de contagio hacia las personas, este estudio también se lo hizo por la falta de información sobre esta enfermedad, estableciéndose como objetivo, determinar la prevalencia de Brucella Canis en caninos domésticos (Canis familiaris) de la localidades antes mencionada, Para calcular la prevalencia de Brucella canis en los caninos domésticos, se procedió a la recolección de información bibliográfica para obtener conocimiento técnico sobre la enfermedad, posteriormente se extrajo información de los propietarios y de los caninos, para proceder a plasmar en la respectiva encuestas e historias clínicas, con el fin de recopilar datos, de los cuales se les extrajo muestras sanguíneas, para detectar la presencia de antígenos, por medio del Rapid, Test Kit Ab usando el buffer diluyente, para establecer la presencia de Brucella canis en las muestras de sangre obtenidas de los caninos de la barrio Cuilche Miño, la investigación se conformó de 75 Canis familiaris, donde el grupo muestreado constaba de 26 hembras lo cual representa el 35 % y el 65 % de los caninos muestreados son 49 machos, donde de los 75 Canis familiaris el 19 % disponían de casa, el 99% están en contacto con otros animales, el 85% de los caninos se alimentan dos veces al día y el 39% de los canis cuentan con atención veterinaria. Los resultados obtenidos con el test kit Ab Brucella canine fueron, los 75 canis fueron negativos lo que representa el 0% de prevalencia de Brucella canis en los caninos domesticos (Canis familiaris) del barrio Cuilche Miño del cantón Latacunga, también se determinó que no existe tiene relación con; edad, sexo, reproducción y alimentación, lo que proporciona a los moradores del barrio estudiado, información sobre Brucella canis y la prevalencia actual que existe en los caninos del sector, donde se concientizo a los moradores para que tomen los cuidados apropiados con sus caninos.
- ItemPrevalencia de brucella canis y Factores Asociados en Caninos Domésticos (canis familiaris) en el Barrio Mulaló Centro.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Cunalata Guato, Carlos Santiago; Toro Molina, Blanca Mercedes, Dra.La presente investigación tuvo como objetivo principal investigar sobre la “Prevalencia de Brucella canis y factores asociados en caninos domésticos (Canis familiaris), en el barrio Mulaló centro”, mediante el método de C. Brucella Ab test. Para la ejecución del proyecto investigativo se utilizó como muestra 75 caninos domésticos, considerando la edad, sexo y procedencia. Las muestras obtenidas se tomaron por medio de venopunción en la vena cefálica, con un promedio aproximado 1cc, puesto que el kit necesita esta mínima cantidad para la interpretación de resultados 10ul(1 gota), de las cuales de las 75 muestras analizadas se evidencia 4 caninos positivos a Brucella canis y procedentes del barrio Mulaló centro, con un rango de edad de >5 años y un porcentaje de prevalencia del 5.33% encontrándose dentro del rango de edad >5 años; como referencia al sexo se obtuvo un porcentaje del 68% machos y el 32% en hembras. Concluyendo en base a los resultados obtenidos que la prevalencia de Brucella canis no tiene prevalencia muy significativa que influya en la morbilidad de los caninos del Barrio Mulaló Centro, del Cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi.
- ItemPrevalencia de Helmintos Enteroparásitos Zoonóticos y Factores asociados en Caninos Domésticos (canis familiaris) en el Barrio Cuilche Miño de la Parroquia San Juan de Pastocalle(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Ruano Pérez, Thalía Dixiana; Toro Molina, Blanca Mercedes, Dra.El estudio que establece la prevalencia de helmintos enteroparásitos zoonóticos y factores asociados en caninos domésticos (Canis familiaris), se realizó en el barrio Cuilche Miño de la Parroquia San Juan de Pastocalle. Debido a que existe una infestación parasitaria en los caninos del sector, provocando un problema de salud pública. Para lo que se considera evidenciar mediante una fundamentación científica a través de consultas bibliográficas, con el fin de que se permita establecer los factores asociados a los que están expuestos los caninos y a su vez reconocer los parásitos que se despliegan en los exámenes coproparasitários, de modo que se pueda correlacionar los resultados obtenidos de los factores asociados y helmintos enteroparásitos zoonóticos, para socializarlos con los dueños y habitantes del barrio. La investigación se realizó mediante un muestreo de 75 caninos al azar del barrio Cuilche Miño, donde se aplicó encuestas a los dueños de los caninos, relacionadas a los factores asociados y fichas clínicas a los caninos. Se recolectó las muestras en fundas estériles directamente del ano, se identificó y transportó las muestras para sus respectivos procesamientos. El análisis de las muestras se realizó en el laboratorio de la Universidad Técnica de Cotopaxi. La prevalencia de helmintos enteroparásito que se encontró en el estudio fue del 92%. Los parásitos hallados en los caninos fueron: Ancylostoma caninum (74%), Toxocara canis (29%), Uncinaria stenocephala (26%) y Dipylidium caninum (17%); existiendo un multiparasitismo en los caninos estudiados. Es fundamental notar la elevada presencia de Ancylostoma sp., debido a que es un parásito que representa un problema para la salud pública, creando una de las causas de enfermedades zoonóticas. Para el estudio de los factores asociados se tomó en cuenta las encuestas e historias clínicas, donde se demostró que la prevalencia parasitaria se asocia a la disponibilidad de espacio amplio (98,7%), salen 4 o más veces de casa (94,7%), viven en tierra (52%), conviven con otras especies animales (97,3%), los dueños nunca recogen las heces de los caninos (76%), se alimentan con restos de comida de casa (85,3%), remplazan el agua un día a la vez (88%), no recibieron vacunas (80%), no recibieron desparasitaciones (90,7%), no tienen control veterinario (90,7%). Resultados que a su vez, provocan un impacto social y ambiental. Asumiendo en el impacto social, a los niños como individuos vulnerables ante la parasitosis zoonótica de helmintos enteroparásitos. Mientras que en el impacto ambiental tenemos a los factores que se asocian con los caninos, mismo que se muestran responsables ante la presencia de parásitos en los caninos domésticos.
- ItemPrevalencia de Parásitos Gastrointestinales en Gatos Domésticos (felis catus) en la Parroquia La Matriz del Cantón Latacunga.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-07) Briones Silva, Kevin Isaac; Toro Molina, Blanca Mercedes, Dra.La presente investigación describe la “prevalencia de parásitos gastrointestinales en gatos domésticos (Felis Catus) En la parroquia la Matriz del cantón Latacunga.” Tiene como objetivo realizar exámenes coproparasitarios con la técnica de flotación The Faust, estableciendo si los casos positivos y negativos tienen relación con la edad y sexo, determinar los parásitos más frecuentes para la socialización de resultados con los propietarios. La investigación se desarrolló en la parroquia la Matriz; se muestreo 100 gatos en cuatro barrios, tomando 25 muestras de cada sector, analizando en dos grupos de investigación (Sexo y Edad). De los resultados obtenidos el 71% de gatos dieron positivos a parásitos gastrointestinales. De los cuales (37 hembras) 67.27% y (34 machos) 75.56%. Como parasito más frecuente se encontró Isospora spp con un 54.0% en hembras y 58.82% en machos. En relación al grupo de edad se determinó (19 menores a 6 meses) 70.37% y (52 mayores a 6 meses) 71.23% positivos a presencia de parásitos gastrointestinales. Como parasito más frecuente se encontró Isospora spp en gatos mayores a 6 meses con un 78.85% y en gatos menores a 6 meses Toxocara cati con un 73.68%.
- ItemPrevalencia de Toxoplasmosis en Caninos Domesticos (canis familiaris) en el Barrio La Laguna(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-04) Pérez Ortiz, Ángel Patricio; Toro Molina, Blanca Mercedes, Dra.La toxoplasmosis es una enfermedad de distribución mundial la cual afecta a la salud humana y animal por lo cual esta investigación se enfocará en la recolección de muestras sanguíneas de perros en el barrio La Laguna, para verificar la prevalencia de toxoplasmosis y así tener datos específicos de la enfermedad , en perros de la provincia de Cotopaxi, que permitirá la educación e información sobre la toxoplasmosis teniendo en cuenta la situación actual, sobre salud pública y animal ,también se aportaría a las personas que tienen un perro como mascota o como guardián, que obtengan conocimientos de prevención de toxoplasmosis en sus perros y en el futuro a través de proyectos generados para el cumplimiento de las normas , que se manejan actualmente en cuanto al cuidado de perros para de esta manera , tener mascotas sanas y saludables sin preocupación de que puedan tener y transmitir enfermedades.
- ItemPrevalencia de Toxoplasmosis en Caninos Domésticos (canis familiaris), en el Barrio San Sebastián, Cantón Latacunga(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-03) Mullo Cajamarca, Ginna Elizabeth; Toro Molina, Blanca Mercedes, Dra.La presente investigación, se realizó en el Barrio San Sebastián, Cantón Latacunga, con la toma de 81 muestras en caninos. Los objetivos del trabajo es determinar la prevalencia de toxoplasma gondii en caninos domésticos, según la valoración clínica de la edad, sexo, raza estableciendo casos positivos o negativos; procediendo a elaborar un instructivo de manejo y prevención; y finalizando con la socialización de los resultados a los moradores Para su diagnóstico, se realizó un examen con el kit ELISA indirecto en el laboratorio de Agrocalidad Tumbaco - Quito, contando con la ayuda de los propietarios de mascotas del lugar, abriendo fichas clínicas con los datos receptados de los mismos, que facilitó la extracción de muestras sanguíneas en una cantidad de 3 ml a 5ml, siendo colocados en un tubo vacutainer de tapa roja (sin anticoagulante) para la correspondiente obtención del suero y siendo enviadas bajo las normas requeridas, para procesarlas y emitan resultados positivos y negativos. Por consiguiente, se determinó la prevalencia a toxoplasma gondii en la zona de estudio con valores representativos de un 13,6%; distribuidos de acuerdo con la edad de 1 a 11 meses con el 5.9%; de 1 a 5 años 18.5%; según el sexo, en hembras un 12.5%, en machos 14.3%; por la raza de mayor prevalencia de casos positivos es de 20.6% en caninos mestizos, seguidos por la raza labrador y pastor alemán 33.3%, perros Golden 20%.
- ItemPrevalencia de Toxoplasmosis en Gatos Domésticos (felis catus) en el Barrio San Sebastiàn Cantón Latacunga.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-02) Melendres Cóndor, Jefferson Ramiro; Toro Molina, Blanca Mercedes, Dra.El presente estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de toxoplasmosis en felinos domésticos en el barrio San Sebastián de la Cuidad de Latacunga, se realizó a 50 unidades de estudio (50 felinos domésticos del sector), escogidos indistintamente en relación a su sexo, edad y raza. Se extrajo 3 ml de sangre desde la vena yugular, permitiendo así bajo el proceso de centrifugado obtener la cantidad de suero requerida por el fabricante para medir los títulos específicos de toxoplasmosis IgG / IgM a través del examen hematológico y mediante el (kit toxoplasmosis indirect multi-species) obteniendo los siguientes resultados : La prevalencia absoluta de toxoplasmosis en felinos domésticos del barrio San Sebastián es del 20% de un total de 50 unidades ( 100%) de estudio, dando 10 positivos al test , a la prevalencia por edades los resultados son: en felinos de 0-12 meses un 17.24%, 1-5 años 25% y de >5 años de un 20%. A la prevalencia por Sexo en machos fue del 28 % y en hembras del 12.00%. Mientras tanto que por raza en los denominados Mestizo pelo corto 18.51%, Mestizo pelo Largo 31.25% y otras razas 0.00%. Lo mismos que son aceptados como válidos, con un impacto social considerable debido a que esta enfermedad es de origen zoonòtico, pudiendo trasmitirse por vectores directos como el gato domésticos e indirectos como el consumo de cárnicos de animales infectados, los resultados obtenidos permiten generar políticas de salud pública y ambiental en el Barrio San Sebastián, además del cumplimiento de la ley organiza de bienestar animal, sobre la problemática que conlleva la toxoplasmosis en el núcleo familiar, siendo perjudicial para la salud pública en personas susceptibles con una inmunidad baja, especialmente en mujeres embarazadas, produciendo abortos en el primer tercio del embarazo, o niños con déficit de aprendizaje, de acuerdo a la investigación tanto bibliográfica como práctica se requiere de condiciones higiénico sanitarias, así como los cuidados habituales para convivir con mascotas ,siendo los felinos domésticos, donde se desarrolla el parasito principalmente.