• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Vizcaíno Cárdenas, Tania Libertad"

Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Actividades al aire libre para el desarrollo de habilidades básicas psicomotoras en niños de Educación Inicial II”
    (Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Tutin Cayancela, Jenny Nayelli; Vizcaíno Cárdenas, Tania Libertad
    La presente investigación tuvo como objetivo “Diagnosticar el desarrollo de las habilidades básicas psicomotoras en los niños de Educación Inicial II de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Alicia Marcuath De Yerovi” a partir de la implementación de actividades al aire libre como estrategia pedagógica. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo y de corte trasversal, guiado por un método inductivo. Se utilizaron como técnicas la observación y la entrevista semiestructurada con sus instrumentos: ficha de observación conformada por catorce indicadores, alineados al Currículo de Educación Inicial (2014), en el eje “Expresión y Comunicación” y el ámbito “Expresión corporal y motricidad” aplicada a catorce niños seleccionados bajo el muestreo no probabilístico, y la guía con siete preguntas orientadas a la docente de Educación Inicial. Los resultados de la investigación evidenciaron que la mayoría de los niños se encuentran en las etapas “Iniciado” y “En Proceso” en diferentes dimensiones como el equilibrio, la coordinación visomotriz, la lateralidad y ubicación espacial. Asimismo, se identificaron limitaciones en la aplicación sistemática de actividades al aire libre. En conclusión, se observó un retraso en el desarrollo de las habilidades básicas psicomotoras de los niños de Educación Inicial II en relación a la coordinación, el equilibrio, la lateralidad y la orientación espacial, lo cual limita su desenvolvimiento corporal y su autonomía en las actividades diarias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Actividades Psicomotrices para fomentar la autonomía y el trabajo colaborativo en niños de 3 a 4 años
    (Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-06) Tasinchana Chancusig, Lizbeth Geomayra; Toapanta Oña, Erika Lisseth; Vizcaíno Cárdenas, Tania Libertad
    Las limitaciones detectadas en el desarrollo de la psicomotricidad y autonomía en niños de tres a cuatro años devienen por varios factores, entre ellos el uso de estrategias didácticas como el trabajo colaborativo, a partir de ello se plantea el siguiente objetivo a investigar: “Diagnosticar la autonomía y psicomotricidad a través del trabajo colaborativo en niños de 3 a 4 años de la Unidad Educativa San José de Guaytacama en el año lectivo 2023”. La investigación se direccionó bajo el enfoque cualitativo, no experimental, con un alcance descriptivo, la población fueron 25 niños del sub nivel Inicial 1, bajo el método de muestreo no probabilístico se tomó la decisión de trabajar con los veinticinco niños. Las técnicas investigativas para levantar información fueron la observación y la entrevista direccionada a una docente. Los resultados que arrojó la investigación fueron los siguientes: La docente desconoce de estrategias didácticas para desarrollar la psicomotricidad y autonomía, así como también minimiza el aporte del trabajo colaborativo para el desarrollo de las destrezas psicomotrices y autónomas de los niños. En la observación se levantaron 22 indicadores bajo la siguiente escala valorativa: no desarrolla, en proceso y desarrolla, los resultados fueron: tres niños no desarrollaron, catorce niños en proceso y ocho niños lograron desarrollar las destrezas planteadas en los veintidós indicadores. Se concluyo que existe carencia en el desarrollo de la psicomotricidad y autonomía bajo el trabajo colaborativo, debido a que los resultados arrojados fueron al cierre el período escolar, lo que implica que no se está desarrollando adecuadamente, según como plantea la literatura científica, limitando el aprendizaje esencial de los niños de tres a cuatro años en el área cognitiva, psicomotriz afectiva y de interacción social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis del componente de Educación Ambiental en el perfil de egreso de los estudiantes del último ciclo de la carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica de Cotopaxi período 2015, Propuesta de estrategias para mejorar el componente ambiental.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Dirección de Posgrados, 2015-06) Guañuna Pila, Patricia del Carmen; Vizcaíno Cárdenas, Tania Libertad
    Esta investigación tiene como objetivo diseñar una propuesta de estrategias para mejorar el componente ambiental en el perfil de egreso de los estudiantes del último ciclo de la carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica de Cotopaxi. El trabajo se fundamentó en el enfoque cualitativo, utilizando la investigación documental – bibliográfica que se acopló coherentemente en el análisis de los documentos académicos de la institución; además, el método matemático se utilizó en el análisis porcentual para el procesamiento de los datos obtenidos de las encuestas al estudiantado y docente. La propuesta permitirá contribuir a la formación integral del futuro profesional, consciente de sus responsabilidades ambientales, comprometido socialmente, que lidere la búsqueda y adopción de estilos o modos de vida sostenibles.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El Desarrollo Cognitivo de los Niños de Cero a Tres Años del Centro Infantil “Nuevos Horizontes” desde el Enfoque Pedagógico Romántico.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-09) Tituaña Sumbana, Liliana Marcela; Vizcaíno Cárdenas, Tania Libertad
    La presente investigación tiene como objetivo “Fortalecer el desarrollo cognitivo de los niños de cero a tres años del Centro Infantil ´´Nuevos Horizontes´´ mediante el enfoque Pedagógico Romántico”; la propuesta investigativa fue direccionada desde un enfoque cualitativo, no experimental, los métodos generales utilizados fueron inducción-deducción; análisis-síntesis, para levantar la información se apoyó en las técnicas de entrevista y observación; los resultados de la guía metodológica para el desarrollo cognitivo de niños de cero a tres años desde el enfoque pedagógico romántico contempla 14 experiencias de aprendizaje de los cuatro ámbitos, tres ejes de desarrollo y aprendizaje; la implementación de la propuesta mejoró en un 94% el proceso formativo en los niños de cero a tres años del Centro Infantil Nuevos Horizontes. La propuesta fue validada por cuatro usuarios y tres especialistas que le asignaron un valor de 4,9 sobre 5 puntos que equivale a muy satisfactorio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Desarrollo de la motricidad gruesa desde los juegos populares ecuatorianos en niños de Educación Inicial II”
    (Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Caiza Soria, Johana Jaqueline; Toaquiza Perez, Evelyn Nataly; Vizcaíno Cárdenas, Tania Libertad
    La presente investigación parte de la problemática del desarrollo de la motricidad gruesa desde los juegos populares ecuatorianos. El objetivo principal fue diagnosticar la motricidad gruesa desde los juegos populares ecuatorianos en los niños de Educación Inicial II de la Unidad Educativa Provincia de Cotopaxi para identificar fortalezas y debilidades que sirvan como base para futuras intervenciones pedagógicas. La investigación se basó en el enfoque cualitativo de tipo descriptivo e interpretativo, con una población de 24 niños del subnivel de Educación Inicial II, que comprenden las edades de 4 a 5 años de edad. El método que sustentó el proceso investigativo fue el inductivo, mismo que permitió identificar las dificultades en el desarrollo de la motricidad gruesa desde los juegos populares. La técnica de la observación la ficha de observación como su instrumento que contiene 16 indicadores de motricidad gruesa que fueron adaptados del test de TEPSI y la otra del Currículo de Educación Inicial Ecuatoriano (2014), estos indicadores fueron ejecutados a través de seis juegos populares: la Rayuela, los Ensacados, los congelados, saltar la cuerda, el elástico, la ula-ula; la escala valorativa del instrumento contemplaba tres niveles: Alcanzado (A), En Proceso (EP) y No Alcanzado (NA). Los resultados de la investigación determinan que la mayoría de los niños han alcanzado habilidades básicas como saltar con los dos pies juntos, lanzar una pelota en una dirección determinada y caminar en punta de pies, lo que indica un desarrollo adecuado en estas áreas. Sin embargo, existen dificultades en actividades que requieren mayor equilibrio y coordinación, como pararse en un pie sin apoyo durante 10 segundos o más, y realizar movimientos segmentados de las partes gruesas y finas del cuerpo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo del apego seguro en niños de 3 a 4 años a través de juegos cooperativos.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC), 2023-10) Viteri Neira, Mariela Elizabeth; Vizcaíno Cárdenas, Tania Libertad
    Desde la literatura científica se visualiza que existen varias aristas que influyen en el desarrollo del apego en niños, lamentablemente el entorno familiar y social no contribuyen a fortalecer este apego seguro, desde esta carencia surge el siguiente objetivo de investigación: Diseñar una guía para el desarrollo del apego seguro en niños de 3 a 4 años a través de juegos cooperativos. La investigación fue direccionada bajo el enfoque cualitativo, el alcance fue descriptivo y de cohorte trasversal, se aplicó la técnica de la observación a 6 niños del subnivel 2 y dos entrevistas a docentes del mismo subnivel. Los resultados se centran en la construcción de la guía que contempla 10 actividades, estas permitieron desarrollar emociones, vínculos afectivos, paciencia, comunicación y concentración, todo ello a partir de los juevos cooperativos; finalmente los beneficios de estas experiencias de aprendizaje tienen un impacto favorable en el desarrollo socioemocional de los niños.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Desarrollo psicomotor tardio en procesos evolutivos en niños de preparatoria”
    (Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Pruna Pruna, Geoconda Madelyn; Vizcaíno Cárdenas, Tania Libertad
    El presente proyecto de investigación, titulado " Desarrollo del psicomotor tardío en procesos evolutivos en niños de preparatoria ", tuvo como objetivo diagnosticar el estado del desarrollo psicomotor en niños de 5 a 6 años de la Unidad Educativa "Santa Mariana de Jesús" y su impacto en los procesos evolutivos. Se fundamentó en un enfoque cualitativo con diseño descriptivo-interpretativo, utilizando técnicas como la observación directa y una entrevista semiestructurada aplicada a la docente, apoyadas en instrumentos validados como una ficha de observación basada en el Currículo de Educación General Básica Preparatoria Los resultados revelaron que, aunque la mayoría de los niños presentan un desarrollo psicomotor acorde a su edad, se identificaron casos significativos de retraso en habilidades como coordinación óculo-manual, equilibrio y control postural, lo cual afecta su rendimiento académico y socialización con su entorno. Los aportes teóricos enriquecieron la comprensión de la relación entre psicomotricidad y aprendizaje, mientras que los prácticos y metodológicos brindaron herramientas pedagógicas para la detección e intervención temprana. La investigación se destacó por su relevancia en el ámbito educativo, beneficiando directamente a los niños, docentes y familias, al proponer estrategias lúdicas y talleres de estimulación. Como conclusión, el estudio evidenció la necesidad de implementar acciones diferenciadas y capacitaciones docentes para mitigar el impacto del retraso psicomotor en el desarrollo integral de los niños, contribuyendo así al campo de la Educación Inicial con datos contextualizados y soluciones aplicables.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La escritura argumentada como estrategia para el fortalecimiento de la enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Lengua y Literatura.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Pastuña Suntasig, José Moisés; Vizcaíno Cárdenas, Tania Libertad
    La escritura argumentada como estrategia para el fortalecimiento de la enseñanza aprendizaje en la asignatura de Lengua y Literatura, surge de la necesidad de fortalecer la didáctica de enseñanza, debido a las dificultades encontradas en el desarrollo de las habilidades de la escritura argumentada, ante ello se plantea el siguiente objetivo “Fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Lengua y Literatura en los alumnos de sexto grado de la Escuela de Educación Básica Leonardo Moscoso Moreno mediante la escritura argumentada”. La metodología de la investigación se direccionó con el paradigma crítico y el enfoque cualitativo, el alcance de la investigación fue exploratoria y descriptiva, el método teórico asumido fue el inductivo, se utilizaron dos técnicas: la observación y la entrevista, la muestra de 20 estudiantes y 1 docente-directivo, fue bajo el método no probabilístico. Los principales resultados obtenidos reflejaron las deficiencias en relación a la escritura argumentada en los estudiantes, debido a la falta de aprovechamiento de esta estrategia en el proceso de enseñanza aprendizaje, para lo cual, se propusieron ocho talleres de escritura argumentada, fundamentados en los aportes teóricos de Gallego y Rodríguez, promoviendo mediante la escritura argumentada las macro destrezas del área de Lengua y Literatura.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Las esferas socio afectivas en el proceso de aprendizaje de los niños/as de educación inicial
    (Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-04) Bustillos Murillo, Katy Vanesa; Cruz Pilaguano, Geovanna Liseth; Vizcaíno Cárdenas, Tania Libertad
    Las esferas socio afectivas en el proceso de aprendizaje de los niños/as de educación inicial constituye una investigación que surge de la necesidad del proceso de enseñanza aprendizaje, dado a las carencias encontradas en torno a los afectos de la familia y de quienes conforman el contexto educativo, ante ello se plantea el siguiente objetivo “Diagnosticar las esferas socio afectivas en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas de Educación Inicial de la escuela de Educación Básica Naciones Unidas”. El paradigma crítico y el enfoque cualitativo direccionó la presente investigación, el alcance de la investigación fue exploratoria y descriptiva; la muestra de 50 niños fue bajo el método no probabilístico, 25 niños del sub nivel 1 y 25 del sub nivel. Donde las conclusiones encontradas en la presente investigación fueron: (a) Las esferas socio afectivas aporta al desarrollo integral de niños/as de Educación Inicial, así como también contribuyen en el proceso de enseñanza aprendizaje; (b) Los docentes conocen sobre las esferas socio afectivas de manera general y desconocen especificaciones y particularidades que son fundamentales contemplar en el proceso formativo; y, (c) Emociones como el enfado, el miedo, la impulsividad están presentes en las aulas, requieren ser manejadas desde lo psico afectivo a través de estrategias metodológicas que ayuden a erradicar en el proceso formativo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estrategia del aprendizaje metacognitivo en las Ciencias Naturales para los estudiantes deldécimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Carlos Bayardo Limaico Bassante.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020-03) Sacatoro Toaquiza, Luis Lautaro; Vizcaíno Cárdenas, Tania Libertad
    La presente investigación tiene como objetivo “Elaborar una estrategia del aprendizaje metacognitivo en las Ciencias Naturales para los estudiantes del décimo año de educación general básica de la Unidad Educativa Carlos Bayardo Limaico Bassante¨; la propuesta investigativa fue direccionada desde un enfoque cualitativo, no experimental, los métodos generales utilizados fueron inducción-deducción; análisis-síntesis, para levantar la información se apoyó en las técnicas de observación, encuestas y entrevistas; además se aplicó una prueba pedagógica de base estructurada y criterio de usuarios, fue indispensable las teorías de la derivación, según Román y Gallego con las estrategias de aprendizaje metacognitivo (ACRA). Los resultados fueron la propuesta de la estrategia didáctica para el aprendizaje metacognitivo en el área de Ciencias Naturales, misma que fue validada por profesionales con criterios altamente significativos que demuestran su factibilidad, viabilidad y pertinencia según el contexto educativo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estrategias didácticas activas en Ciencias Naturales para séptimo grado de la Unidad Educativa " 19 de Septiembre".
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-02) Hinojosa Chávez, Patricia Noemí; Vizcaíno Cárdenas, Tania Libertad
    El presente trabajo investigativo profundizó las estrategias didácticas activas para el aprendizaje de Ciencias Naturales en los estudiantes de séptimo grado de la Unidad Educativa “19 de Septiembre”, debido a que la educación es un proceso de constante cambio y modernización permitió que los enfoques educativos se reformulen y creen nuevas necesidades en la forma de enseñar y aprender con un currículo evolucionado; el problema radicó en que el proceso de enseñanza está cargado de tradicionalismo en su metodología, limitado interés de los estudiantes y limitada capacitación de los docentes, precisó incorporar nuevas estrategias didácticas en los procesos de enseñanza aprendizaje. El objetivo de investigación planteó delinear estrategias didácticas activas para el aprendizaje de Ciencias Naturales en los estudiantes de séptimo grado. El diseño metodológico fue el cualitativo no experimental dado a que la investigación se involucró directamente en el ambiente escolar virtual, los métodos generales utilizados son la deducción, síntesis, análisis documental, como técnica se desarrolló la entrevista a grupos de enfoque conformados de 7 a 10 estudiantes manejados en todo el trayecto del estudio. Los resultados alcanzados sugirieron el planteamiento de una propuesta orientada a una guía de acción para la obtención del aprendizaje de Ciencias Naturales como apoyo al docente para generar el proceso formativo de una manera más activa. Se concluyó que las estrategias didácticas activas dieron respuesta a una problemática tangible en la Unidad Educativa, debido a la motivación que encontraron los estudiantes en el trayecto del proceso formativo, aumentó la empatía y colaboración
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estrategias didácticas lúdicas en Ciencias Naturales para octavo grado de Educación General Básica.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, UTC., 2021-02) Vilca Toapanta, Zoila; Vizcaíno Cárdenas, Tania Libertad
    El siguiente trabajo de investigación se realiza con la finalidad incorporar el uso adecuado de Estrategias Didácticas Lúdicas para mejorar el rendimiento académico en Ciencias Naturales en el octavo grado de Educación General Básica, ya que existe un déficit en la asignatura por factores como como la falta de información con respecto a las ventajas que otorgan las TIC en los procesos educativos, la falta de capacitación e implementación de nuevas estrategias educativas fusionadas con la lúdica, por lo que los docentes no visualizan alternativas dinámicas en el proceso de enseñanza aprendizaje, asumiendo el tradicionalismo y monotonía en el proceso formativo de los alumnos. La investigación se guía por una metodología fundamentada en el enfoque cualitativo, ya que se involucró directamente en el ambiente escolar virtual, con las autoridades, docentes, alumnos y bajo un método deductivo, basado en teorías existentes determinando una variable de causa y una de efecto, segmentado en probar la teoría en la realidad y describirla estadísticamente para mostrar las relaciones entre las variables, mediante técnicas como el análisis documental y el grupo de enfoque, descritos en un esquema estructurado, validado con instrumentos como encuestas, fichas de observación y entrevistas. Los resultados fueron favorables ya que los expertos le otorgaron una valoración de 4,7/ 5 al proyecto, mencionando que la propuesta es coherente con respecto a las necesidades actuales y da respuesta a un problema educativo vigente, los docentes en un 91,17% aplicaron efectivamente la propuesta y alumnos mejoraron su interés por aprender en un 88,23% alcanzando de esta manera cumplir con los logros de aprendizaje de la asignatura de Ciencias Naturales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Expresión corporal y desarrollo psicomotor en niños de educación infantil”
    (Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02) Cocha Baño, Carla Vanesa; Salazar Medina, Karen Nicole; Vizcaíno Cárdenas, Tania Libertad
    La presente investigación “Expresión corporal y desarrollo psicomotor en niños de educación infantil” realizada con el objetivo de diagnosticar la expresión corporal y el desarrollo psicomotor en los niños de cuatro a cinco años en la Unidad Educativa “Semillas de Vida”, debido a que la mayoría de los estudiantes no han recibido una estimulación adecuada en sus primeras etapas de desarrollo, lo que ha generado dificultades en la adquisición de habilidades motoras gruesas y finas, en la coordinación y el equilibrio, se utilizó́ el enfoque cualitativo que oriento principalmente en los conocimientos y aptitudes de los participantes que se involucran dentro del estudio, el diseño fue de campo y de tipo descriptivo además la investigación se efectuó bajo el método inductivo que busco aportar con nuevos elementos para desarrollar la psicomotricidad en el desarrollo social de los niños de educación inicial cabe mencionar que se utilizó la técnica de la observación con su respectivo instrumento la ficha de observación, que está formada por 15 indicadores que fueron tomados del test de TEPSI (adaptado) y de la investigación de Llerena (2023), desde un muestreo no probabilístico y una muestra intencional de 24 niños se levantó́ la información para el análisis e interpretación. Los resultados obtenidos evidencian la necesidad de implementar metodologías diversificadas y adaptadas a las necesidades individuales de cada uno de los niños para potenciar su desarrollo integral, en conclusión, la expresión corporal es un factor clave en el desarrollo psicomotor de los niños que no solo mejorará el desempeño académico y físico de los estudiantes, sino que también contribuirá a su desarrollo integral, preparándolos para enfrentar con éxito las siguientes etapas de aprendizaje.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Los hábitos alimenticios saludables y el rendimiento escolar en los niños/as del subnivel elemental
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Ayala Camalle, Ruth Ivana; Vizcaíno Cárdenas, Tania Libertad
    El presente trabajo de investigación sobre “Los hábitos alimenticios saludables y el rendimiento escolar en los niños/as del subnivel elemental de la Unidad Educativa Juan José Flores de la parroquia Chugchilán, cantón Sigchos, provincia Cotopaxi”, se desarrolla al conocer que los niños y niñas de este subnivel no tienen buenos hábitos alimenticios debido al factor socioeconómico y el servicio de bar escolar que tiene la institución educativa, por consecuente su rendimiento es bajo, ante esta problemática surge la necesidad de mejorar el rendimiento escolar desde la construcción de una nueva cultura alimenticia forjada en el hogar responsable los padres de familia y la institución educativa, para ello es indispensable tomar conciencia de que una adecuada alimentación ayudara a tener la energía necesaria para cumplir las diferentes actividades en el aula, por lo que se plantea el siguiente objetivo “Diseñar el plan de hábitos alimenticios saludables para mejorar el rendimiento escolar de niños y niñas del Sub nivel elemental de la Unidad Educativa Juan José Flores”. El paradigma crítico y el enfoque cualitativo direccionaron la presente investigación, el alcance de la investigación fue exploratoria y descriptiva, el método teórico asumido fue el inductivo, se utilizaron dos técnicas: la entrevista y grupos de enfoque, la muestra de 20 estudiantes de educación básica elemental (segundo, tercero, cuarto grado) y dos docentes fue bajo el método no probabilístico. Los principales resultados obtenidos consistió en obtener un Plan de hábitos alimenticios saludables desde las cuatro leyes de la alimentación y la pirámide de SENC, con cinco comidas diarias utilizando alimentos de la zona y de mayor consumo, ello condujeron a una mejora significativa de salud en los niños/as y un mejor rendimiento escolar de los educandos del Sub nivel elemental de la Unidad Educativa Juan José Flores.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Juegos colaborativos para desarrollar la psicomotricidad y autonomía en niños de 3 a 4 años”
    (Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Caizaluisa Ramirez, Karem Lisbeth; Vásquez Chorlango, Karla de los Angeles; Vizcaíno Cárdenas, Tania Libertad
    La educación en el nivel de Inicial permite el desarrollo de las competencias, habilidades y destrezas en los niños de 3 a 4 años, siendo trascendental el desarrollo de la autonomía y la psicomotricidad para mejorar su aprendizaje y convivencia. El presente proyecto de investigación tuvo como finalidad evidenciar las falencias que los niños presentan dentro de la psicomotricidad considerando que esta es un área clave en el desarrollo infantil, es ahí donde surge la necesidad de investigar acerca de la autonomía y la psicomotricidad a partir de la implementación del trabajo colaborativo en los niños y niñas de 3 a 4 años. Por lo cual, para dar respuesta a las carencias se plantea el siguiente objetivo “Proponer juegos colaborativos que fortalezcan la psicomotricidad y autonomía en niños de 3 a 4 años de la Unidad Educativa “San José” de Guaytacama en el año lectivo 2024.” Por otra parte, el diseño metodológico que guio el desarrollo de la investigación, fue el enfoque cualitativo, las técnicas utilizadas fueron la entrevista y la observación, aplicada a 25 niños y 1 docente. A partir de los resultados de la investigación se establece la necesidad de diseñar una propuesta de juegos colaborativos que desarrollaran la psicomotricidad y autonomía en niños de 3 a 4 años a partir de juegos recreativos que están estrechamente relacionadas con las destrezas que los niños de esta edad deben alcanzar. Para finalizar, esto permitió realizar la propuesta que consta de 21 juegos colaborativos que van a desarrollar la psicomotricidad y autonomía, por consiguiente, la aplicación de la propuesta brindará aportes significativos en el fortalecimiento del desarrollo de la autonomía para mejorar el aprendizaje de los niños y así también, ayudará a los docentes como una estrategia dentro del ámbito educativo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Los juegos recreativos en el desarrollo del equilibrio motriz en niños y niñas de Educación Inicial”
    (Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-07) Betancourt Fabara, Alejandra Liseth; Uvillús Sumba, María José; Vizcaíno Cárdenas, Tania Libertad
    La presente investigación “Los juegos recreativos en el desarrollo del equilibrio motriz en niños y niñas de educación Inicial” parte de la siguiente problemática detectada sobre los juegos recreativos en el desarrollo del equilibrio motriz de los niños de Educación Inicial, los docentes presentan un desconocimiento sobre el tema abordado. Frente a ello, se ha planteado como objetivo diagnosticar como los juegos recreativos inciden en el desarrollo del equilibrio motriz en los niños del nivel inicial. En esta investigación se utilizó el enfoque cualitativo, como instrumento se empleó el método de análisis temático que permite comprender el proceso en base a la indagación y estudio de la información obtenida, los instrumentos de investigación aplicados fueron: la guía de preguntas y ficha de observación. Se determinó que la mayoría de las docentes entrevistadas no mantienen consecutivamente capacitaciones para la ayuda del proceso de enseñanza aprendizaje con los juegos recreativos. Por lo que se concluye que los docentes necesitan adquirir muchos y nuevos conocimientos sobre como incide los juegos recreativos en el desarrollo del equilibrio motriz, de esta manera a través de distintas estrategias mejorara en los niños y niñas el equilibrio motriz.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Juegos recreativos para el desarrollo del equilibrio motriz en los niños de Educación Inicial”
    (Ecuador: Pujili : Universidad Ténica de Cotopaxi (UTC), 2024-03) Gutiérrez Camacho, Estela Marisol; Vázquez Buri, Erika Silvana; Vizcaíno Cárdenas, Tania Libertad
    Los juegos recreativos son actividades que procuran la felicidad, entretenimiento y expresión libre de los niños en Educación Inicial, sin embargo, en el proyecto de diagnóstico vinculado con el nombre de “Juegos recreativos para el desarrollo del equilibrio motriz en los niños de Educación Inicial”, con la metodología cualitativa y los instrumentos de la entrevista y la ficha de observación aplicados en los niños de Educación Inicial, determinan que existe deficiencia en el desarrollo del equilibrio motriz debido a lo cual las docentes desconocen de este tipo de juegos recreativos. El objetivo de esta investigación frente a la problemática evidenciada fue, diseñar juegos recreativos para el desarrollo del equilibrio motriz en los niños de educación inicial y dar respuesta a esta necesidad observada, basándose en el enfoque constructivista en dónde las actividades lúdicas se conviertan en una herramienta pedagógica para los infantes. Esta propuesta contiene 15 juegos recreativos para el refuerzo del desarrollo del equilibrio de los niños de Educación Inicial, la misma que fue validada por expertos y usuarios, valorando como excelente a cada una de las actividades de la propuesta presentada. Finalmente, estas actividades específicas para el desarrollo del equilibrio motriz y los juegos recreativos han resaltado ser una propuesta integral que permite abordar las necesidades de los niños de las unidades educativas de la Parroquia de Angamarca.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “La dislexia en el desarrollo socioemocional de los niños de Preparatoria”
    (Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Gamboy Naranjo, Nayely Eliana; Yugsi Ayala, Jennifer Nayeli; Vizcaíno Cárdenas, Tania Libertad
    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo diagnosticar el desarrollo socioemocional en niños con dislexia de la Unidad Educativa "Internacional Cotopaxi" en Latacunga. Para ello, se adoptó el enfoque cualitativo con un diseño descriptivo interpretativo, que permitió analizar en profundidad las respuestas socioemocionales de los niños en contextos específicos. La población de estudio estuvo conformada por 35 niños, de los cuales se seleccionó una muestra intencional de 10 participantes con diagnóstico de dislexia. La técnica empleada fue la observación, utilizando como instrumento una ficha de observación con 15 indicadores adaptados del Cuestionario de Resiliencia Infantil propuesto por Saavedra (2020). Los resultados evidencian que la mayoría de las situaciones predominan las respuestas medianamente resilientes, lo que indica que los niños logran una adaptación parcial, tienen una autoestima fluctuante, existen limitaciones en las relaciones sociales y su persistencia es moderada ante dificultades socioemocionales. Se concluye mencionando la necesidad de intervenciones específicas para fortalecer el desarrollo socioemocional en niños con dislexia, como programas de apoyo emocional, tutorías especializadas o terapias que fomenten su autoconfianza y habilidades sociales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “La psicomotricidad en el desarrollo social en niños de Educación Inicial”
    (Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02) Borja Dias, Eva Magaly; Caiza Veloz, Sthephanny Micaela; Vizcaíno Cárdenas, Tania Libertad
    La presente investigación titulada. La psicomotricidad en el desarrollo social de los niños de educación inicial, tiene como objetivo diagnosticar la psicomotricidad en el desarrollo social en niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Hermano Miguel, se evidenció que las actividades psicomotrices implementadas por los docentes no siempre favorecen adecuadamente al desarrollo social, lo que resulta perjudicial los vínculos sociales, la integración, autoestima y autonomía, aspectos fundamentales para el desarrollo social de toda persona. Se manejó el enfoque cualitativo, con la investigación de campo para determinar la influencia de la psicomotricidad en el desarrollo social, utilizando la investigación descriptiva, con el respectivo método inductivo, la técnica aplicada fue la observación, con el uso de la ficha conformada por 17 indicadores, adaptados de la prueba de EDI con el currículo de educación inicial, realizando un muestreo no probabilístico con una muestra intencional de 31 niños, de los cuáles se levantó́ la información para su análisis e interpretación correspondiente. Los resultados indican que los niños con alta competencia psicomotriz se integran con facilidad en juegos grupales, demostrando liderazgo y cooperación en actividades compartidas. Por otra parte, los niños con rezago en su desarrollo social presentan dificultades en el control del movimiento y requieren apoyo en tareas motrices que impliquen coordinación. Finalmente se concluye que los niños con debilidades psicomotrices manifiestan menor iniciativa en la interacción social, evitan actividades físicas complejas y requieren estimulación específica para fortalecer el desarrollo motriz y social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Los proyectos colaborativos en el desarrollo de las habilidades socioemocionales de los niños de Educación Inicial”
    (Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Chicaiza Guilcaso, Oliver Adrian; Gutiérrez Shigui, Alex David; Vizcaíno Cárdenas, Tania Libertad
    La presente investigación tuvo como objetivo diagnosticar el desarrollo de las habilidades socioemocionales en niños de educación inicial de la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús a partir de proyectos colaborativos. El estudio se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, con un diseño de tipo descriptivo interpretativo y transversal, guiado por el método inductivo. Se emplearon como técnicas la observación y la entrevista semiestructurada con sus instrumentos, la ficha de observación compuesta por once indicadores tomados de la Escala de Evaluación de la Competencia Socioemocional (ECSE) aplicada a 18 niños seleccionados bajo el muestreo no probabilístico y la guía con siete preguntas orientadas a la docente de Educación Inicial para explorar la práctica pedagógica. Los resultados de la investigación determinan que la mayoría de los niños se encuentran en los niveles iniciado y en proceso en las dimensiones de autorregulación emocional, empatía, socialización, resolución de conflictos y expresión emocional a partir de la implementación de proyectos colaborativo, lo que conlleva a deducir que aún los niños no han desarrollado totalmente las habilidades socioemocionales; además, se evidencia las limitaciones que tiene la docente en el uso de estrategias pedagógicas innovadoras. En conclusión, se determinó un retraso en el desarrollo de las habilidades socioemocionales de los niños de Educación Inicial en relación a controlar impulsos, baja empatía hacia los demás y una capacidad reducida para resolver conflictos de manera pacífica, situación que afecta la convivencia y el proceso de enseñanza aprendizaje.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C