Browsing by Author "Vizcaíno Cárdenas, Tania Libertad"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- ItemActividades Psicomotrices para fomentar la autonomía y el trabajo colaborativo en niños de 3 a 4 años(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-06) Tasinchana Chancusig, Lizbeth Geomayra; Toapanta Oña, Erika Lisseth; Vizcaíno Cárdenas, Tania LibertadLas limitaciones detectadas en el desarrollo de la psicomotricidad y autonomía en niños de tres a cuatro años devienen por varios factores, entre ellos el uso de estrategias didácticas como el trabajo colaborativo, a partir de ello se plantea el siguiente objetivo a investigar: “Diagnosticar la autonomía y psicomotricidad a través del trabajo colaborativo en niños de 3 a 4 años de la Unidad Educativa San José de Guaytacama en el año lectivo 2023”. La investigación se direccionó bajo el enfoque cualitativo, no experimental, con un alcance descriptivo, la población fueron 25 niños del sub nivel Inicial 1, bajo el método de muestreo no probabilístico se tomó la decisión de trabajar con los veinticinco niños. Las técnicas investigativas para levantar información fueron la observación y la entrevista direccionada a una docente. Los resultados que arrojó la investigación fueron los siguientes: La docente desconoce de estrategias didácticas para desarrollar la psicomotricidad y autonomía, así como también minimiza el aporte del trabajo colaborativo para el desarrollo de las destrezas psicomotrices y autónomas de los niños. En la observación se levantaron 22 indicadores bajo la siguiente escala valorativa: no desarrolla, en proceso y desarrolla, los resultados fueron: tres niños no desarrollaron, catorce niños en proceso y ocho niños lograron desarrollar las destrezas planteadas en los veintidós indicadores. Se concluyo que existe carencia en el desarrollo de la psicomotricidad y autonomía bajo el trabajo colaborativo, debido a que los resultados arrojados fueron al cierre el período escolar, lo que implica que no se está desarrollando adecuadamente, según como plantea la literatura científica, limitando el aprendizaje esencial de los niños de tres a cuatro años en el área cognitiva, psicomotriz afectiva y de interacción social.
- ItemAnálisis del componente de Educación Ambiental en el perfil de egreso de los estudiantes del último ciclo de la carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica de Cotopaxi período 2015, Propuesta de estrategias para mejorar el componente ambiental.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Dirección de Posgrados, 2015-06) Guañuna Pila, Patricia del Carmen; Vizcaíno Cárdenas, Tania LibertadEsta investigación tiene como objetivo diseñar una propuesta de estrategias para mejorar el componente ambiental en el perfil de egreso de los estudiantes del último ciclo de la carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica de Cotopaxi. El trabajo se fundamentó en el enfoque cualitativo, utilizando la investigación documental – bibliográfica que se acopló coherentemente en el análisis de los documentos académicos de la institución; además, el método matemático se utilizó en el análisis porcentual para el procesamiento de los datos obtenidos de las encuestas al estudiantado y docente. La propuesta permitirá contribuir a la formación integral del futuro profesional, consciente de sus responsabilidades ambientales, comprometido socialmente, que lidere la búsqueda y adopción de estilos o modos de vida sostenibles.
- ItemEl Desarrollo Cognitivo de los Niños de Cero a Tres Años del Centro Infantil “Nuevos Horizontes” desde el Enfoque Pedagógico Romántico.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-09) Tituaña Sumbana, Liliana Marcela; Vizcaíno Cárdenas, Tania LibertadLa presente investigación tiene como objetivo “Fortalecer el desarrollo cognitivo de los niños de cero a tres años del Centro Infantil ´´Nuevos Horizontes´´ mediante el enfoque Pedagógico Romántico”; la propuesta investigativa fue direccionada desde un enfoque cualitativo, no experimental, los métodos generales utilizados fueron inducción-deducción; análisis-síntesis, para levantar la información se apoyó en las técnicas de entrevista y observación; los resultados de la guía metodológica para el desarrollo cognitivo de niños de cero a tres años desde el enfoque pedagógico romántico contempla 14 experiencias de aprendizaje de los cuatro ámbitos, tres ejes de desarrollo y aprendizaje; la implementación de la propuesta mejoró en un 94% el proceso formativo en los niños de cero a tres años del Centro Infantil Nuevos Horizontes. La propuesta fue validada por cuatro usuarios y tres especialistas que le asignaron un valor de 4,9 sobre 5 puntos que equivale a muy satisfactorio
- ItemDesarrollo del apego seguro en niños de 3 a 4 años a través de juegos cooperativos.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC), 2023-10) Viteri Neira, Mariela Elizabeth; Vizcaíno Cárdenas, Tania LibertadDesde la literatura científica se visualiza que existen varias aristas que influyen en el desarrollo del apego en niños, lamentablemente el entorno familiar y social no contribuyen a fortalecer este apego seguro, desde esta carencia surge el siguiente objetivo de investigación: Diseñar una guía para el desarrollo del apego seguro en niños de 3 a 4 años a través de juegos cooperativos. La investigación fue direccionada bajo el enfoque cualitativo, el alcance fue descriptivo y de cohorte trasversal, se aplicó la técnica de la observación a 6 niños del subnivel 2 y dos entrevistas a docentes del mismo subnivel. Los resultados se centran en la construcción de la guía que contempla 10 actividades, estas permitieron desarrollar emociones, vínculos afectivos, paciencia, comunicación y concentración, todo ello a partir de los juevos cooperativos; finalmente los beneficios de estas experiencias de aprendizaje tienen un impacto favorable en el desarrollo socioemocional de los niños.
- ItemLa escritura argumentada como estrategia para el fortalecimiento de la enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Lengua y Literatura.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Pastuña Suntasig, José Moisés; Vizcaíno Cárdenas, Tania LibertadLa escritura argumentada como estrategia para el fortalecimiento de la enseñanza aprendizaje en la asignatura de Lengua y Literatura, surge de la necesidad de fortalecer la didáctica de enseñanza, debido a las dificultades encontradas en el desarrollo de las habilidades de la escritura argumentada, ante ello se plantea el siguiente objetivo “Fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Lengua y Literatura en los alumnos de sexto grado de la Escuela de Educación Básica Leonardo Moscoso Moreno mediante la escritura argumentada”. La metodología de la investigación se direccionó con el paradigma crítico y el enfoque cualitativo, el alcance de la investigación fue exploratoria y descriptiva, el método teórico asumido fue el inductivo, se utilizaron dos técnicas: la observación y la entrevista, la muestra de 20 estudiantes y 1 docente-directivo, fue bajo el método no probabilístico. Los principales resultados obtenidos reflejaron las deficiencias en relación a la escritura argumentada en los estudiantes, debido a la falta de aprovechamiento de esta estrategia en el proceso de enseñanza aprendizaje, para lo cual, se propusieron ocho talleres de escritura argumentada, fundamentados en los aportes teóricos de Gallego y Rodríguez, promoviendo mediante la escritura argumentada las macro destrezas del área de Lengua y Literatura.
- ItemLas esferas socio afectivas en el proceso de aprendizaje de los niños/as de educación inicial(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-04) Bustillos Murillo, Katy Vanesa; Cruz Pilaguano, Geovanna Liseth; Vizcaíno Cárdenas, Tania LibertadLas esferas socio afectivas en el proceso de aprendizaje de los niños/as de educación inicial constituye una investigación que surge de la necesidad del proceso de enseñanza aprendizaje, dado a las carencias encontradas en torno a los afectos de la familia y de quienes conforman el contexto educativo, ante ello se plantea el siguiente objetivo “Diagnosticar las esferas socio afectivas en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas de Educación Inicial de la escuela de Educación Básica Naciones Unidas”. El paradigma crítico y el enfoque cualitativo direccionó la presente investigación, el alcance de la investigación fue exploratoria y descriptiva; la muestra de 50 niños fue bajo el método no probabilístico, 25 niños del sub nivel 1 y 25 del sub nivel. Donde las conclusiones encontradas en la presente investigación fueron: (a) Las esferas socio afectivas aporta al desarrollo integral de niños/as de Educación Inicial, así como también contribuyen en el proceso de enseñanza aprendizaje; (b) Los docentes conocen sobre las esferas socio afectivas de manera general y desconocen especificaciones y particularidades que son fundamentales contemplar en el proceso formativo; y, (c) Emociones como el enfado, el miedo, la impulsividad están presentes en las aulas, requieren ser manejadas desde lo psico afectivo a través de estrategias metodológicas que ayuden a erradicar en el proceso formativo.
- ItemEstrategia del aprendizaje metacognitivo en las Ciencias Naturales para los estudiantes deldécimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Carlos Bayardo Limaico Bassante.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020-03) Sacatoro Toaquiza, Luis Lautaro; Vizcaíno Cárdenas, Tania LibertadLa presente investigación tiene como objetivo “Elaborar una estrategia del aprendizaje metacognitivo en las Ciencias Naturales para los estudiantes del décimo año de educación general básica de la Unidad Educativa Carlos Bayardo Limaico Bassante¨; la propuesta investigativa fue direccionada desde un enfoque cualitativo, no experimental, los métodos generales utilizados fueron inducción-deducción; análisis-síntesis, para levantar la información se apoyó en las técnicas de observación, encuestas y entrevistas; además se aplicó una prueba pedagógica de base estructurada y criterio de usuarios, fue indispensable las teorías de la derivación, según Román y Gallego con las estrategias de aprendizaje metacognitivo (ACRA). Los resultados fueron la propuesta de la estrategia didáctica para el aprendizaje metacognitivo en el área de Ciencias Naturales, misma que fue validada por profesionales con criterios altamente significativos que demuestran su factibilidad, viabilidad y pertinencia según el contexto educativo.
- ItemEstrategias didácticas activas en Ciencias Naturales para séptimo grado de la Unidad Educativa " 19 de Septiembre".(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-02) Hinojosa Chávez, Patricia Noemí; Vizcaíno Cárdenas, Tania LibertadEl presente trabajo investigativo profundizó las estrategias didácticas activas para el aprendizaje de Ciencias Naturales en los estudiantes de séptimo grado de la Unidad Educativa “19 de Septiembre”, debido a que la educación es un proceso de constante cambio y modernización permitió que los enfoques educativos se reformulen y creen nuevas necesidades en la forma de enseñar y aprender con un currículo evolucionado; el problema radicó en que el proceso de enseñanza está cargado de tradicionalismo en su metodología, limitado interés de los estudiantes y limitada capacitación de los docentes, precisó incorporar nuevas estrategias didácticas en los procesos de enseñanza aprendizaje. El objetivo de investigación planteó delinear estrategias didácticas activas para el aprendizaje de Ciencias Naturales en los estudiantes de séptimo grado. El diseño metodológico fue el cualitativo no experimental dado a que la investigación se involucró directamente en el ambiente escolar virtual, los métodos generales utilizados son la deducción, síntesis, análisis documental, como técnica se desarrolló la entrevista a grupos de enfoque conformados de 7 a 10 estudiantes manejados en todo el trayecto del estudio. Los resultados alcanzados sugirieron el planteamiento de una propuesta orientada a una guía de acción para la obtención del aprendizaje de Ciencias Naturales como apoyo al docente para generar el proceso formativo de una manera más activa. Se concluyó que las estrategias didácticas activas dieron respuesta a una problemática tangible en la Unidad Educativa, debido a la motivación que encontraron los estudiantes en el trayecto del proceso formativo, aumentó la empatía y colaboración
- ItemEstrategias didácticas lúdicas en Ciencias Naturales para octavo grado de Educación General Básica.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, UTC., 2021-02) Vilca Toapanta, Zoila; Vizcaíno Cárdenas, Tania LibertadEl siguiente trabajo de investigación se realiza con la finalidad incorporar el uso adecuado de Estrategias Didácticas Lúdicas para mejorar el rendimiento académico en Ciencias Naturales en el octavo grado de Educación General Básica, ya que existe un déficit en la asignatura por factores como como la falta de información con respecto a las ventajas que otorgan las TIC en los procesos educativos, la falta de capacitación e implementación de nuevas estrategias educativas fusionadas con la lúdica, por lo que los docentes no visualizan alternativas dinámicas en el proceso de enseñanza aprendizaje, asumiendo el tradicionalismo y monotonía en el proceso formativo de los alumnos. La investigación se guía por una metodología fundamentada en el enfoque cualitativo, ya que se involucró directamente en el ambiente escolar virtual, con las autoridades, docentes, alumnos y bajo un método deductivo, basado en teorías existentes determinando una variable de causa y una de efecto, segmentado en probar la teoría en la realidad y describirla estadísticamente para mostrar las relaciones entre las variables, mediante técnicas como el análisis documental y el grupo de enfoque, descritos en un esquema estructurado, validado con instrumentos como encuestas, fichas de observación y entrevistas. Los resultados fueron favorables ya que los expertos le otorgaron una valoración de 4,7/ 5 al proyecto, mencionando que la propuesta es coherente con respecto a las necesidades actuales y da respuesta a un problema educativo vigente, los docentes en un 91,17% aplicaron efectivamente la propuesta y alumnos mejoraron su interés por aprender en un 88,23% alcanzando de esta manera cumplir con los logros de aprendizaje de la asignatura de Ciencias Naturales.
- ItemLos hábitos alimenticios saludables y el rendimiento escolar en los niños/as del subnivel elemental(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Ayala Camalle, Ruth Ivana; Vizcaíno Cárdenas, Tania LibertadEl presente trabajo de investigación sobre “Los hábitos alimenticios saludables y el rendimiento escolar en los niños/as del subnivel elemental de la Unidad Educativa Juan José Flores de la parroquia Chugchilán, cantón Sigchos, provincia Cotopaxi”, se desarrolla al conocer que los niños y niñas de este subnivel no tienen buenos hábitos alimenticios debido al factor socioeconómico y el servicio de bar escolar que tiene la institución educativa, por consecuente su rendimiento es bajo, ante esta problemática surge la necesidad de mejorar el rendimiento escolar desde la construcción de una nueva cultura alimenticia forjada en el hogar responsable los padres de familia y la institución educativa, para ello es indispensable tomar conciencia de que una adecuada alimentación ayudara a tener la energía necesaria para cumplir las diferentes actividades en el aula, por lo que se plantea el siguiente objetivo “Diseñar el plan de hábitos alimenticios saludables para mejorar el rendimiento escolar de niños y niñas del Sub nivel elemental de la Unidad Educativa Juan José Flores”. El paradigma crítico y el enfoque cualitativo direccionaron la presente investigación, el alcance de la investigación fue exploratoria y descriptiva, el método teórico asumido fue el inductivo, se utilizaron dos técnicas: la entrevista y grupos de enfoque, la muestra de 20 estudiantes de educación básica elemental (segundo, tercero, cuarto grado) y dos docentes fue bajo el método no probabilístico. Los principales resultados obtenidos consistió en obtener un Plan de hábitos alimenticios saludables desde las cuatro leyes de la alimentación y la pirámide de SENC, con cinco comidas diarias utilizando alimentos de la zona y de mayor consumo, ello condujeron a una mejora significativa de salud en los niños/as y un mejor rendimiento escolar de los educandos del Sub nivel elemental de la Unidad Educativa Juan José Flores.
- Item“Juegos colaborativos para desarrollar la psicomotricidad y autonomía en niños de 3 a 4 años”(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Caizaluisa Ramirez, Karem Lisbeth; Vásquez Chorlango, Karla de los Angeles; Vizcaíno Cárdenas, Tania LibertadLa educación en el nivel de Inicial permite el desarrollo de las competencias, habilidades y destrezas en los niños de 3 a 4 años, siendo trascendental el desarrollo de la autonomía y la psicomotricidad para mejorar su aprendizaje y convivencia. El presente proyecto de investigación tuvo como finalidad evidenciar las falencias que los niños presentan dentro de la psicomotricidad considerando que esta es un área clave en el desarrollo infantil, es ahí donde surge la necesidad de investigar acerca de la autonomía y la psicomotricidad a partir de la implementación del trabajo colaborativo en los niños y niñas de 3 a 4 años. Por lo cual, para dar respuesta a las carencias se plantea el siguiente objetivo “Proponer juegos colaborativos que fortalezcan la psicomotricidad y autonomía en niños de 3 a 4 años de la Unidad Educativa “San José” de Guaytacama en el año lectivo 2024.” Por otra parte, el diseño metodológico que guio el desarrollo de la investigación, fue el enfoque cualitativo, las técnicas utilizadas fueron la entrevista y la observación, aplicada a 25 niños y 1 docente. A partir de los resultados de la investigación se establece la necesidad de diseñar una propuesta de juegos colaborativos que desarrollaran la psicomotricidad y autonomía en niños de 3 a 4 años a partir de juegos recreativos que están estrechamente relacionadas con las destrezas que los niños de esta edad deben alcanzar. Para finalizar, esto permitió realizar la propuesta que consta de 21 juegos colaborativos que van a desarrollar la psicomotricidad y autonomía, por consiguiente, la aplicación de la propuesta brindará aportes significativos en el fortalecimiento del desarrollo de la autonomía para mejorar el aprendizaje de los niños y así también, ayudará a los docentes como una estrategia dentro del ámbito educativo.
- ItemLos recursos didácticos tecnológicos en el proceso de enseñanza aprendizaje en las Ciencias Naturales.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2023) Álvarez Amaya, Jenny Lorena; Vizcaíno Cárdenas, Tania LibertadLos recursos didácticos tecnológicos como estrategia para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje de las Ciencias Naturales, surge como una necesidad de afrontar los nuevos retos y dificultades educativas que se evidencia en la educación, enmarcada en la sociedad del conocimiento, donde las estrategias didácticas tradicionales no generan aprendizajes significativos y se requiere de un cambio e innovación educativa. Ante esta problemática se plantea como objetivo “Aplicar recursos didácticos tecnológicos para el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales en el quinto grado de la unidad educativa “Dr. José María Velasco del cantón Latacunga”.
- ItemRecursos didácticos tecnológicos para la educación sexual en el área de Ciencias Naturales.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-11) Chiguano Yugcha, Ruth Angelica; Vizcaíno Cárdenas, Tania LibertadLos avances tecnológicos han transformado los procesos educativos, pero lamentablemente existen aspectos económicos, culturales o decisiones que limitan la implementación de los nuevos avances tecnológicos, como el desconocimiento sobre el uso tecnológico aplicado a la educación. Por lo tanto, se plantea el siguiente objetivo “Implementar los recursos didácticos tecnológicos para la educación sexual en el área de Ciencias Naturales en los séptimos años de la Unidad Educativa “Nueva Aurora”. La investigación se fundamenta epistemológicamente desde dos posturas; el conectivismo y el constructivismo, bajo el paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo de tipo exploratorio y transversal. Grupo de estudio treinta estudiantes de séptimo año de Educación básica; las técnicas elegidas fueron la observación y la entrevista. Los resultados de la investigación se encuentran enfocadas en las planificaciones de cinco temas de educación sexual, que tienen como base fundamental la implementación de los recursos didácticos tecnológicos como: mapas conceptuales, organigrama, juegos, simuladores y videos educativos, usando las herramientas: YouTube, Canva, Wordwall, Genially, Lucidchart, Prezi, Padlet, Educaplay. Se logró incentivar a estudiantes y docentes en el uso de recursos didácticos tecnológicos que repercutieron significativamente el proceso de enseñanza aprendizaje.
- Item“Talleres de juego-trabajo para fortalecer la expresión corporal en los niños en educación inicial”(Ecuador: Pujili : Universidad Ténica de Cotopaxi (UTC), 2024-03) Taguada Mamarandi, Yajaira Mishel; Toapanta Toapanta, Joselyn Fernanda; Vizcaíno Cárdenas, Tania LibertadEl presente proyecto de investigación tuvo como finalidad evidenciar las falencias que los niños presentan en su esquema corporal considerando que es un área clave en el desarrollo infantil, es ahí donde surge la necesidad de investigar el juego trabajo y la expresión corporal a partir de la implementación de los talleres en los niños de Educación Inicial. Por lo cual, para dar respuesta a las carencias se ha planteado el siguiente objetivo Diseñar talleres para fortalecer la expresión corporal en los niños de Educación Inicial de la Unidad Educativa “Belisario Quevedo” en el año lectivo 2023-2024. El diseño metodológico fue cualitativo, con las técnicas de la entrevista y la observación, que fueron aplicadas a 20 niños y 1 docente. A partir de los resultados de la investigación se establece la necesidad de diseñar una propuesta para desarrollar en los niños destrezas y habilidades de la expresión corporal a partir de los talleres que están estrechamente relacionadas con las destrezas del currículo de educación inicial. Para finalizar, se realizó la propuesta que consta de 11 talleres de juego trabajo que se va a desarrollar en el fortalecimiento de la expresión corporal, por consiguiente, la aplicación de la propuesta brindara aportes significativos para mejorar el esquema motriz de los niños y así también ayudara a los docentes como una estrategia dentro del ámbito educativo
- ItemLos Títeres como recurso para promover el hábito de la lectura(Ecuador: Pujilí: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Chusin Chugchilan, Gabriela Marisol; Vaca Casillas, Tania Gisela; Vizcaíno Cárdenas, Tania LibertadEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal “Diseñar Talleres a través del uso de títeres para promover el hábito de lectura en los niños del subnivel inicial 2 de la Unidad Educativa “Ramón Barba Naranjo” surge como respuesta a una necesidad educativa donde el recurso de los títeres ha sido invisibilizado en el proceso de aprendizaje. A partir del diagnóstico planteado en la investigación que le antecede se ha levantado la propuesta “Los títeres como recurso para promover el hábito de la lectura en niños de cinco años. La propuesta está encaminada a apoyar a los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante cuentos, canciones, juego, rima y retahíla donde se fomenta a crear hábitos de lectura. El método de investigación fue cualitativo y cuantitativo, porque vincula datos numéricos que se obtienen de forma estadística asegurando la validez de los datos obtenidos, el tipo de investigación es descriptiva, las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados son la entrevista y la encuesta aplicada a las docentes y al rector de la institución, el modelo pedagógico en el que se centró para la creación de los talleres es el constructivista ya que brinda la oportunidad al niño de construir su propio aprendizaje y reglas dejando atrás el tradicionalismo con el fin de construir un aprendizaje de calidad. La validación por parte de los expertos y usuarios ha sido relévate para la aprobación de la propuesta puesto que sus años de experiencia ha permitido determinar la importancia de los títeres como recursos para el desarrollo de la lectura, comunicación y expresión oral en los niños de Educación Inicial. Se ha concluido que la implementación de talleres con títeres es de gran importancia dentro del proceso educativo mismo que ayuda a elevar el nivel de lenguaje, desarrollar la imaginación y la creatividad, asimismo estimula las diferentes áreas cognitivas que el niño debe desarrollar a los cinco años.