Browsing by Author "Zambrano Navarrete, Xiomara Alejandra"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- Item“Desarrollo de un modelo de predicción meteorológica para eventos extremos”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Hoyos Yanangomez, Roberth Anderson; Ruiz Tubon, Dayana Monserrate; Zambrano Navarrete, Xiomara AlejandraLa creciente variabilidad climática, influenciada por factores globales y regionales, afecta la seguridad hídrica y la planificación agrícola en zonas vulnerables, como la provincia de Cotopaxi. En este contexto, la previsión de sequías basada en la influencia acumulada de precipitaciones, temperatura y evaporación es clave para mitigar impactos en sectores sensibles al agua, como la agricultura, los ecosistemas, la vida silvestre y la ingeniería hidráulica. Los modelos predictivos permiten evaluar la escasez de agua, identificar sequías e inundaciones. Esta investigación propone un enfoque basado en algoritmos de Machine Learning para mejorar la predicción de precipitaciones y la gestión de recursos hídricos. Se utilizaron datos del INAMHI y la NASA (2005-2017), aplicando técnicas de imputación (PMM y Missforest) y normalización de variables clave, como precipitación, temperatura, temperatura superficial del mar, humedad relativa, dirección del viendo, velocidad del viento, humedad relativa y humedad especifica. Los modelos fueron entrenados mediante redes neuronales en R Studio y árboles de decisión en Python, evaluados con métricas estándar: MAE, RMSE y R².
- ItemDiseño de bocatoma lateral para la comunidad #Virgen de Guadalupe”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Pullotasig Taco, Deyci Viviana; Taipe Jaya, Juan David; Zambrano Navarrete, Xiomara AlejandraEl presente estudio de investigación tiene como propósito el desarrollo de una bocatoma lateral para la comunidad "Virgen de Guadalupe", con el objetivo de mejorar el acceso al agua para actividades agrícolas a partir del río Illuchi. Para ello, se llevó a cabo un análisis hidrológico y morfométrico de la microcuenca del río Illuchi, obteniéndose un caudal promedio de 0.91m^3/s. El estudio morfométrico mostró que la cuenca presenta una forma ni alargada ni ensanchada, lo que indica que la microcuenca posee una morfología intermedia.
- Item“Diseño de un canal hidraúlico de pendiente variable”.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Quinaluisa Chicaiza, Estalin Adrián; Salazar Méndez, Henry Xavier; Zambrano Navarrete, Xiomara AlejandraLa propuesta tecnológica se basa en el diseño y construcción de un canal hidráulico de pendiente variable mismo que está destinado a brindar apoyo a estudiantes y docentes en la realización de prácticas de investigación en el laboratorio de hidráulica para estudiar fenómenos físicos del flujo, resaltos hidráulicos por vertederos, etc.
- ItemEvaluación de riesgos psicosociales en el personal operativo de los talleres del Gad de Baños de Agua Santa(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Samaniego Jiménez, Víctor Hugo; Zambrano Navarrete, Xiomara AlejandraLa presente investigación se enfoca en la problemática detectada en los talleres del GAD Baños de Agua Santa la misma que presenta inconvenientes con los trabajadores operativos con situaciones de aislamiento produciendo un desequilibrio en el trabajador y dando lugar a altos niveles de estrés: la investigación persigue realizar una evaluación de los factores de riesgos psicosociales y su incidencia en el desempeño laboral, esta investigación es de tipo correlacional además el método empleado es el inductivo mediante técnicas de investigación como la observación de campo, bibliográfica y la encuesta como instrumento, brinda información verídica para el análisis de los factores de riesgos psicosocial a través de la herramienta de tabulación proporcionada por el Ministerio de trabajo el mismo que refleja el nivel de riesgo alto de un 60% en la dimensión N1 carga y ritmo del trabajo, la misma que será utilizada para realizar la correlación con el desempeño laboral por áreas de los talleres municipales donde su nivel de desempeño laboral se ve afectado en una disminución del 13.47% en cada área dando un nuevo nivel de desempeño laboral de 61.53%, porcentajes que ayudan al técnico de seguridad para mitigar los riesgos encontrados en los talleres del GAD Baños de Agua Santa
- ItemObtención de niveles máximos de crecida Hec-ras en la microcuenca del río Quindigua, cantón la Maná(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC), 2024-03) Ayala Quinaucho, Andy Mesias; Robayo Zambrano, Christopher Elian; Zambrano Navarrete, Xiomara AlejandraEl presente estudio se centra en la simulación y modelado de precipitaciones y escorrentías utilizando el modelo HEC-HMS, así como la obtención de niveles máximos de crecida mediante HEC-RAS en la microcuenca del Río Quindigua. La metodología empleada incluye el cálculo de parámetros hidrológicos para diferentes Tiempos de Retorno (5, 10, 25, 50, 100 años) por el Método del Servicio de Conservación de Suelos - Número de Curva (SCS-CN), la curva IDF y el método de bloque alterno para hallar los hietogramas de precipitación, la construcción de modelo en HEC-HMS obteniendo hidrogramas de precipitación y la simulación en HEC-RAS utilizando técnicas de levantamientos topográficos batimétricos para obtener los niveles máximos de crecidas. Los resultados revelan que, durante un evento de 24 horas el caudal pico en un tiempo de retorno de 5 años es de 74,3 m3/s; 10 años 87,1 m3/s; 25 años de 106,9 m3/s; 50 años 116 m3/s;100 años es de 133,90 m3/s. Por otro lado, en el río Quindigua se identificaron zonas con presencia de secciones pedregosas en mal estado, lo que causa una pérdida de energía del flujo considerable. La simulación en HEC-RAS muestra una diferencia considerable en los niveles de crecidas máximas entre los tiempos de retorno de 5 y 100 años lo que indica una media incidencia de inundación.
- ItemPotencial hidroenergético de la Comunidad "Virgen De Guadalupe"(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Moya Caisa, Willington Israel; Torres Guzmán, Kevin Alexander; Zambrano Navarrete, Xiomara AlejandraEl potencial hidroenergético en la “comunidad Virgen de Guadalupe” ubicada al sur de Latacunga le convierte en áreas de desarrollo de proyectos sostenibles. De esta manera, se diseñó un embalse para alimentación de una turbina para un caudal máximo de 12.27 m3/s y un caudal mínimo de 0.0024 m3/s que permitió el cálculo del potencial hidroenergético efectivo de la turbina Turgo de 680.2 Watts; cubriendo los requerimientos de la turbina de 500 Watts. Del mismo modo se definió las condiciones geomorfológicas utilizando herramienta SIG. Así se logró a través de mapeos determinar un nivel de erosión de 1.36 Ton/Ha/año resultando un volumen muerto de 1.07 m3. El Embalse tiene 2.5 m de altura, base de 1.8 m, corona de 0.7 m y una longitud de 5 m, acompañado de dos aletas de 3 m de largo y una la línea de conducción de 147 m y diámetro de 1.5 pulgadas. El aliviadero cuenta con 4 tuberías de 4 pulgadas y un desagüe de fondo con tubería del mismo diámetro. Finalmente, la evaluación económica determinó un costo total de implementación de $9,407.65 dólares, permitiendo el desarrollo de una infraestructura y garantizando el suministro continuo de energía limpia, beneficiando directamente a 75 familias de la comunidad.
- ItemSimulación de picos de inundaciones repentinas utilizando fuentes satelitales de datos de precipitaciones en el Río Quindígua, Cantón La Maná.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2024-08) Tipantasi Amancha, Jonathan Patricio; Zambrano Navarrete, Xiomara AlejandraThe study focuses on the simulation and modeling of flash flood peaks in the Quindígua River basin, located in Cantón La Maná, using precipitation data from the TRMM satellite and hydrological software such as HEC-HMS and HEC-RAS. Land cover was analyzed using satellite images from 2012 with a resolution of 25 by 25 meters to estimate peak flows using the SCS-CN method, achieving an accurate characterization of the basin's hydrological response. Additionally, the "Rain-on-Grid" (RoG) technique was implemented to simulate extreme precipitation events and their impact on generating peak flows. The hydrological simulation in HEC-HMS incorporated hyetographs based on IDF curves and the alternating block method for return periods of 5, 10, 25, 50, and 100 years. The resulting hydrographs were used in HEC-RAS to simulate maximum flood levels, flow velocities, and flood areas. The results showed that, over a 24-hour period, peak flows vary significantly depending on the return period, with a peak flow of 63.35 m³/s calculated by the SCS-CN method and 60.90 m³/s by HEC-HMS, showing an error of 3.85% for the 5-year return period. For the 50-year return period, peak flows of 117.36 m³/s (SCS-CN) and 117.40 m³/s (HEC-HMS) were obtained, with a very low error of 0.03%. Flow velocities in the hydrodynamic model ranged from 1.69 m/s for the 5-year return period to 2.51 m/s for the 100-year return period, reflecting the increase in peak flows.
- ItemSimulación y modelado de precipitaciones y escorrentías utilizando modelos Hec-hms y obtención de niveles máximos de crecida Hec-ras en la microcuenca del río Quindigua, cantón la Maná”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC), 2024-03) Ayala Quinaucho, Andy Mesias; Robayo Zambrano, Christopher Elian; Zambrano Navarrete, Xiomara AlejandraEl presente estudio se centra en la simulación y modelado de precipitaciones y scorrentías utilizando el modelo HEC-HMS, así como la obtención de niveles máximos de crecida Mediante HEC-RAS en la microcuenca del Río Quindigua. La metodología empleada incluye el cálculo de parámetros hidrológicos para diferentes Tiempos de Retorno (5, 10, 25, 50, 100 años) por el Método del Servicio de Conservación de Suelos - Número de Curva (SCS-CN), la curva IDF y el método de bloque alterno para hallar los hietogramas de precipitación, la construcción de modelo en HEC-HMS obteniendo hidrogramas de precipitación y la simulación en HEC-RAS utilizando técnicas de levantamientos topográficos batimétricos para obtener los niveles máximos de crecidas. Los resultados revelan que, durante un evento de 24 horas el caudal pico en un tiempo de retorno de 5 años es de 74,3 m3/s; 10 años 87,1 m3/s; 25 años de 106,9 m3/s; 50 años 116 m3/s;100 años es de 133,90 m3/s. Por otro lado, en el río Quindigua se identificaron zonas con presencia de secciones pedregosas en mal estado, lo que causa una pérdida de energía del flujo considerable. La simulación en HEC-RAS muestra una diferencia considerable en los niveles de crecidas máximas entre los tiempos de retorno de 5 y 100 años lo que indica una media incidencia de inundación.