Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales.
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 3596
Results Per Page
Sort Options
- ItemComportamiento agronómico y composición química del botón de oro (Tithonia diversifolia) en la Parroquia Guasaguanda del Cantón La Maná.(Ecuador : La Mana : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), ago-2022) Carrión Zambrano, Linda Stefany; Palacios Rivera, Ricardo Andres; Macías Pettao, Ramón KleverLa investigación se realizó en el centro experimental “Sacha Wiwa”, perteneciente al colegio Jatari Unancha que se encuentra ubicado en la parroquia Guasaguanda del Cantón La Maná de la Provincia de Cotopaxi, el botón de oro (Tithonia diversifolia) es una planta forrajera de gran importancia para la agricultura, ganadería de igual manera para los impacto ambiental, social, y económico dentro de la parroquia lo cual ha ido mermando en la economía de estas, debido a los problemas más comunes que existen en la zona la escasez de forrajes, la alimentación pecuaria se ha visto afectada después de cierto tiempo por el uso indiscriminado de los agroquímicos que han ido deteriorando los suelos y por el cambio agresivo de las condiciones climáticas, por esta razón se desarrolló una investigación con el objetivo general de evaluar el comportamiento agronómico y composición química del botón de oro en la Parroquia Guasaguanda, se plantearon como objetivos específicos Evaluar el comportamiento agronómico y composición química del botón de oro cosechado a diferentes edades en la Parroquia Guasaguanda del Cantón La Maná. Conocer la composición química del botón de oro cosechado a diferentes edades y por ultimo Establecer los costos del manejo del botón de oro cosechado a diferentes edades donde se utilizó un diseño completamente al azar con los siguientes tratamientos fueron en las diferentes edades T1 30 días del botón de oro, T2 45 días del botón de oro, T3 60 días del botón de oro, T4 75 días del botón de oro, obteniendo los mejores resultado en el T3 denominado 60 días siendo más efectiva en las variables evaluadas mayor porcentaje de brotes con 60% de brotación, altura de ramas de 60,61 cm, número de hojas con un promedio de 130,29, peso de la biomasa fresca presento un promedio de 832,14 g y en los costos con una utilidad de 0,26 USD/metro cuadrado.
- ItemEvaluación del control integrado de botrytis en tres variedades de limonium.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2002-03) Aulestia Corte, Verónica; Guilcamaigua Martínez, Nancy; Mena Quintanilla, Hipatia; Fernández, Manuel
- ItemEvaluación de tres sistemas de producción del tomate (lycopersicon esculentum mili) , híbrido (af2564 monalisa) hasta el cuarto racimo; en el sector Las Parcelas, provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2002-04) Mena Vargas, Miguel Ángel; Travez Travez, Raúl Clemente; Parra, GiovannaEn el mundo es creciente la importancia del cultivo del tomate como consecuencia de la demanda de este, ya en fresco como en conserva, en cualquier época del año. Se realizó el trabajo investigativo que fue la evaluación de tres sistemas de producción del tomate híbrido AF2564 Monalisa hasta el cuarto racimo el mismo que se efectuó en el sector de las Parcelas perteneciente a la provincia de Cotopaxi, Catón Latacunga, Parroquia Once de Noviembre, ubicada a los 2800 m.s.n.m. los objetivos planteados fueron: * Evaluar tres sistemas de producción del tomate híbrido (AF 2564 Monalisa), hasta el cuarto racimo. Comparar la producción y productividad frente al testigo. * Comparar la calidad del fruto frente al testigo hasta el cuarto racimo. * Determinar el mejor sistema de plantación. Los factores en estudio fueron: tres marcos y densidades de plantación frente a un testigo muy apetecido en el mercado. Los muestreos se realizaron cada 15 días a partir del transplante y en lo posterior en cada época de cosecha; se aplicó el diseño de Bloques Completos al Azar con cuatro repeticiones. El análisis estadístico se efectuó en campo, realizando análisis de varianza y la prueba de significación de Duncan correspondiente. Los resultados mostraron que los frutos de mejor calidad se encontraron en el tratamiento Tl esto del primer al cuarto racimo de producción. Sin embargo la mayor productividad fue registrada por el testigo (To) en los cuatro racimos analizados, en relación con ello se determinó que el mejor sistema de plantación fue el establecido en el tratamiento (T3), es decir el tercer sistema, a tresbolillo, con tajos 0, 80 m de ancho, con pasillos de 0,60 m entre líneas 0,40 m y 0,40 m entre plantas, con una densidad de 5 plantas por metro cuadrado.
- ItemEfectos del consumo de brócoli en la reproducción del ganado bovino comparada con el consumo de pasto en la Parroquia Canchagua, Cantón Saquisilí Provincia de Cotopaxi(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2003-12) Villamarín Borja, María Viviana; Chicaiza Sánchez, Luis Alonso; Garzón, RafaelEl presente trabajo de Investigación se realizó en las Haciendas "Santa María" y "La Merced" ubicadas a 3. 6 km de la ciudad de Saquisilí en la Parroquia Canchagua, Cantón Saquisilí, Provincia del Cotopaxi. Las coordenadas geográficas son: 780 41 05 Longitud Oeste y 0 0 30 Latitud Sur. El principal objetivo que se planteó en investigación fue el verificar el efecto que causa el consumo de broco I i en la reproducción bovina. Comparando los parámetros reproductivos, niveles de Hormona Estimulante de la Tiroides (TSH) y Tiroxina (T,) en suero sanguíneo; y, niveles de Tiocianato y yoduráis en orina, en vacas que consumen brócoli y vacas que no consumen brócoli. Para el desarrollo de la investigación se empleó el diseño de bloques completos al azar con dos parcelas grandes; divididas en cinco pequeñas. Se efectuó análisis varianza (ADEVA) pruebas significación Tukey al para los factores interacciones que resultaron significativos.
- ItemEvaluación del Grado de Pertinencia del Proceso de Planificación Estratégica caso de empresas Ecoturísticas.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2005) Mallitasig Panchi, María Ibon; Tapia Vizuete, Mónica del Pilar; Frías, RobertoLa presente investigación nos permite mostrar un Procedimiento para la Evaluación del Grado de Pertinencia del Proceso de Planificación Estratégica dentro de las empresas eco-turísticas. Este Procedimiento permitirá medir, evaluar y elevar el Grado de Pertinencia de la Planificación Estratégica en organizaciones que oferten productos eco-turísticos, y a su vez permitirá la reevaluación de los planes estratégicos con el propósito de obtener posibles alternativas de solución, logrando con esto la sostenibilidad de cada una de las entidades que ofertan este tipo de producto y servicio. Con la aplicabilidad de este procedimiento se podrá encontrar las deficiencias del proceso de Planificación Estratégica dentro de una empresa, concluyendo así con la existencia de un proceso pertinente de Planificación Estratégica, que permita a los directivos la construcción de nuevas alternativas de desarrollo que garanticen la adopción de los productos y servicios de las instituciones con las necesidades y demandas del entorno.
- ItemEstrategias para contribuír a la reanimación de complejos turísticos. Con el caso de estudio de Guaytacama.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2005) García Cajas, Marilin Emilia; Velasco Sinchiguano, Guido Saúl; Fontaranda, MabelEl presente trabajo de diploma tiene como objetivo seleccionar estrategias con énfasis en el aprovechamiento de los atributos rurales y naturales para contribuir a la reanimación del complejo turístico Guaytacama. Se realiza el análisis de diferentes fuentes bibliográficas que sirven de base para establecer los criterios teóricos de partida. Se realiza el análisis DAFO, para discernir el estado actual del Complejo Turístico luego de adecuar la metodología sugerida en el programa DELNET de la Organización Internacional del Trabajo. Dentro de los factores internos: debilidades y fortalezas, se analizan los subsistemas de: planeación, estructura, financiero, recursos humanos y tecnológicos. Los elementos externos: oportunidades y amenazas, se analizaron a partir de factores de origen social, político, económico, cultural y natural. Se seleccionaron estrategias de: comercialización, educación y capacitación del personal, vinculación con las comunidades locales, registro de información de visitantes y servicio; para aprovechar sus principales atributos, mitigar debilidades y amenazas, como vía para contribuir a la reanimación del Complejo Turístico Guaytacama, además se crea un Sitio Web para su promoción.
- ItemDeterminación de indicadores productivos en la etapa de destete aplicando técnicas univariadas y multivariadas en la producción porcina tecnificada.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2005-02) Villamarín Lascano, Roberto Carlos; Pardo, Guillermo
- ItemInfluencia de un promotor de crecimiento sobre el comportamiento productivo en cerdos lactantes.(LATACUNGA / UTC / 2006, 2006) Asipuela Haro, Ángel Martín; Pardo Cardoso, Guillermo RamónLa demanda de proteína de origen animal se ha incrementado como consecuencia del aumento población mundial y la búsqueda de alternativas y tecnologías de explotación animal ajustadas a las condiciones, las que indican que son los cerdos los animales más idóneos para ser explotados en cualquier medio (FAO, 2003). En las granjas tecnificadas en la alimentación emplea el 100% de pienso y genética con alta calidad en todas las etapas de vida, lo que ocasiona que el crecimiento y la reproducción sea más eficiente.
- ItemInfluencia de un promotor de crecimiento sobre el comportamiento productivo en cerdos lactantes.(CUBA / Universidad De Granma / 2006, 2006) Asipuela Haro, Ángel Martín; Pardo Cardoso, Guillermo RamónEsta investigación se realizo en la granja Estatal Charles Morell perteneciente a la empresa porcina de Camagüey - Cuba. En esta investigación se evaluó un promotor de crecimiento basado en carbón vegetal, azúcar parda y ceniza de bagazo de caña de centrales azucareros durante la lactancia a partir de los 7 días de nacidos hasta el destete. Se utilizaron 16 bóxer de maternidad con sus crías distribuidas en cuatro tratamientos con niveles de 0 %, 3 %, 5 % y 7 adicionado al pienso que consumen los cerdos lactantes. Las variables estudiadas fueron el peso a los 14 días, 21 días y al destete; consumo a los 16 días y al destete; la conversión y la ganancia media diario. Se concluye que se mejoraron la ganancia media diaria y el peso de los animales sin modificar el consumo. Aparentemente el nivel del 7% ofrece mejores perspectivas.
- ItemEvaluación de las prácticas de Ecoturismo. Caso de Estudio Parque Nacional Viñales, Pinar del Río, Cuba.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2006) Yánez Cajia, María Susana; Cárdenas Suárez, Segundo Alfredo; Zaldivar, ÁngelEn el trabajo se presenta una amplia revisión teórico conceptual sobre el tema del turismo y turismo de naturaleza. Se realiza, para el Parque Nacional Viñales (PNV), el análisis del plan de manejo y de los planes operativos, con énfasis en los programas de uso público comprobándose la necesidad de un rediseño de los mismos. Se elabora una herramienta para la evaluación de las prácticas de ecoturismo, la cual tiene su ámbito de aplicación en áreas protegidas, propiciando a las administraciones condiciones para la práctica de un turismo responsable, ecológicamente viable y económicamente sustentable. La aplicación de la herramienta antes referida para el PNV arrojó una puntuación promedio de 2, correspondiendo ello al criterio de prácticas de ecoturismo medianamente satisfactorias. Partiendo del resultado de la herramienta y de encuentros de trabajo con especialistas del área antes referida, se confeccionó una Matriz DAFO, la cual puso de manifiesto un ligero predominio de la interacción debilidades - amenazas lo que conspira contra el buen desarrollo de las prácticas que en el área se efectúan.
- ItemPropuestas metodológicas para el diseño de estrategias de marketing turístico. Caso de estudio: Empresa Hotel Horizontes Viñales.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2006) Cadena Cocha, Juan Carlos; Toapanta Toapanta, Nino Lenin; Gómez, GliceriaEl turismo de naturaleza representa para Cuba una opción turística que matizada por el actual desarrollo de tendencias ambientalistas le da grandes potencialidades como complemento det turismo de sol y playa predominante en el país y en especial, en la provincia de Pinar del Río, la cual cuenta con los atractivos naturales, culturales e históricos para convertirse en un destino de los amantes de esta modalidad, altamente demandada hoy por los principales países emisores de turismo internacional. El presente trabajo aborda el siguiente problema científico:"La empresa Hotel Horizontes Viñales, no contribuye a potenciar el alojamiento como atributo del turismo de naturaleza, lo que incide en el posicionamiento del destino Viñales en el mercado." En él se realiza una serie de propuestas metodologías para contribuir a la solución del problema planteado. Finalmente se arriba a un conjunto de conclusiones y recomendaciones con un adecuado grado de generalización de los aspectos abordados a lo largo de la investigación.
- ItemEvaluación de tres niveles de bagazo para la alimentación de conejos(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2006) Tello Arellano, Augusto Iván; Garzón, RafaelLos conejos brindan la posibilidad de mejorar la alimentación de las familias de todo el mudo, contribuye a obtener significativos ingresos económicos y lo que es más ayuda a mantener una buena salud debido a su alto nivel proteico y su bajo nivel de colesterol que brinda su carne. En el barrio Chipoaló, Cantón Salcedo, Provincia de Cotopaxi se evaluó el efecto de tres niveles de bagazo de caña de azúcar deshidratado y triturado (8, IO y 12 0 0), como parte de la formulación de balanceados, frente a dos tratamientos testigos que recibieron balanceado sin bagazo de caña. El sistema de alimentación utilizado fue de tipo mixto, suministrados en base al 15 0 0 del peso vivo de los animales en una proporción de 400 0 de balanceado y 60 % de alfalfa para todas las dietas incluyendo la dieta testigo. Balanceado con bagazo + alfalfa para los tratamientos experimentales y balanceado sin bagazo + alfalfa para los tratamientos testigos. Estos diferentes tipos de balanceados fueron probados en conejos gazapos de raza Californiana, de un promedio de edad de 3C) días (edad del destete) tanto en sexo macho como en sexo hembras.. Este experimento se realizó bajo un diseño Completamente al Azar ( D.C.A); en arreglo factorial Ax
- ItemProtozoarios Zoonóticos del cerdo, factores condicionantes para su transmisión al hombre(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2006-05) Viera Díaz, Segundo Javier; Guerra, YunaisyCon el objetivo de determinar la prevalencia de los protozoarios entéricos del cerdo en el sector privado, así como la presencia de factores condicionantes, en su transmisión al hombre; se tomaron muestras de heces fecales, de 210 cerdos procedentes de la crianza privada en la región urbana de la provincia Camagüey y se le aplicó una encuesta al responsable de la crianza en cada uno de los 65 hogares visitados. Las muestras de heces fueron tomadas directamente del recto y analizadas por las técnicas Helminto Ovoscópica de Flotación y Extensión directa con tinción de Eosina al 2%, con lo que se diagnosticó la presencia de Coccidios, Balantidium coli y Cryptosporidium sp. Los datos fueron procesados por el programa SPSS (versión 10.0) de 1999, con el uso de tablas de contingencia cruzada, tomándose la decisión mediante el Test de Chi — cuadrado, de lo que se obtuvo que no existe diferencia entre las categorías en cuanto al nivel de infestación por los Coccidios y el género Cryptosporidium sp., todas estaban afectadas en gran medida, no siendo así para el Balantidium coli, resultando que las categorías de cerdos más jóvenes eran las más afectadas. De la aplicación de la encuesta se obtuvo que en la región urbana del municipio Camagüey, están presentes varios de los factores condicionantes para la transmisión de protozoarios zoonóticos del cerdo a sus propietarios.
- ItemPropuesta de un plan de acciones estratégicas para el funcionamiento de un centro de información turística en la provincia de Pinar del Río enfocado hacia el turismo de naturaleza.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2006-08) Quiñónez Bedón, Mayra Fernanda; Camargo, ToribioEl presente trabajo se inserta dentro de las líneas de investigación que tributan al Proyecto Nacional de Ciencia y Técnica "Sociedad Cubana. Sus retos y perspectivas ante el siglo XXI" cuyo título es "Planificación Estratégica del desarrollo Local en las condiciones de Cuba. Estudio particular del turismo sustentable como eje central del desarrollo local en la provincia de Pinar del Río", el cual pertenece al Centro de Estudio de Gerencia, Desarrollo Local y Turismo. El desarrollo del Turismo de Naturaleza, concebido desde la perspectiva de la sostenibilidad, constituye un reto para los países que pretenden ampliar su oferta turística. En este orden, la República de Cuba se encuentra inmersa en ampliar el abanico de opciones hacia modalidades que involucran su amplio potencial natural y cultural, sin abandonar las formas de hacer turismo establecidas en el Caribe que son el sol y la playa, así como la ciudad La Provincia de Pinar del Río, ubicada en la parte más occidental de la isla, cuenta con una amplia gama de recursos naturales y culturales que unido a otros elementos permiten el desarrollo del Turismo de Naturaleza. Lo anterior justifica que el objetivo principal de este trabajo sea: diseñar de un plan de acciones para el funcionamiento de un Centro de Información Turística en la Provincia de Pinar del Río, enfocado hacia el Turismo de Naturaleza. La creación de los Centros de Información Turística constituye un elemento importante en una región que realmente pretenda desarrollar el Turismo de Naturaleza, cuestión esta que es argumentada en el desarrollo de la investigación, en la cual se utilizaron diferentes herramientas como fueron: documentación bibliográfica y encuesta. Los resultados del cuestionario se procesaron con el software estadístico SPSS versión
- ItemDiseño del programa de dinamización turística de la ciudad de Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2006-09) Herrera Núñez, Martha Jeaneth; Fuentes Vargas, Paul Arturo; Padilla Chicaiza, Nelson Javier; Zambrano, ElianaLatacunga se ha caracterizado por su alto valor histórico, cultural, lo cual la hace una ciudad turística por excelencia; pero nos encontramos por encontrarnos absorbidos por dos polos de desarrollo como son Ambato y Quito, por esta razón las autoridades Nacionales nos han relegado de su apoyo y si a eso sumamos la falta de gestión de nuestros Gobiernos seccionales encontramos razones por demás valederas para la realización del Programa de Dinamización Turística de la Ciudad de Latacunga. Los tesistas de La Universidad Técnica de Cotopaxi nos involucramos directamente con la problematización que presenta nuestra ciudad en el campo turístico y, hemos propuesto un tema que ayude a solucionar los problemas más apremiantes de nuestra ciudad.
- ItemFomento y desarrollo local a través de la implementación de capacitación itinerante.(LATACUNGA / UTC / 2007, 2007) Llanos Proaño, Tannya Elizabeth; Marín Quevedo, Karina Paola; Gasparetti, GracielaLa huerta orgánica, en pequeña escala, es una forma natural y económica de producir alimentos sanos durante todo el año; natural porque imita los procesos de la naturaleza, económica porque maximiza la utilización de los recursos disponibles localmente y sana porque se trata de una producción libre de agro tóxicos.
- ItemPrograma de capacitación con enfoque agroecológico para el desarrollo del extensionismo en el sistema de producción agricultura urbana del municipio Pinar del Río(Ecuador: Latacunga: Univeridad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2008) Chicaiza Reisancho, Edgar Rubén; Morejón García, MariolNumerosos son los proyectos de desarrollo rural que enfatizan su trabajo alrededor de la investigación y extensión agrícola, con el fin de que las técnicas aportadas por los investigadores puedan rápidamente servir a un gran número de agricultores por lo cual es meritorio conocer acerca de los múltiples avances tanto tecnológicos como de conocimiento, Por lo cual este trabajo pretende estudiar los elementos teóricos y metodológicos sobre el extensionismo en Cuba y en particular en la provincia de pinar del Río, así como proponer un programa de capacitación con resultados prácticos para la agricultura urbana en el municipio de Pinar del Río.
- ItemElaboración de dos tipos de compost a partir de dos residuos de curtiembre con dos inoculantes en tres dosis. Niágara-Cotopaxi.(LATACUNGA / UTC / 2008, 2008) Gutiérrez Salazar, Digna María; Carrera Ríos, Miguel Rodolfo; González, PilarEl trabajo de investigación “Elaboración de dos tipos de compost a partir de dos residuos de curtiembre, con dos inoculantes en tres dosis” se realizó en la propiedad del Sr. Wilson Zambonino, ubicado en el sector del Niágara, parroquia Ignacio Flores, a 2 ½ Km. del cantón Latacunga, provincia Cotopaxi, ubicada geográficamente a 0º 49’ s’’ de latitud Sur y a 78º 40’ de longitud Oeste, a una altura de 2764 msnm. El objetivo general fue: Elaborar dos tipos de compost a partir de dos residuos de curtiembre con dos inoculantes a tres dosis. Con los siguientes objetivos específicos: Evaluar y seleccionar el mejor método de compostaje para lodos y carnazas; Evaluar y seleccionar el mejor inoculante y su mejor dosis de aplicación, y Realizar el análisis económico de los tratamientos en estudio. Los factores en estudio fueron: Dos Métodos de compostaje, Residuos de curtiembre y dos inoculantes en tres dosis. Se aplicó un diseño de Bloques Completos al Azar con un arreglo factorial 2 x 2 x 6 más 2 testigos, con tres repeticiones. Se calculó el Análisis de Varianza de los datos registrados como prueba preliminar, y en aquellos factores que resultaron significativos se aplicó la prueba de Significancia Estadística de Tukey al 5 % para seleccionar los mejores tratamientos.
- ItemPrograma de capacitación con enfoque agroecológico para el desarrollo del extensionismo en el sistema de producción agricultura urbana del municipio Pinar del Río(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2008) Chicaiza Reisancho, Edgar Rubén; Paez Fernàndez., Pedro Luis, MSc.; Acosta Santalla., Boris Darien, Lic.Numerosos son los proyectos de desarrollo rural que enfatizan su trabajo alrededor de la investigación y extensión agrícola, con el fin de que las técnicas aportadas por los investigadores puedan rápidamente servir a un gran número de agricultores por lo cual es meritorio conocer acerca de los múltiples avances tanto tecnológicos como de conocimiento, Por lo cual este trabajo pretende estudiar los elementos teóricos y metodológicos sobre el extensionismo en Cuba y en particular en la provincia de pinar del Río, así como proponer un programa de capacitación con resultados prácticos para la agricultura urbana en el municipio de Pinar del Río.
- ItemPropuesta para el manejo de aguas residuales en la empresa aglomerados Cotopaxi s.a. de la parroquia Tanicuchí, provincia de Cotopaxi.(LATACUNGA / UTC / 2008, 2008) Saltos Torres, Alex Anibal; Sango Viracocha, Franklin Javier; Ortiz, VladimirHay procesos de contaminación del agua, producidos de forma irreversible por las fuentes de la naturaleza. Por ejemplo una erupción volcánica, una gran tormenta, la descomposición de materia orgánica en un pantano, un escape natural de petróleo desde su yacimiento, etc., son procesos que pueden contaminar el agua.