Carrera de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría CPA
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Carrera de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría CPA by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 148
Results Per Page
Sort Options
- ItemEl control interno de inventarios y su incidencia en los resultados económicos de la distribuidora dicolaic ubicada, en el Cantón Latacunga Provincia De Cotopaxi, periodo 2017(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC, 2017-02) Gagñay Vega, Jessica Alexandra; Soria Yánez, Carmita Elizabeth; López, PatriciaEl presente proyecto de investigación, tiene como finalidad evaluar el control interno de inventarios y su incidencia en los resultados económicos de la distribuidora DICOLAIC, mediante la aplicación del cuestionario de control interno en las áreas de bodega y administración, por lo que permitió conocer nivel de confianza y un nivel de riesgo; además la aplicación de un análisis e indicadores sobre los estados financieros de la distribuidora, lo cual ha ayudado a verificar, la incidencia de un buen manejo de inventarios, sobre la utilidad que genera la distribuidora, obteniendo conclusiones, las cuales se emitieron de una manera precisa, adjuntando a estas las recomendaciones correspondientes con el objeto de mejorar en todos los aspectos. El fin principal de la distribuidora DICOLAIC es alcanzar el éxito financiero, así como ampliar la línea de productos a distribuir para lograr un importante crecimiento empresarial. Esto depende de muchos factores, entre las cuales se menciona la importancia de que cada uno de los procesos de la entidad, y que están enmarcados en el control, permitiendo así dar seguridad razonable. Es indispensable mencionar también que una adecuada aplicación de control interno de inventarios orienta el rumbo de una distribuidora, fortaleciéndose y agregando periódicamente valor a sus operaciones. Dentro del proyecto de investigación, se considera importante incluir un examen especial del componente inventarios, aplicado a la distribuidora DICOLAIC, el mismo que permite evaluar el proceso de compra y almacenamiento. Además, se realizó un análisis financiero sobre los estados del periodo 2017. Para el desarrollo de la auditoria se recopiló información documental real y verídica, así como el cuestionario de control interno y la observación directa, mediante las cuales se obtuvieron datos para la elaboración de la presente investigación, mismos que permitieron confirmar los procedimientos aplicados dentro de la distribuidora.
- ItemLa incidencia de la cartera vencida en el patrimonio de la cooperativa de ahorro y crédito andina Ltda., ubicada en el cantón Latacunga provincia de Cotopaxi, en el período económico 2017.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-02) Mediavilla Avila, Adela Cristina; Toala Loor, Ariana Mayte; Recalde Chávez, Tito Marcelo, Ing.La presente investigación se ejecutó en la Cooperativa de ahorro y crédito “Andina Ltda.“ de Latacunga ubicada en la provincia de Cotopaxi, el activo principal del giro de la institución es la cartera de crédito, con el objeto de identificar causas que generan el incremento de la morosidad especialmente en el microcrédito, minorista de vivienda, se realizó el análisis de varios componentes entre ellos estructura financiera, aplicación de porcentajes de provisiones determinado por el departamento contable, clasificación de la cartera que no devenga interés y vencida, mediante la aplicación de análisis vertical y horizontal, nos permitió proyectar y conocer el resultado de los indicadores financieros de liquidez, endeudamiento y rentabilidad, han determinado cuáles son los aspectos que influyen en el Patrimonio de la empresa. Esta indagación tiene como resultado establecer varios parámetros para aumentar el nivel de liquidez, de la misma manera provocando así bajar la utilización de las provisiones al término del ciclo contable. La responsabilidad de la gerencia y Jefe de créditos de la Cooperativa de ahorro y crédito “Andina Ltda., es administrar responsablemente los fondos monetarios de los socios y a través de la intermediación financiera obtener ingresos suficientes en los cuales se pueda cubrir los gastos internos y externos de la misma, así también obtener utilidades excedentes que beneficie a la empresa y asociados logrando fortalecer el patrimonio de la Institución.
- ItemIncidencia de la facturación electrónica en la rentabilidad de las imprentas autorizadas por el servicio de rentas internas (sri) en el Cantón Latacunga en el período 2016 -2017(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2018-02) Cóndor Llumiquinga, Jimena Alexandra; Ramírez Jiménez, Karla Paola; Moscoso, JeanetteEl proyecto de investigación denominado Incidencia de la Facturación Electrónica en la Rentabilidad de las imprentas autorizadas por el Servicio de Rentas Internas en el periodo 2016-2017 en el cantón Latacunga, se enfoca en analizar el efecto que trae consigo la adopción de la facturación electrónica en la rentabilidad de las imprentas autorizadas para lo cual se toma como objeto de estudio a las imprentas Gutemberg y Andina que están obligadas a llevar contabilidad, para el desarrollo de este proyecto fue necesario construir una base teórica en base a las variables independientes y dependientes, partiendo de un tipo de investigación descriptivo, explicativo y analítico, con un enfoque metodológico documental y de campo en el cual se empleará la entrevista y el análisis de indicadores financieros como instrumentos de análisis, por lo que se toma como referencia el indicador de margen neto de utilidad el cual indica que en el año 2017 la imprenta Gutemberg refleja un 6,29 %, mientras que en el año 2016 se evidencia una disminución al 4,16% de forma similar Andina de 21,99% en el 2017 al 6,40% en el 2016 por lo cual se logra la interpretación y análisis que comprobó la hipótesis general. Las principal conclusión de esta investigación es que existe incidencia en la rentabilidad de las imprentas autorizadas debido a que se vieron afectadas por la implementación de la facturación electrónica, ya que al sustituir los documentos físicos por electrónicos se suspendió la impresión de los diferentes documentos legales afectando a la economía de las mismas, contrastando lo que mencionan los propietarios en las entrevista de que no afecta este nuevo proceso por parte del SRI.
- ItemAnálisis del riesgo crediticio y su incidencia en la liquidez de las cooperativas de ahorro y crédito que pertenecen al segmento 3 y 4 de la superintendencia de economía popular y solidaria del cantón Latacunga en el segundo semestre del 2017.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-07) Cadena Tomalo, Verónica del Carmen; Vera Lema, Blanca Janeth; Recalde Chávez, Tito Marcelo, Ing.El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo analizar como el riesgo creditico incide en la liquidez de los activos financieros de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 3 y 4, esto se realizó a través de información pertinente otorgados por las entidades financieras y el análisis de indicadores financieros, mismos que ayudaron a conocer el porcentaje de riesgo que se puede presentar dentro de estos procesos y la manera de cómo afecta a la liquidez, dejando pérdidas netas de los créditos o un sobreendeudamiento en los activos financieros. Para conseguir los objetivos propuestos en el proyecto se analizó de mejor manera los métodos para evaluar el riesgo crediticio, identificando cada uno de los factores que acontecen dentro de las Cooperativas del segmento 3 y 4, para esto se tomó en cuenta el análisis de la estructura de la cartera de crédito, identificando la cantidad de socios en mora, la cartera que no devenga interés y la cartera vencida obteniendo la cartera improductiva la cual ayudó a determinar el nivel de riesgo de la cartera total, dando como resultado una cifra alta o baja de riesgo. Los beneficiarios directos de nuestro proyecto son, la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, las Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 3: Andina Ltda., Crecer Wiñari, Sierra Centro, Sumak Kawsay y Visión de los Andes, las Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 4: SAC, Unión Mercedaria y Coorcotopaxi del Cantón Latacunga, potenciales socios, la comunidad y nosotros como estudiantes de la Universidad Técnica de Cotopaxi. La metodología a utilizar fue la observación y la entrevista a los gerentes y jefes de crédito de las entidades financieras, obteniendo información precisa y fiable para la investigación, lo cual ayudó a cuantificar el porcentaje de riesgo crediticio en cada uno de los segmentos.
- ItemCostos de producción y determinación del margen de utilidad, en la asociación de artesanos aimoc, fabricantes de silenciadores y guardafangos del barrio Santán, parroquia Ignacio flores, cantón Latacunga período 2017(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-07) Aimacaña Caisaluisa, Digna Soledad; Tarco Tarco, Evelyn Viviana; Miranda Pichucho, Freddy Ramón, Ing.El presente proyecto de investigación, se enmarcó en el análisis de los procesos de cálculo del costo de producción, acorde a los materiales utilizados en la fabricación que aporten al margen de utilidad. El problema fue el desconocimiento del costo real en la producción de los guardafangos y silenciadores. Es por esta razón que se planteó como objetivo para el desarrollo del proyecto, establecer los costos de producción, en que incurren los mecánicos para la fabricación de sus productos, a la vez, determinar de manera real la utilidad. La metodología utilizada, fue el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo; a través del método inductivo, se recabó información por medio de fuentes bibliográficas y de la investigación de campo, utilizando como técnica de recolección de información, la indagación de documentos y entrevista dirigida a los artesanos, esto permitió definir el estado y la forma de estimación de los elementos del costo. Todo esto se realizó mediante la aplicación de una simulación del sistema de costos por órdenes de producción. Los resultados obtenidos, permiten concluir que estos negocios si estiman sus gastos e ingresos especialmente en el área de producción, sin tomar en cuenta la adquisición de nuevos equipos y maquinaria, además de la depreciación de los mismos, sin determinar de manera adecuada y exacta el costo real del producto fabricado. A través de la aplicación del sistema propuesto, se establece que el nivel más alto de utilidad está en la venta de los guardafangos con un 54% a diferencia de los silenciadores que es del 41%, es fundamental mejorar el control de sus costos unitarios que beneficien a la productividad para la permanencia en el exigente y competitivo mercado actual.
- ItemDeterminación de los costos de producción para la elaboración de artículos de cuero de la curtiembre creaciones garcés, ubicada en el cantón Ambato, provincia de Tungurahua, período 2017.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-07) Telenchana Tubon, Ana Alexandra; Unaucho Barrionuevo, Luis Patricio; Vizuete Achig, Marcela Patricia, Dra.El proyecto de investigación desarrollado dentro de Creaciones Garcés en la ciudad de Ambato, tiene como objetivo fundamental responder a la problemática detectada como la falta de determinación de los costos de producción ya que no posee un sistema de costos acorde a la naturaleza y requerimientos para la producción de los artículos de cuero, esto ha ocasionado que la curtiembre no determine adecuadamente los costos y que refleje información poco confiable y por ende al desconocimiento de su utilidad total, la falta de control en los elementos del costo en cada proceso productivo provoca que la empresa se enfrente a un problema que le puede llevar al cese de sus actividades. Esta investigación posee un enfoque cuantitativo y se utilizó el método descriptivo su modalidad de investigación será de campo por cuanto el estudio se lo hará de forma directa. La población la constituyeron 3 personas del área administrativa. Por el tamaño de la población no se obtuvo una muestra. Además, se aplicó como técnica investigativa la encuesta y como herramienta el cuestionario. Se aplicó un sistema de costos de producción con el cual se estableció la materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación los mismos que conllevan a obtener el costo de producción real de los artículos de cuero que Creaciones Garcés produce al conocer de los mismo este apoya en la toma de decisiones para el cumplimiento de objetivos y metas establecidos por la empresa. Se hizo una comparación de los costos establecidos en forma empírica por la empresa frente a costos técnicos realizados para la mejora de la curtiembre, con lo cual se obtuvo que la curtiembre presenta pérdidas en su utilidad generada por la falta de control en elementos del costo.
- ItemEvaluación de los procedimientos de control interno bajo el método coso ii que permita identificar los riesgos de crédito de la cooperativa de ahorro y crédito Ambato ltda, de la provincia Tungurahua, en el periodo 2016-2017(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-07) Caranqui Torres, Alex Fabricio; Toainga Jerez, Maritza Katherine; Miranda Pichucho, Freddy Ramón, Ing.Es evidente la problemática que enfrentan múltiples instituciones financieras, en cuanto a la necesidad de evaluar sistemáticamente sus procesos de control interno en la medida que la inexistencia de métodos y sistemas de evaluación ocasionan un deficiente control de los procesos de gestión y administrativos; establecer los aspectos positivos, negativos, a mejorar en función de un análisis evaluativo, que les permita determinar los elementos que aún no se implementan. Por ello, la valoración se debe realizar desde metodologías que faciliten el análisis de dichos aspectos, como el método COSO II, que permite la evaluación desde componentes puntuales: ambiente de control interno, comunicación, establecimiento de objetivos, identificación de eventos, evaluación de riesgos, actividades de control y supervisión, si se tiene en cuenta que las entidades financieras requieren de un nivel de confianza óptimo que permita la disminución del nivel de riesgo crediticio. En virtud de lo antes citado, nace la inquietud de realizar una investigación, cuyo objetivo principal es evaluar los procedimientos de control interno bajo el método Coso II que permita identificar los riesgos de crédito de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ambato Ltda., de la provincia Tungurahua, en el período 2016-2017, como premisas para enunciar y proyectar soluciones. Mediante este método porque a diferencia del método COSO I, facilita enfoques más extensos y sólidos en gestión de riesgos y desde sus componentes, se puede mejorar la eficacia de la gestión de riesgos, a partir de la identificación de las dimensiones e indicadores del nivel de confianza mediante el método Coso II como variable, desde un cuestionario que mide los factores claves del método antes mencionado. Finalmente, se realizó una evaluación del nivel de confianza para sugerir propuestas y alternativas que permitan fortalecer el control interno estableciendo como conclusión principal existe un nivel de confianza adecuado. Además, se consideró que en la Cooperativa es importante la aplicación del método antes mencionado para el análisis y evaluación de riesgo de crédito, teniendo en cuenta que no se ha realizado dicho método con anterioridad
- ItemAnálisis de los factores de producción y su incidencia en la rentabilidad de la exportadora de banano, asociación de trabajadores agrícolas autónomos 22 de octubre del cantón La maná, provincia de Cotopaxi, periodo 2017.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-07) Sigcha Oña, Martha Fabiola; Tinajero Jiménez, Marlon RubénLa actividad agrícola bananera en el Ecuador tiene un compromiso importante en la economía del país, siendo el motor principal que impulsa el desarrollo de la productividad, la Asociación de Trabajadores Agrícolas Autónomos 22 de Octubre se dedica a la producción y exportación de banano a diferentes partes del mundo, en la actualidad la Asociación se ha visto afectada por el desconocimiento de los factores que producción que influyen en su actividad. Razón por la cual, el presente trabajo se enfoca en analizar la incidencia de los factores de producción en la rentabilidad agrícola. La metodología utilizada en la investigación se basa en el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y explicativo utilizando como técnica la encuesta y documental; para ello se recopiló información histórica de los estados financieros, los factores de producción, y los indicadores financieros mismos que permitieron analizar y describir el desempeño que ha tenido la Asociación en cuanto a su rentabilidad. Como resultado de la investigación se determinó que en el año 2017 la producción de banano hizo una inadecuada inversión en el factor tierra y el factor trabajo, debido al deficiente uso de los factores; por lo tanto la Asociación se encuentra con una rentabilidad equilibrada. Finalmente, el impacto del presente proyecto tiene la perspectiva a concienciar a los productores sobre la utilización correctamente cada uno de los factores para evitar mayores costos y gastos, y a la vez obtener mayor rentabilidad minimizando los costos y maximizando la utilización de insumos.
- ItemEvaluación a los procedimientos de control interno en la cooperativa de ahorro y crédito Oscus, agencia Latacunga, período 2017(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-07) Zapata Toapanta, Pamela Yesenia; Erazo Castillo, José Javier, Msc.La finalidad del proyecto de investigación es realizar la evaluación a los procedimientos del Control Interno en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus, Agencia Latacunga de la Provincia de Cotopaxi, período 2017, cuyo propósito fue detectar las debilidades y falencias existentes en cada una de las áreas al momento del desarrollo de sus actividades. Para ello fue necesario realizar el trabajo de campo, mediante el tipo de investigación inductivo que permitió obtener resultados generales de procesos financieros y administrativos que se desarrollan en los diferentes departamentos, aplicando entrevistas al Gerente, Contador y encuestas a los Jefes departamentales de la cooperativa obteniendo información actualizada por parte del personal. La aplicación de la evaluación, permitió realizar un análisis completo, tanto en aspectos administrativos, operacionales, estratégicos y de control, en la que se comprobó la existencia de una estructura confiable pero no efectiva, también se pudo constatar la falta de capacitación de dirigentes y empleados que ha generado en gran parte los puntos críticos existentes, por último el incumplimiento del manual y reglamentos para la consignación de crédito podría poner en riesgo la institución financiera, recomendándose evaluaciones periódicas con el fin de fortalecer el control interno para asegurar el cumplimiento de objetivos a igual permitir tomar decisiones oportunas.
- ItemImplementación de un proceso contable en “La Asociación Grupo de Mujeres San Francisco” que permita mejorar el proceso de toma de decisiones durante el mes de enero 2018.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2018-07) Cofre Yánez, Ana Lucia; Hidalgo, MyrianLa presente investigación surgió de la necesidad de contar con información financiera y económica confiable en el área financiera de “La Asociación Grupo de Mujeres San Francisco”, pues al no contar con datos reales y oportunos en términos económicos, genera inseguridad en las actividades que ejecuta la asociación principalmente en la toma de decisiones. La metodología que se utilizó en este trabajo fue la descriptiva, y la técnica de recolección de datos fue la encuesta las cuales permitieron ir detallando y analizando cada uno de los procesos o actividades que se realizan en la organización, mediante los resultados obtenidos se comprobó la necesidad de implementar el proceso contable mediante el uso de excel, para “La Asociación Grupo de Mujeres San Francisco“ el cual permitió obtener un adecuado manejo de los recursos económicos así como un control de las actividades que se realizan diariamente, logrando mejorar la competitividad, flexibilidad y una relación aceptable del costo/beneficio, en cuanto al uso de los recursos económicos de la asociación.
- ItemManual de procedimientos para el manejo y control de inventarios en la asociación de productoras agropecuarias grupo de mujeres san francisco.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Benalcázar Zapata, Josselin Mishel; Velasco Velasco, Lucy Estefany; Hidalgo Guayaquil, Ruth Susana, Ing.El presente proyecto tiene como finalidad el diseño de un manual de procedimientos para el manejo y control de inventarios en la Asociación de Productoras Agropecuarias Grupo de Mujeres San Francisco, el cual constituirá una herramienta fundamental para poder corregir las falencias del proceso administrativo y operativo dentro de la institución, por lo que cabe mencionar que un Manejo y Control adecuado protege los recursos existentes de una organización, también ayuda a desarrollar las actividades operacionales de manera eficiente y ordenada. La metodología que se utilizó fue la descriptiva, y la técnica de recolección de datos mediante la encuesta permitieron ir detallando y analizando cada uno de los procesos o actividades que se realizan en la empresa, por lo que mediante los resultados obtenidos se determinó la necesidad de diseñar e implementar un Manual de procedimientos para el manejo y Control de Inventarios, el mismo que contendrá funciones, políticas y procedimientos para los miembros de la empresa de modo que permita tener un adecuado manejo de los recursos, control de las actividades operacionales que se realizan diariamente, además una adecuada segregación de funciones, estableciendo responsabilidades y acciones específicas lo que permitirá tener un mejor control organizacional dentro de la empresa y así dar cumplimiento a las metas y objetivos establecidos.
- ItemIncidencia de los costos en la rentabilidad de la empresa textiles Cotopaxi xpotextil cía. Ltda., ubicada en la parroquia Joseguango bajo, cantón Latacunga provincia de Cotopaxi, en el periodo del año 2017.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Chanaluisa Vaca, Bertha Lorena; Panchi Mayo, Viviana Pastora, Dra. MCA.El presente proyecto de investigación se aplicó durante el periodo económico 2017, se plantea analizar la incidencia de los costos y la rentabilidad que tiene la empresa en la elaboración de telas como son: Estándar, Gold y Platinium, actualmente está ubicada en el Barrio Agua Clara, parroquia José Guango Bajo, cantón Latacunga, efectuándose mediante la compilación de información bibliográfica, aplicación de técnicas e instrumentos de investigación como entrevistas y comparación de resultados obtenidas durante el año. Para dar cumplimiento con este objetivo se identificó inicialmente, los procesos y los elementos del costo necesarios para la fabricación de telas (Jersey ©, pique, fleece, Jersey Licra), luego se analizó cada una de las actividades dentro de los procesos, para así determinar si hay rentabilidad y para ello se elaboró el proceso contable, iniciando por el plan de cuentas, el estado de situación financiera, libro diario, mayorización, balance de comprobación, estado de resultados y por último el estado de situación final, en donde se determinó el costo de materia prima que tiene cada departamento, mano de obra utilizada y los costos indirectos de fabricación anuales que tiene la Empresa, esto ayudo a obtener el costo total de cada producto y el precio de venta unitario teniendo en cuenta el porcentaje de utilidad, mismo que ayudo a determinar la rentabilidad.
- ItemLa incidencia del control de inventarios en la rentabilidad en la empresa Colrest S.A durante el ejercicio económico 2017.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Sagal Heredia, Verónica Gabriela; Panchi Mayo, Viviana Pastora, Dra. MCA.La presente investigación se realizó para analizar la incidencia de control de inventarios en la empresa COLRESTA S.A. durante el ejercicio económico 2017, y su incidencia que esta tiene en la rentabilidad empresarial. Es por tal razón que el control de inventarios constituye la esencia de la empresa es decir el núcleo de la misma debido al impacto que puede ocasionar dentro y fuera de ella pues con un control adecuado se lograra reducir riesgos. Se desarrolló la investigación conociendo la empresa COLREST S.A., para analizar las variables de estudio: La incidencia del control de inventarios y rentabilidad. La metodología a utilizar fue el método deductivo y exploratorio, pues se tomó el conocimiento general de las variables para deducir que sucedió en la empresa; para la investigación se tomó la información contenida en documentos e informes financieros al acudir al sitio donde suceden los hechos, por tanto el tipo de investigación fue documental y de campo de la misma manera se guio por medio del modelo COSO I Contar con un adecuado control interno de inventarios, puesto que la empresa obtendrá inventarios idóneos y útiles que ayuden a incrementar la rentabilidad en función de los beneficios obtenidos, en el ejercicio económico. Los resultados obtenidos en la investigación se lograron a través de técnicas y de trabajo de campo que permitió realizar un análisis sobre la realidad de la empresa. La información se obtuvo del personal que labora en la empresa en donde se determinó si los procesos que se desarrollan en el área de bodega son los adecuados y correctos para el control de mercadería, se aplicó encuestas al personal de COLREST S.A, de acuerdo con su relación con el objeto de estudio. La información y su análisis respectivo permitieron elaborar las conclusiones y las recomendaciones.
- ItemConvergencia a normas internacionales de contabilidad del sector público (nicsp) y sus efectos en los estados financieros en la dirección distrital Latacunga del ministerio de inclusión económica y social (mies), en el ejercicio fiscal 2017.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Chasi Neto, Mishell Karina; Miranda Pichucho, Freddy Ramón, Ing.Las Normas Internacionales de Contabilidad aplicadas al Sector Público (NICSP o IPSAS por sus siglas en inglés) son estándares tanto para el registro de hechos económicos como para la presentación de estados financieros, que por su carácter gubernamental, requiere una aplicación especial, de forma que la presentación de la información financiera sea transparente, cosa que no sucede en la actualidad con las instituciones del sector público del Ecuador, a pesar de la existencia de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAI). La presente investigación de carácter contable, analizó las implicaciones y el proceso a seguir en la adopción de las NICSP, en las instituciones del sector público, tomando como caso de estudio a la Dirección Distrital del MIES- Latacunga por la complejidad que conlleva consigo la convergencia y sus efectos en la presentación de los Estados Financieros (EEFF). Tomando en consideración que las entidades del sector público tienen la misión de proteger el debido uso del patrimonio público, garantizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico y el fortalecimiento de la gestión financiera del Estado.
- ItemEvaluación de control interno al departamento de créditos y cobranzas de la cooperativa de ahorro y crédito monseñor Leónidas Proaño, ubicada en el cantón Latacunga provincia de Cotopaxi en el periódo económico 2017.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Cofre Herrera, Elvia Beatriz; Herrera Camalle, Sandra Elizabeth; Erazo Castillo, José Javier, Msc.El presente proyecto de investigación se realizó en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Monseñor Leónidas Proaño, ubicada en el cantón Latacunga provincia de Cotopaxi, planteando como objetivo general Evaluar el Control Interno al Departamento de Créditos y Cobranzas en el periodo económico 2017, para llevar a cabo un buen manejo crediticio y gestionar los riesgos potenciales y reales que afectan a los recursos económicos. La metodología utilizada para la realización del proyecto de investigación está basada en el método deductivo que parte de datos generales y válidos, deduciendo el razonamiento lógico con estudios de principios frecuentes para comprobar su validez. El método inductivo que sirve para la obtención de un conocimiento global del control interno. Las técnicas empleadas son la encuetas y la entrevista que se realizó a los clientes, gerente y jefe de créditos lo que fue necesario para valorar el ente de estudio, cuestionario de control interno que evaluará los procesos de la cooperativa estableciendo puntos débiles y planteando herramientas de control y operaciones correctivas. Como resultados se obtuvo a través de la Evaluación del Control Interno permitirá disminuir el riesgo y aumentara el nivel de seguridad en cuanto a la obtención de los objetivos en relación a la eficiencia y validez de los procesos a su vez la confiabilidad de información administrativa al cumplimiento de métodos, herramientas y estrategias aplicadas.
- ItemAnálisis de costos en la producción láctea de las mipymes del sector Joseguango alto, del cantón Latacunga, en el periodo económico 2017.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Gualdrón Arias, Eliana Xiomara; Toapanta Cuyo, Jessica Ximena; Recalde Chávez, Tito Marcelo, MCA. Ing.Las MiPymes Lácteas en la actualidad se han convertido en un importante sector productivo para la región y el país, aportando al Producto Interno Bruto (PIB) un porcentaje considerable del 8% aproximadamente, también es importante indicar que se han convertido en generadoras de empleos directos e indirectos. La investigación comprendió el análisis de los costos que intervienen en la producción láctea de las MiPymes del sector Joseguango Alto, del cantón Latacunga, en el período económico 2017. En el proceso de la investigación se recurrió a la metodología cuantitativa por cuanto se manipuló datos y se cuantificaron hechos que permitieron conocer el procedimiento productivo empleado por las MiPymes para la obtención de sus productos terminados, de igual forma se realizó la interpretación y análisis de los resultados obtenidos, al igual que se utilizó la investigación documental, mediante autores nacionales e internacionales, lo cual permitió fundamentar el marco teórico y como método fundamental se utilizó el inductivo, lo que nos permitió partir de lo elemental de los procesos para poder concluir la investigación. Como técnica de investigación se utilizó la encuesta, la cual permitió un acercamiento a la población y facilitó la recopilación de la información. Se realizó el trabajo de campo donde se pudo comprobar de manera directa el acontecimiento de los hechos y la obtención de información necesaria, pudiéndose alcanzar alternativas de propuesta, y mediante la investigación descriptiva se pudo receptar las características de los diferentes procesos llevados a cabo no solo de forma individual, sino que también de manera grupal, y se consiguió de este modo llegar a un acercamiento de la problemática. Los principales resultados determinaron que las MiPymes Lácteas han permanecido estáticas en el tiempo, puesto que a pesar del trabajo continuo no han conseguido los resultados esperados, perdiendo espacios dentro del mercado que cada día es más exigente y competitivo, porque no cuentan con un manejo correcto de los Elementos del Costo y carecen de técnicas y mecanismos para el correcto análisis de la información, creando barreras para el mejoramiento continuo, provocando de esta forma incidencia en la toma de decisiones y un impacto social elevado.
- ItemIncidencia de la facturación electrónica en la recaudación fiscal en el pago de los contribuyentes del cantón Latacunga, en el periodo económico 2017.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Gavilánez Gavilánez, Edison Salomón; Vaca Proaño, Cristian Alexander; Armas Heredia, Isabel Regina, Ing.El presente proyecto de investigación analizó la incidencia de la facturación electrónica en la recaudación fiscal en el pago de los contribuyentes de Cantón Latacunga, debido al desconocimiento del aporte que este sistema de facturación ofrece en la percepción tributaria. Este análisis tuvo como objetivos determinar el crecimiento anual de los contribuyentes incorporados desde la vigencia del régimen de facturación electrónica, cuantificar y describir el pago de los tributos realizados por los contribuyentes antes y después de la vigencia de esta normativa y finalmente comprobar los valores económicos recaudados por el Servicio de Rentas Internas con la utilización de este sistema de facturación. Los métodos de investigación empleados fueron de tipo aplicativo, descriptivo, explicativo y deductivo debido a que el presente proyecto posee una indagación con enfoque cuantitativo, la misma que recolectó información en el Servicio de Rentas Internas, permitiendo obtener datos relevantes sobre la recaudación fiscal de los contribuyentes del Cantón Latacunga, específicamente de las obligaciones tributarias: Retención en la Fuente, Impuesto a la Renta, Impuesto al Valor Agregado e Impuesto a los Consumos Especiales, ya que el principal problema es el desconocimiento que presenta la incidencia de la facturación electrónica en la recaudación fiscal en el pago de los contribuyentes del Cantón Latacunga. Esta investigación comprobó los incrementos porcentuales de: contribuyentes incorporados al régimen de facturación electrónica, montos económicos recaudados antes y después de la implementación de este sistema de facturación y sus variaciones y diferencias. Se evidenció el vital desempeño y eficiencia que presenta el manejo de la facturación electrónica en la recaudación fiscal y en las obligaciones tributarias que llevan a cabo los contribuyentes, considerándose así un aporte ejemplar para la función recaudatoria que lleva a cabo el Servicio de Rentas Internas hacia el Estado. En base a los resultados obtenidos es indispensable que el SRI incentive a los contribuyentes el uso de este sistema; fomentando, la innovación, eficiencia, orientando en que se debe alcanzar la competitividad en las operaciones comerciales que llevan a cabo los contribuyentes y con esto lograr mayor control en las recaudaciones que percibe el fisco.
- ItemImpacto del control interno en los procesos productivos de la florícola Azeriflores s.a, barrio el calvario del cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, período 2017.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Ganchala Sangoquiza, Matilde Marisol; Ganchala Tigse, Ibeth Alexandra; López Fraga, Patricia Geraldina, Dra.La investigación tuvo como objetivo conocer el tipo de impacto en los procesos de producción ocasionados por la deficiente aplicación del control interno. Al aplicar de manera deficiente el control interno en los procesos de producción, se evidencio un sin número de falencia en la florícola entre ellas tenemos :perdidas de clavel conocidas como mermas , incremento de plagas dentro de la producción , siendo la causa principal el desconocimiento de los manuales de procedimientos por parte de los trabajadores los mismos se encuentran de manera digitalmente y no físicamente así también como los flujo gramas de funciones en cada una de las áreas establecidas esto hace que los empleados no cumplan con las actividades y responsabilidades asignadas diariamente. Durante la ejecución de la investigación se aplicó la metodología cuantitativa por cuanto esta permite describir las características principales del problema de estudio, siendo de mucha utilidad debido a que facilita el proceso de recopilación numérica, también se utilizó dos técnicas de investigación: la entrevista al gerente general y un cuestionario que se aplicó a los trabajadores de la florícola. Posteriormente se aplicó cuestionarios de control interno con el fin de determinar deficiencias en los procesos de producción, seguido se aplicó indicadores financieros con la finalidad de conocer si el impacto es económico, financiero o administrativo. Donde se constató que la florícola atraviesa por impactos económicos y administrativos, en donde se procede a recomendar a la florícola que exponga los manuales de procedimiento físicamente y flujo gramas de funciones en cada una de las áreas para que los trabajadores concienticen las actividades a cumplir con el fin de obtener un producto de calidad por ende disminuir las mermas de clavel, además realicen capacitaciones constantemente y estas sean evaluadas con el fin de que los trabajadores pongan en práctica lo asimilado de esa manera cumplan con los manuales de procedimientos por ende el control interno sea adecuado y cumplan con los objetivos y metas planteadas.
- ItemDeterminación de los costos en la producción de la micro-empresa láctea chibulac, en el cantón Ambato, provincia de Tungurahua en el periodo económico 2017.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Lasinquisa Toaquiza, José Andrés; Pacha Guamán, Martha Beatriz; Panchi Mayo, Viviana Pastora, Dra. MCA.El presente proyecto de investigación desarrollado aborda una análisis general del sistema de costos por proceso, mismo que permitió prorratear de forma exacta los elementos del costo y medir su incidencia en la rentabilidad; el problema que comprende esta investigación, el costo es establecido de forma empírica, conociendo que este tipo de actividad es el motor generador de la economía para la Parroquia Juan Benigno Vela, cantón Ambato provincia de Tungurahua. El objetivo de esta investigación es distribuir el costo de producción de forma adecuada mediante la utilización del sistema de costos por procesos, a fin de establecer el costo total unitario. Un sistema de costos por proceso se aplica en aquellas industrias que su producción es continua y en serie hasta obtener el producto elaborado, permitiendo acumular los costos en cada proceso de producción, además ayuda a determinar de una manera técnica el precio de venta. Por ende se puede decir que un sistema de costos ayuda a determinar con exactitud la inversión realizada en el proceso productivo, evitando desperdicios de recursos y esfuerzos innecesarios que se le cargaría al costo del producto. La metodología que se utilizo es el tipo de investigación descriptiva, método inductivo y deductivo lo cual permite concluir que a través del tema expuesto se ha logrado establecer cada uno de los rubros generados con exactitud, se obtuvo un costo superior debido a la generalización de los costos en cada proceso, por lo tanto para la producción de 28800 quesos en el año se necesitan de $ 56.675,15 USD; cuyo costo unitario del queso es de $2,17 USD añadiendo una utilidad del 15% de ganancia, el P.V.P. es de $ 2,50 USD, en cuanto al yogurt para producir 7200 unidades se necesita de $ 11.863,93 USD; dando un costo de producción de $ 2,39 USD, a ello añadido la utilidad del 2% de ganancia, el P.V.P. es de $ 2,40 USD.
- ItemAnálisis del riesgo crediticio y su incidencia en la rentabilidad de la cooperativa de ahorro y crédito Mushuc runa de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, periodo 2017.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Quindigalle Cuyo, Nancy Lucrecia; Erazo Castillo, José Javier, Msc.El propósito de este estudio fue determinar uno de los principales problemas que enfrenta la Cooperativa de Ahorro y Crédito Mushuc Runa de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, en los años 2016-2017”, este problema es la inadecuada gestión del riesgo crediticio, lo que ha llevado a un índice de morosidad entendiéndose como morosidad al retraso del cumplimiento de pago estipulado en el contrato de crédito. Una de las actividades principales de la cooperativa es la otorgación de créditos, se ha evidenciado que existe un mal proceso de concesión de créditos, lo que incide en el incremento de la cartera vencida afectando de una manera directa a la rentabilidad, otros factores que contribuyeron al aumento del índice de morosidad, fueron la inestabilidad económica y laboral de los socios beneficiados con el crédito, como también los desastres naturales, entre otros, que soportó el país durante esos años. El objetivo fue analizar el riesgo crediticio y su incidencia en la rentabilidad mediante el análisis de estados financieros con la finalidad de conocer la realidad económica de la entidad. En la ejecución del proyecto, se efectuó aplicando el método cuantitativo, la misma que se apoyó en las técnicas como encuestas, análisis y comparación de los estados financieros, siendo estos los instrumentos que sirvieron para la recolección de la información. La importancia del proyecto se basó en la investigación y el análisis de los estados financieros, lo que ayudó a comprender la débil gestión realizada del riesgo crediticio y su incidencia en la rentabilidad en los años 2016-2017, lo que generó un impacto económico, social y técnico, lo cual permitió alcanzar los objetivos y metas propuestos en el desarrollo del proyecto. Teniendo como conclusión que mientras no se tomen medidas adecuadas que mejore las causas y un buen análisis del riesgo de créditos, la cooperativa seguirá teniendo porcentajes altos de la cartera vencida por lo tanto baja rentabilidad, lo que no le permite cumplir con sus obligaciones y metas trazadas, por ende no podrá seguir colocando créditos en la sociedad, perdiendo confiabilidad, produciendo un impacto negativo en lo social y económico.