Carrera de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría CPA
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Carrera de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría CPA by Title
Now showing 1 - 20 of 322
Results Per Page
Sort Options
- Item“Análisis a la gestión financiera para la toma de decisiones de la Asociación de Producción Agrícola de Cacao Nacional La Maná “Asoprocanam” período 2017-2018”.(Ecuador: La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2020-03) Pérez Mosquera, Milena Beatriz; Pilaguano Chitalogro, Gladys Marilyn; Franco Coello, Mauricio Rubén, MSc.La investigación tuvo como objetivo general determinar un diagnóstico a la gestión financiera para la toma de decisiones correspondientes en la Asociación de Producción Agrícola de Cacao Nacional La Maná “ASOPROCANAM” en los periodos 2017- 2018. La Asociación tiene un desconocimiento en el área de la Gestión Financiera, pese a que ha sabido posicionarse en el mercado, la dirección financiera está cometiendo muchos errores que la han llevado a enfrentar graves problemas, tales como perdida de dinero, no consta con una planificación bien definida y no tiene un control absoluto sobre los ingresos y gastos. Es por esto que se ha enfocado en realizar un análisis para conocer las debilidades o falencias vigentes y presentar una propuesta de mejora que sea la guía en el caminar económico, ayudando a mejorar las decisiones en los procesos funcionales y mercantiles de las actividades que realizan diariamente. Este proyecto busca fortalecer el área Financiera y la toma de decisiones de la Asociación donde se pueda llevar un control más eficiente de sus registros de actividades tanto de compra-venta de cacao, para fomentar costos, gastos e inversiones y poder determinar cuál es su rentabilidad, realizar una buena gestión financiera la investigación demanda del método analítico-inductivo, con un enfoque cuantitativo para estudiar el impacto que logra la adecuada gestión financiera.
- ItemAnálisis comparativo de la valoración de activos biológicos de empresas piscícolas según la NIC 41.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2019-08) Abraján Arias, Carmen Rebeca; Caiza Toapanta, Oscar Danilo; Vizuete, MarceloEn la presente investigación se realizó un análisis comparativo entre las empresas Pisciandes S.A y Piscifactoría Acuimagg Internacional, dedicadas a la actividad agrícola de crianza y producción de la especie trucha. El objetivo fue conocer el valor razonable, de acuerdo a la NIC 41 especializada en la valoración de los Activos biológicos, y otros subtemas que ayudaron al desarrollo de la investigación, las NIIF para PYMES sección 34 Actividades especiales, y el sistema de costos por procesos. Estas empresas Piscícolas no han adoptado la NIC 41 para el reconocimiento de sus activos biológicos, comercializan la trucha basándose al valor del mercado activo. Los métodos utilizados fueron el deductivo, inductivo y analítico, a través del levantamiento de información por medio de encuestas, se aplicó la técnica de observación y simulación que permitió tener contacto directo con el área de producción. Se desarrolló el sistema de costos por procesos, para la empresa Pisciandes S.A y la Piscifactoría Acuimagg, para determinar la valoración del activo biológico, se evidencio que los precios de estos activos varían de acuerdo a su tamaño y peso, los resultados obtenidos no fueron los mismos para ambas empresas, por los insumos que incurrieron en la actividad piscícola. Esta investigación permitió conocer el impacto que tiene el calcular los activos biológicos a su valor razonable, para que esta especie pecuaria sea registrada de manera fiable.
- ItemAnálisis comparativo de la valoración de los activos biológicos bajo la NIC 41: estudio del sector avícola de la parroquia San Buenaventura de la ciudad de Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2019-08) Proaño Chuquitarco, Karina Elizabeth; Quinatoa Albán, Lorena Verónica; Chicaiza, MayraEn la presente investigación se desarrolló un análisis comparativo de la valoración de los activos biológicos bajo la NIC 41 para el sector avícola considerando dos bases de medición habituales: valor razonable y costo histórico. Realizado a través de la recopilación de información, utilizando la investigación de campo, descriptiva y bibliográfica mediante las técnicas como: entrevista, observación y simulación del sistema de costos por procesos. La producción del pollo de engorde Cobb es una actividad económica permanente cuyo proceso de crianza en la región Sierra cumple el tiempo de 8 semanas desde la adquisición hasta la comercialización del pollo en pie, presentándose la dificultad de valorar el activo biológico en sus diferentes etapas de engorde; a través de este estudio se valoró al pollo en pie mediante dos métodos de medición: valor razonable y costo histórico, obteniendo como resultado de la valoración de los pollos una diferencia positiva de $ 435,10 al comparar el costo de producción versus el mercado activo del lote de producción analizado. Por lo que se concluye que la mejor base de medición para el pollo de engorde es el método de costo histórico porque se registran todas las erogaciones monetarias de los tres elementos del costo que intervienen en el proceso de producción del pollo proporcionando un resultado real, fiable y técnico; mientras que el valor razonable mediante el mercado activo no es factible porque se obtiene precios referenciales únicamente de la etapa de engorde lista para la comercialización.
- ItemAnálisis comparativo entre las competencias adquiridas por los contadores auditores cpa de la Universidad Técnica De Cotopaxi y los requerimientos del mercado laboral(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC, 2019-02) Barba Lucero, Katherine Roxana; Yánez Noroña, Paola Alexandra; Hernández, PatriciaEl mercado laboral está evolucionando constantemente afectando directamente a los tipos de trabajo y los perfiles profesionales. Se evidencia que en la actualidad no basta con los conocimientos aprendidos durante la formación universitaria, también es necesario contar con habilidades, actitudes y conocimientos que permitan resolver problemas y situaciones del trabajo de forma autónoma y flexible. El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo principal analizar las competencias adquiridas por los contadores auditores titulados de la Universidad Técnica de Cotopaxi y las requeridas por el mercado laboral. Para el estudio se empleó una encuesta aplicada a los titulados y dos tipos de entrevistas, una a los docentes de la carrera y otra a los empleadores. En el caso de los titulados se trabajó con la cohorte 2015 conformada por 115 graduados. En cuanto a las entrevistas a los Directivos de Talento Humano o dueños de empresas se tomó en consideración el muestreo no probabilístico por juicio. En lo que respecta a los Docentes de la carrera se efectuaron 8 entrevistas con 6 preguntas abiertas. Los principales resultados muestran que la gran mayoría de los titulados se encuentran trabajando en diversos sectores y están de acuerdo con los salarios percibidos, y consideran que las asignaturas de la carrera están acordes con los requerimientos del mercado laboral. En efecto el proyecto de investigación refleja que los contenidos de las asignaturas de la carrera de Contabilidad y Auditoría son cónsonos con los requerimientos del mercado laboral en cuanto a conocimientos, sin embargo, los resultados de aprendizaje definidos en los sílabos de las asignaturas no permiten evaluar en su totalidad si los titulados han adquirido las actitudes, habilidades y conocimientos definidos como competencias.
- ItemAnálisis de costos en la producción láctea de las mipymes del sector Joseguango alto, del cantón Latacunga, en el periodo económico 2017.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Gualdrón Arias, Eliana Xiomara; Toapanta Cuyo, Jessica Ximena; Recalde Chávez, Tito Marcelo, MCA. Ing.Las MiPymes Lácteas en la actualidad se han convertido en un importante sector productivo para la región y el país, aportando al Producto Interno Bruto (PIB) un porcentaje considerable del 8% aproximadamente, también es importante indicar que se han convertido en generadoras de empleos directos e indirectos. La investigación comprendió el análisis de los costos que intervienen en la producción láctea de las MiPymes del sector Joseguango Alto, del cantón Latacunga, en el período económico 2017. En el proceso de la investigación se recurrió a la metodología cuantitativa por cuanto se manipuló datos y se cuantificaron hechos que permitieron conocer el procedimiento productivo empleado por las MiPymes para la obtención de sus productos terminados, de igual forma se realizó la interpretación y análisis de los resultados obtenidos, al igual que se utilizó la investigación documental, mediante autores nacionales e internacionales, lo cual permitió fundamentar el marco teórico y como método fundamental se utilizó el inductivo, lo que nos permitió partir de lo elemental de los procesos para poder concluir la investigación. Como técnica de investigación se utilizó la encuesta, la cual permitió un acercamiento a la población y facilitó la recopilación de la información. Se realizó el trabajo de campo donde se pudo comprobar de manera directa el acontecimiento de los hechos y la obtención de información necesaria, pudiéndose alcanzar alternativas de propuesta, y mediante la investigación descriptiva se pudo receptar las características de los diferentes procesos llevados a cabo no solo de forma individual, sino que también de manera grupal, y se consiguió de este modo llegar a un acercamiento de la problemática. Los principales resultados determinaron que las MiPymes Lácteas han permanecido estáticas en el tiempo, puesto que a pesar del trabajo continuo no han conseguido los resultados esperados, perdiendo espacios dentro del mercado que cada día es más exigente y competitivo, porque no cuentan con un manejo correcto de los Elementos del Costo y carecen de técnicas y mecanismos para el correcto análisis de la información, creando barreras para el mejoramiento continuo, provocando de esta forma incidencia en la toma de decisiones y un impacto social elevado.
- ItemAnálisis de la aplicación de la ley orgánica de solidaridad y de corresponsabilidad ciudadana para la reconstrucción y reactivación de las zonas afectadas por el terremoto de 16 de abril de 2016 y su incidencia en la compañía de transporte pesados de Cotopaxi COTRAPECSA S.A.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Changoluisa Quishpe, Tania Maricela; Tipanluisa Arequipa, Lourdes Maritza; Tinajero Jiménez, Marlon RubénEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de la aplicación de la Ley Orgánica de Solidaridad y de Corresponsabilidad Ciudadana para la reconstrucción y reactivación de las zonas afectadas por el terremoto de 16 de abril de 2016, en la Rentabilidad de la Compañía COTRAPECSA S.A. por la contribución pagada posterior a su aplicación. Se llevará a cabo un estudio y revisión de la Ley antes mencionada y los cuatro componentes de la misma, para de esta manera determinar la variación generada en el proceso tributario y utilidades en el periodo fiscal de aplicación de este cuerpo legal. Para la ejecución del estudio se utilizó un enfoque investigativo de carácter cuantitativo, pues facilitará la recolección de información, con técnicas e instrumentos de investigación como la entrevista a la Contadora y las encuestas dirigidas a los accionistas de la Compañía, finalmente la observación directa de los Estados Financieros, éstos permitieron compilar información para el cumplimento de los objetivos planteados. Las principales conclusiones de esta investigación son las siguientes; la Compañía se vio beneficiada después del desastre ocurrido, evidenciándose una incidencia notable en su rentabilidad. Durante este periodo se visualizó un incremento de los ingresos por el servicio de transporte, esta afirmación concuerda con la respuesta de la Contadora quien indicó que el proceso de reconstrucción de las zonas afectadas generó mayor demanda del servicio incrementando así la utilidad de la empresa.
- ItemAnálisis de la cartera vencida y su incidencia sobre el patrimonio de las cooperativas de ahorro y crédito segmento tres del Cantón Latacunga en el período 2017(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2019-02) Pila Yánez, Myriam Rocío; Tapia Quisaguano, Carlos Israel; Miranda, FreddyEl presente proyecto de investigación, pretende presentar el análisis de la cartera vencida y su incidencia sobre el patrimonio de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento tres, establecidos por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, con la finalidad de determinar los problemas ocasionados por el incumplimiento de las obligaciones de créditos otorgados a los clientes. El trabajo se lo realizará en las Cooperativas de Ahorro y Crédito “Andina Ltda.” y “Sumak Kawsay Ltda.”, en los años 2015, 2016 y 2017, que se eligió por la facilidad de la información entregada por parte de las organizaciones; permite conocer los problemas que presentan las instituciones financieras y el incumplimiento de las obligaciones de crédito, pudiendo afectar directamente al patrimonio, esto a través de la indagación de las políticas y procedimientos para recuperar la cartera de crédito vencida y el análisis de los estados financieros, por medio de indicadores financieros. Para la ejecución del presente proyecto será necesario la aplicación de métodos, técnicas e instrumentos de investigación, procedimientos que permitirá reconocer las posibles causas del incumplimiento de las obligaciones crediticias por parte de los socios. Para determinar la incidencia con el Patrimonio, se realizará un análisis de los estados financieros ejecutados de los años 2015, 2016 y 2017. Los beneficiarios directos del proyecto estarán conformados por los directivos de las Cooperativas de Ahorro y Crédito designadas del segmento 3, mientras que los beneficiarios indirectos lo conformaran las entidades que regulan el Sistema Financiero Ecuatoriano, en este caso es la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, además de los estudiantes quienes desarrollaran la investigación y como fuente de información para futuras investigaciones. El aporte de la investigación permitirá mejorar y tomar medidas correctivas que ayudará a la planificación de los gerentes, enfocados en generar utilidades y así obtener confidencialidad con los clientes, por ende, es importante porque se determinara la situación actual de la entidad y detectar irregularidades que se presenten.
- ItemAnálisis de la devolución del iva a las personas de la tercera edad en la provincia de Cotopaxi(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC, 2019-02) Caiza Pullotasig, José Agustín; Pullotasig Guanoluisa, Carla Patricia; Moscoso, JeanetteEl presente proyecto de investigación tiene como finalidad analizar la devolución del IVA a las personas de la tercera edad de la provincia de Cotopaxi. Mediante la aplicación de la metodología deductiva e instrumentos de investigación, se realizó el análisis del problema de lo general a lo particular, se utilizaron datos estadísticos proporcionados por el Servicio de Rentas Internas (SRI) y la información que se obtuvo de las encuestas que se realizaron a los adultos mayores de la provincia de Cotopaxi, para determinar los factores que impiden que este sector no efectúe el trámite de devolución de IVA. Entre las principales razones que impide a los adultos mayores acceder a este beneficio tributario; es la difícil situación económica de este sector, debido a la finalización de las actividades a las que se habían dedicado durante varias décadas, su economía los obliga a adquirir productos que gravan 0% de IVA y en sitios que no emiten comprobantes de venta, a esto se suma el desconocimiento de los derechos que tienen a partir de los 65 años de edad, la falta de difusión acerca de los mismos es evidente, por lo cual manifestaron que se sienten abandonados por parte de las instituciones públicas. La mayoría de la muestra encuestada afirmó ser beneficiario del Bono de Desarrollo Humano, razón por la cual evitan realizar trámites que involucren exponer sus ingresos económicos, pues temen perder ese ingreso que los ayuda a subsistir. Otra causa que establecieron es el problema que tienen a la hora de amoldarse a los cambios tecnológicos, puesto que, quedan excluidos de muchos procesos que en la actualidad están completamente informatizados, como lo es el trámite de devolución del IVA. Si bien cabe recalcar que el proceso de devolución se simplificó, en la actualidad se puede realizar la solicitud por internet (a excepción de la solicitud por primera vez que se lo realiza personalmente en el SRI), dando así la oportunidad de efectuar la misma desde su hogar y evitar trámites burocráticos, sin embargo, la población adulta mayor prefiere no adentrarse en el mundo de la tecnología.
- Item“Análisis de la gestión financiera y su incidencia en la toma de decisiones de la empresa de insumos agrícolas y veterinarios “AGROCARPIO” del cantón Quevedo provincia de Los Ríos en el periodo 2018-2019”.(Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2020-09) Ortiz Michael, Vera Lady; Vera Parraga, Lady Roxana.; Oña Sinchiguano, Brenda Elizabeth, MSc.La presente investigación se efectuó en la empresa de insumos agrícolas y veterinarios “AGROCARPIO” del cantón Quevedo provincia de los Ríos. Los objetivos específicos principales de la investigación son diseñar una propuesta que permita medir la incidencia de la gestión financiera llevada a cabo en la toma de decisiones de la empresa En base al tema se aplicaron los métodos inductivo que se utilizó en todo el desarrollo del marco teórico, el deductivo permitió obtener datos importantes para conocer el estado en el cual se encuentra la empresa y analítica por que se realizó un análisis a los registros y documentos contables, además que se aplicaron dos enfoques, el enfoque cuantitativo en el que se realizó preguntas netamente específicas plasmadas en las encuestas, enfoque cualitativo permitió describir detalles de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas; también se aplicó las técnicas de observación, entrevista, y encuesta. El análisis de la prueba acida quiere decir que la empresa en su razón corriente para el año 2019 tiene la capacidad para responder con sus proveedores con sus activos restando el inventario de para responder a sus proveedores con sus activos corrientes directo. Esto quiere decir que el activo corriente es de 0,06 ctvs a corto plazo. Cuanto más alto sea este valor mayor será la capacidad que posee la empresa para pagar sus deudas.
- ItemAnálisis de la incidencia de la reforma tributaria planteada por el Economista Rafael Correa en el Presupuesto General del Estado(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2008-06) Mena Pérez, Rosa Alba; Sandoval Barbosa, Gabriela Alejandra; Yasig Salguero, Soraya del Pilar; Moscoso Páez, Geovanna ReneTradicionalmente, en el Ecuador frente a la escasez de recursos públicos adicionales, los sucesivos gobiernos han optado por introducir nuevos impuestos, aumentar las tasas o ampliar las bases imponibles, de ahí surgió la necesidad de investigar cómo inciden estas políticas tributarias en los ingresos fiscales. La investigación planteó como objetivo general analizar la incidencia de la Reforma Tributaria, planteada por el presidente de la República Economista Rafael Correa en el Presupuesto General del Estado, misma que fue aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente el 29 de diciembre del 2007 con vigencia desde el 1 de enero del año 2008. Este análisis empezó con la descripción de las Finanzas Públicas y la caracterización de los tributos con especial atención a los impuestos que en los últimos años se han considerado como fuente principal de ingresos fiscales como son: Impuesto a la Renta, Impuesto al Valor Agregado, Impuesto a los Consumos Especiales, así como también se abordó los impuestos reguladores, que se incorporaron en la estructura tributaria del Ecuador: posteriormente con el contexto de criterios de personas, relacionadas directamente con el objeto de estudio, y considerando además las estadísticas de recaudación tributaria, se determinó la incidencia de la Reforma Tributaria en el Presupuesto General del Estado. De esta forma el estudio de la normativa descrita en la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria del Ecuador, evidenció un incremento en la recaudación tributaria, que incidió directamente en los ingresos tributarios del Presupuesto General del Estado.
- ItemAnálisis de la incidencia de la reforma tributaria planteada por el Economista Rafael Correa en el Presupuesto General del Estado.(Ecuador:Latacunga:Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2008-06) Mena Pérez, Rosa Alba; Sandoval Barbosa, Gabriela Alejandra; Yasig Salguero, Soraya del Pilar; Moscoso Páez, Geovanna ReneEn Ecuador, debido a la escasez de recursos públicos, los gobiernos han optado por aumentar impuestos o ampliar la base tributaria. Este estudio analiza la incidencia de la Reforma Tributaria impulsada por el expresidente Rafael Correa en el Presupuesto General del Estado, aprobada en diciembre de 2007 y vigente desde enero de 2008. La investigación se centró en el impacto de impuestos clave como el Impuesto a la Renta, IVA e ICE, además de los impuestos reguladores. A partir de datos estadísticos y criterios especializados, se determinó que la reforma generó un aumento en la recaudación fiscal, fortaleciendo los ingresos del Estado.
- ItemAnálisis de la incidencia del pago de los tributos al Gobierno Municipal del cantón Pujilí en el desarrollo socio-económico de la población (Registro nro. 1862)(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2012-03) Sisalema Chicaiza, Margoth Elizabeth; Tipán Rea, Klever Medardo; Cárdenas Cárdenas, Milton MarceloEl presente trabajo de investigación está elaborado con la finalidad de proporcionar a la sociedad del Cantón PUJÍLI una información analítica del pago de los impuestos que son cancelados anualmente por los contribuyentes a la vez dar a conocer que porcentaje de su contribución se ha empleado en obras públicas tanto prioritarias como secundarias en beneficio de los mismos. El resultado alcanzado se da a conocer mediante un informe final completo en el cual se detallan todas las falencias existentes, las conclusiones y sus recomendaciones pertinentes que ayudaran a mejorar la planificación en relación a la contribución de obras para los años anteriores, así en las administraciones futuras alcance la eficiencia y eficacia en los puntos claves de las necesidades de la sociedad. Está basado en un estudio que hace énfasis a cálculos contables basados en un examen especial de las cuentas por cobrar que nos permite realizar un análisis socioeconómico del Cantón PUJÍLI y a la administración actual ayudara en el tomo de decisiones.
- ItemAnálisis de la ley orgánica para la reactivación de la economía del ecuador y su incidencia en la empresa exportadora “rosas del Cotopaxi cía. Ltda.” ubicada en la parroquia de Mulaló, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, en el período económico 2017.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Camalle Chiliquinga, Delia Margoth; Velásquez Quezada, Gina Alejandra; Vizuete Achig, Marcela Patricia, Dra.La presente investigación titulada “Análisis de la Ley Orgánica para la reactivación de la economía del Ecuador y su incidencia en la empresa exportadora “Rosas del Cotopaxi” CIA. LTDA, ubicada en la parroquia Mulaló, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, en el período económico 2017”, tuvo como finalidad determinar la incidencia de la aplicación de la Ley Orgánica para la Reactivación de la Economía, Fortalecimiento de la Dolarización y Modernización de la Gestión Financiera, la misma que entró en vigencia el primero de enero de 2018, introduciendo nuevos beneficios e incentivos tributarios en función del fomento de nuevos empleos y el combate a la evasión tributaria. La metodología utilizada tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, explicativo, bibliográfica y documental. Como técnicas investigativas se empleó la encuesta y entrevistas a través de la aplicación de guías de entrevistas y un cuestionario respectivamente. La población estuvo compuesta por 11 empleados de la florícola y por su tamaño no se obtuvo una muestra. Esta investigación determinó las actividades, objetos y personas involucradas en el proceso de aplicación de esta nueva ley mediante la recolección de datos existentes entre las variables de estudio y sobre la base de una teoría basada en métodos. En términos generales se pudo evidenciar que la florícola exportadora no aplica esta normativa legal, por lo que se recomienda socializar esta ley que incidirá positivamente en la reducción del pago del impuesto a la renta y en la devolución del pago del impuesto a la salida de divisas.
- ItemAnálisis de la responsabilidad social corporativa de las empresas florícolas del sector Lasso, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi en el periodo comprendido Enero-Diciembre 2011.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2013-03) Jiménez Mallitásig, Nancy Guadalupe; Pazmiño Velásquez, Ana Lucía; Guerrero Espinosa, Mercy ElizabethEl presente análisis tiene como objeto mostrar los problemas o deficiencias que tienen las empresas florícolas, con el fin de optimizar el manejo de cada uno de sus recursos, evitando así la contaminación del medio ambiente y por ende problemas de salud en aquellas personas que mantienen relación directa con el uso de productos químicos. En el primer capítulo se realizó la búsqueda de los fundamentos teóricos que sustentaron la presente investigación, es por ello que partió desde la Gestión Administrativa y Financiera, las Empresas, las Empresas Florícolas y finalmente la Responsabilidad Social Corporativa. En el segundo capítulo se utilizaron diversas técnicas como las fichas de observación, las entrevistas y las encuestas que sirvieron para obtener información relevante sobre el compromiso que tienen las empresas florícolas con la comunidad y el medio ambiente. En el tercer capítulo se describió el diagnóstico situacional, el macro micro ambiente, el FODA, la aplicación de indicadores, los beneficios - perjuicios de la Responsabilidad Social Corporativa con el propósito de emitir conclusiones y recomendaciones que ayuden a la solución de problemas que impiden el cumplimiento de los objetivos.
- ItemAnálisis de la responsabilidad social corporativa de las empresas floricolas del sector Lasso, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi en el periodo comprendido Enero-Diciembre 2011.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2013-02) Jiménez Mallitásig, Nancy Guadalupe; Pazmiño Velásquez, Ana Lucía; Gerrero Espinosa, Mercy ElizabethEl presente análisis tiene como objeto mostrar los problemas o deficiencias que tienen las empresas florícolas, con el fin de optimizar el manejo de cada uno de sus recursos, evitando así la contaminación del medio ambiente y por ende problemas de salud en aquellas personas que mantienen relación directa con el uso de productos químicos. En el primer capítulo se realizó la búsqueda de los fundamentos teóricos que sustentaron la presente investigación, es por ello que partió desde la Gestión Administrativa y Financiera, las Empresas, las Empresas Florícolas y finalmente la Responsabilidad Social Corporativa. En el segundo capítulo se utilizaron diversas técnicas como las fichas de observación, las entrevistas y las encuestas que sirvieron para obtener información relevante sobre el compromiso que tienen las empresas florícolas con la comunidad y el medio ambiente. En el tercer capítulo se describió el diagnóstico situacional, el macro micro ambiente, el FODA, la aplicación de indicadores, los beneficios - perjuicios de la Responsabilidad Social Corporativa con el propósito de emitir conclusiones y recomendaciones que ayuden a la solución de problemas que impiden el cumplimiento de los objetivos.
- ItemAnálisis de las políticas y procedimientos del control interno y su incidencia en la calidad de información financiera de la empresa campo fino del cantón salcedo en el año 2018(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC, 2019-02) Calvopiña Toapanta, Gloria Beatriz; Carrera Jácome, Viviana Paola; Chicaiza, MayraEl trabajo de investigación se realizó en la empresa "Campo Fino", considerando que esta no cuenta con un manual de control interno bien estructurado y sociabilizado, razón por la que se han presentado inconsistencias en los diferentes niveles de la organización. El objetivo de la investigación es analizar las políticas y procedimientos de control interno y su incidencia en la calidad de la información financiera. La metodología que se utilizó fue la investigación descriptiva sobre las operaciones del departamento financiero, para determinar las vulnerabilidades en cuanto al control interno; además, se realizó una investigación bibliográfica para sustentar teóricamente el tema en estudio y analizar posibles soluciones de problemas similares y; una investigación de campo, para conocer la situación actual de la empresa, para esto se realizaron encuestas y entrevistas a los responsables del área financiera de la organización. Los principales resultados que se obtuvieron se resumen en que la empresa realiza varias actividades de control interno, sin embargo, lo hacen de manera empírica, es decir, no realizan los procesos técnicos requeridos que reduzcan al mínimo la ocurrencia de inconsistencias como el desperdicio de recursos y falta de controles, entre otras, que limitan el desarrollo empresarial y la competitividad, llegando a la conclusión que ninguno de estos incide en la información financiera debido a que el área financiera al ser un área estratégica mantiene procedimientos no documentados pero si riguroso haciendo que el error y fraude se reduzca, ya que esta a su vez han adoptado normas, políticas y procedimientos que rigen de manera que sea controlada.
- ItemAnálisis de las reformas laborales de la última década, para determinar los beneficios y perjuicios del talento humano en las empresas comerciales de la ciudad de Latacunga en el periodo enero -diciembre del 2011";UTC , Latacunga159p(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2011-08) Caizaluisa Arequipa, Wilma Rocio; Muso Muso, Abigail Esthela; Guerrero Espinosa, Mercy ElizabethEn este trabajo de investigación se presenta el Análisis de las Reformas Laborales de la última década, a fin de determinar los beneficios y perjuicios que ostenta el Talento Humano de las empresas comerciales de la ciudad de Latacunga, tomando como base de investigación, el código de trabajo ecuatoriano. Aunque el empleo y la función son elementos esenciales para garantizar la igualdad de oportunidades para todos y contribuir definitivamente a la participación plena de los ciudadanos en la vida económica, cultural, y social, así como a su desarrollo personal resulta indispensable. De ahí que las nuevas tendencias en materia laboral resultan sumamente atractivas para empresarios y colaboradores siempre y cuando sean claramente explicadas y aceptadas por todos. Por tanto lograr un lugar de trabajo ideal es posible cuando los involucrados están satisfechos. Si bien la remuneración es una parte importante, existe otro tipo de incentivos que contribuyen a que los colaboradores se sientan bien con la compañía y den lo mejor de si. Por consiguiente con este análisis se pretende poner en evidencia los beneficios y perjuicios que atañe al Talento Humano de las empresas comerciales de la ciudad de Latacunga, sin discriminación de raza, edad, sexo, etnia, color, origen social, idioma, religión, filiación política, posición económica, discapacidad, o de cualquier otra índole. Por tal motivo el Capital Humano en una organización representa una de sus mayores inversiones, ya que tener un personal actualizado acorde a los nuevos cambios e innovaciones constituye un factor importante para el buen desarrollo de las actividades de la Empresa.
- ItemAnálisis de las reformas laborales de la última década, para determinar los beneficios y perjuicios del talento humano en las empresas comerciales de la ciudad de Latacunga en el período Enero-Diciembre del 2011.(Ecuador:Latacunga:Universidad Técnica Del Cotopaxi (UTC), 2013-07) Caizaluisa Arequipa, Wilma Rocio; Muso Muso, Abigail Esthela; Guerrero Espinosa, Mercy ElizabethEste trabajo de investigación analiza las reformas laborales de la última década en Ecuador, enfocándose en los beneficios y perjuicios que estas reformas traen para el Talento Humano de las empresas comerciales en la ciudad de Latacunga, con base en el Código de Trabajo ecuatoriano. Se destaca la importancia del empleo y la función en garantizar igualdad de oportunidades, la participación plena de los ciudadanos y su desarrollo personal. Las reformas laborales pueden ser atractivas tanto para empresarios como para empleados, siempre y cuando se expliquen y acepten adecuadamente. El estudio resalta que un lugar de trabajo ideal se logra cuando los empleados están satisfechos, no solo por la remuneración, sino también por incentivos adicionales. Además, el Capital Humano es una de las principales inversiones de una organización, ya que contar con un personal capacitado y actualizado es crucial para el éxito de las actividades empresariales.
- ItemAnálisis de los costos de producción de las microempresas dedicadas al cultivo de claveles en el barrio Patután de la parroquia Eloy Alfaro de la provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2019-08) Caisaluisa Llumiquinga, Estefany Adriana; Taco Vasquez, Evelyn Lisseth; Razo, ClaraEn la actualidad la actividad agrícola se ha convertido en la mayor fuente de economía para los productores del Barrio Patután de la Provincia de Cotopaxi, quienes han considerado el cultivo de clavel como una actividad para generar ingresos, muchos de los agricultores desconocen sobre la manera de evaluar los insumos, ocasionando de tal modo un manejo empírico de los recursos materiales, económicos y humanos. Con esta dirección, se plantea realizar un análisis de los costos de producción del clavel mediante una comparación entre dos microempresas representativas del sector con el fin de establecer el grado de incidencia en la rentabilidad que obtienen al término del proceso productivo. En primera instancia se empleó la metodología de enfoque cuantitativo con el propósito de recolectar datos reales sobre los valores de los gastos efectuados y luego dar uso a la modalidad de investigación de campo para establecer contacto con los propietarios y visualizar directamente cada uno de los procesos que interviene en la elaboración del producto. Seguidamente, en el desarrollo del marco metodológico se recolectó información de fuentes primarias y secundarias a través de la investigación documental, mientras que para detallar la situación financiera se procedió al empleo del método descriptivo. Para proyectar la diferencia que existe ente la rentabilidad que generan las Microempresas “Virgen Santa Rosa de Patután” y “Clara Llumiquinga”, en función de los costos que realizan, se utilizó la técnica de la simulación del sistema de costos por proceso, la misma que permitió identificar los diferentes costos y determinar su valor real. Los resultados de esta investigación demuestran la incidencia que tiene los costos sobre la utilidad de las microempresas objeto de estudio, encontrando una diferencia de $ 450.00 que disminuye el margen de utilidad debiéndose a que la Microempresa “Clara Llumiquinga” adquiere productos a altos precios que brindan los nutrientes suficientes para obtener un producto de alta calidad, además se debe a la constante aplicación de los productos que controlan las plagas y enfermedades para mejorar el desarrollo de la planta. Con esto se aportó que las microempresas deben establecer mecanismos de medición y control de los costos para la toma de mejores decisiones en futuras producciones consiguiendo reducir los costos para generar mayor rentabilidad.
- ItemAnálisis de los costos de producción y su incidencia en la rentabilidad de las microempresas florícolas ubicadas en la parroquia Joseguango Bajo cantón Latacunga en el primer trimestre del año 2019.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Facultad de Ciencias Administrativas., 2020-02) Quizhpe Sarango, Digna Susana; Taipicaña Parra, Carla Nicole; Villarroel, AngelEl presente trabajo de investigación hace referencia al análisis de los costos de producción y su incidencia en la rentabilidad de las microempresas florícolas ubicadas en la parroquia Joseguango Bajo. Se identificó como problema el desconocimiento de los costos de producción por parte de los productores, la recopilación de datos se efectuó a través de la aplicación de técnicas e instrumentos de investigación como: la observación directa y la entrevista a los propietarios de varias florícolas. El objetivo principal de la investigación es determinar los costos incurridos en la producción de rosas tipo: Freedom, Nena, Pink Floyd, Mondial, Vendela y Explorer para conocer el costo unitario y costo total. El sistema de costos por procesos es un método que se utiliza en empresas cuya producción es continua, donde se describe varios procesos para obtener un producto terminado. En el cálculo del costo se identificó a fertilizantes y fungicidas, como insumos y materiales; para mano de obra se detalló varias actividades realizadas en los procesos como: Desyerbar, Basurear, Descabezar, Desyemar, Pinchar, Escobillar, Escarificar, Regar, Fertilizar, Fumigar, Cosechar y Enmallar que permitió conocer el costo real del segundo elemento del costo, mientras que en los Costos Indirectos de fabricación se consideró las depreciaciones de los activos que poseen los floricultores. Los datos analizados arrojaron un costo unitario promedio de 0,0883 centavos de dólar por tallo, lo que estableció que las microempresas tienen una ganancia en relación con el precio de venta dependiendo de la temporada. Con la aplicación de los indicadores de rentabilidad se pudo conocer la situación actual de las florícolas, en donde la utilidad generada promedio es de 0,62 centavos por cada dólar vendido. Finalmente, el costo de producción incide con un 8,83% sobre la rentabilidad de los pequeños productores es decir a mayor costo menor será la rentabilidad. El resultado obtenido puede ser utilizado como guía para los productores que deseen emprender en el cultivo de rosas.