Carrera Ingeniería en Agronomía
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Carrera Ingeniería en Agronomía by Subject "ABONO"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemEfecto de diferentes dosis de residuos vegetales y estiércol animal en la elaboración de compost en el cantón La Maná(Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Castro Otero, Elian Ezequiel; Gavilanez Castro, Keyla Izamar; Salazar Saltos, Alex EnriqueLa producción de abonos orgánicos permite reutilizar el material orgánico, ayudando a reducir la contaminación, evitando inconvenientes como olores y emisiones de gases perjudiciales, por lo cual la Universidad Técnica de Cotopaxi a través del Proyecto de Vinculación “Fortalecimiento de la producción hortofrutícola mediante un enfoque agroecológico en el Cantón La Maná”, aporta mejorar la utilización de residuos de mercado, por lo cual la presente investigación a fin de contribuir al proyecto, evaluó la producción de compost mediante el aprovechamiento de residuos vegetales y estiércol bovino en el Cantón La Maná, realizado en el centro experimental “La Playita”, para ello se emplearon 5 tratamientos, en donde se establecieron diversas combinaciones de material orgánico (desechos vegetales y estiércol animal) para el proceso de compostaje, cada tratamiento contó con 4 repeticiones, se utilizó un diseño de bloque completo al azar (BCA) y se aplicó la prueba de rango múltiple de tukey al 95 % de confianza, las variables se evaluaron durante 15 semanas y fueron: temperatura, pH, conductividad eléctrica, volumen cosecha (kg) y la fertilidad mineral del abono. La mayor temperatura se registró en la semana 3 denominada fase II (Termófila), con promedios de 37.45 °C a 38.95 °C en los 5 tratamientos, donde el pH era bajo con promedios de 4.66 a 5.65, demostrando que a una mayor temperatura el pH tiende a bajar y como resultado final cada uno de los tratamientos en la semana 15 alcanzaron una temperatura entre los 25° donde el pH se neutralizó a 6.9, y una conductividad final entre los 2.04 a 3.61 siendo los rangos óptimos desde 0.5 a 4 de un buen compost, en cuanto a volumen el que más bajo fue el T5=V 200 kg por repetición con un volumen de 800 kg totales obtenido cosecha total de 245 kg, dando mejores resultado nutricionales en el T2 con mayor N y K, y el T5 mayor P y Ca.
- ItemEfecto en la producción de Tuna (opuntia ficus indica) mediante la aplicación de cuatro dosis de abono orgánico (cuyasa) con fines de recuperación y aprovechamiento de los suelos erosionados.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-08) Centeno Chiguano, Diego Ricardo; Troya Sarzosa, Jorge FabianLa investigación tuvo lugar en el Centro Experimental Salache (CEASA), en las coordenadas X: 764249, Y: 9889461 a 2734 msnm, con el tema Efecto en la producción de tuna (Opuntia ficus-indica) mediante la aplicación de cuatro dosis de abono orgánico (cuyasa) con fines de recuperación y aprovechamiento de suelos erosionado. Los objetivos en este estudio fueron: Determinar las propiedades físico químicas y biológicas del suelo; Identificar la salud del cultivo y la calidad del suelo y analizar los costos de los tratamientos en estudio, para llevar a cabo los objetivos se planteó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con cinco tratamientos y cuatro repeticiones dando un total de veinte unidades experimentales. Los resultados del estudio revelaron que al aplicar materia orgánica aumento el porcentaje de macro nutrientes (NPK) al inicio del estudio se encontró en niveles bajos y al finalizar obtuvo niveles altos, los micronutrientes (S,Ca,Mg,Zn,Mn,Cu,Fe,B) aumentaron a niveles medios y altos, el porcentaje de materia orgánica tuvo un aumento de 0,90% al inicio a 1,20% al final, el pH disminuyo de 10,15 al inicio a 9,90 al final del estudio, mejoro la calidad del suelo en un promedio de 4,6 y la salud del cultivo con un promedio de 4,8 según la escala de Altieri en la etapa de producción, el mejor tratamiento arrojado en cuanto a rendimiento fue la aplicación de cuyasa en la dosis de 5 Ton/ha. Es importante destacar la producción del cultivo de la tuna en suelos con estas características edáficas como alternativas socioeconómicas de la zona, ya que su adaptabilidad es una gran ventaja para los suelos existentes en esta región, no solo a nivel de Cotopaxi sino también a nivel del Ecuador.
- ItemEvaluación del comportamiento en poscosecha de Lechuga (lactuca sativa l.) variedad botiola con la aplicación de abonos orgánicos en Salache -Latacunga 2024.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-23) Guano Rocha, Evelin Jadira; Parra Gallardo, Giovana PaulinaEl presente estudio tuvo como objetivo principal evaluar el comportamiento en postcosecha de lechuga (Lactuca Sativa L.) variedad Botiola con la aplicación de abonos orgánicos en Salache -Latacunga 2024. Para ello, se trabajó bajo un enfoque mixto, diseño experimental, bajo la modalidad de investigación de campo y de laboratorio de la Universidad Técnica de Cotopaxi Campus Salache. Los tratamientos fueron establecidos de acuerdo con tres factores en estudio: la etapa de aplicación del biofertilizante Fertibacter, E1:7 días; E2: 15 días el segundo factor es el abonado orgánico, A1: Ecoabonaza; A2: Nutriabono; A3: Humita y A4: Testigo y finalmente el tercer factor, bajo estudio, se dio en función de los índices cronológicos, I1: 60 días y I2: 65 días; con la finalidad de determinar el comportamiento de las variables analizadas que fueron: variación de peso, perímetro, altura, color, compacidad e incidencia de plagas, enfermedades y fisiopatías del cultivo de lechuga. Se aplico un diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA) con el análisis de varianza ADEVA y pruebas Tukey.Se determinó que el mejor abono orgánico en variación de peso es Humita con la aplicación de fertibacter a los 7 días e índice de cosecha cronológico a los 60 días, además el mejor tratamiento en estándares de calidad fue E1A1I1 superando significativamente a los diversos tratamientos en estudio, mientras que E1A2I1 destacó con la presencia de un color verde claro código 5GY 7/6, sin embargo en la incidencia de plagas, enfermedades y fisopatías el que fue menos significativo es Testigo en el cultivo de lechuga durante el proceso de poscosecha.