Carrera Ingeniería en Agronomía
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Carrera Ingeniería en Agronomía by Title
Now showing 1 - 20 of 387
Results Per Page
Sort Options
- ItemAdaptación del cultivo de arándano (Vacinium corymbosum l. var. Biloxi) en el cantón La Maná centro experimental la playita.(Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Avalos Viera, Estefany Carolina; Cabezas Cedeño, Genesis Jexavel; Quinatoa Lozada, Eduardo FabiánCon el objetivo de demostrar la adaptabilidad del cultivo de arándano (Vaccinium corymbosum L. Var. Biloxi) en el subtrópico con 4 diferentes sustratos para un mejor desarrollo de las plantas, se realizó un ensayo en el Centro Experimental La Playita, de la Universidad Técnica de Cotopaxi, perteneciente al Cantón La Maná. Se utilizó un diseño en bloques completamente al azar (DBCA), los cuales cuentan con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, T1: Fibra de coco + turba + perlita, T2: Cascarilla de arroz + perlita, T3: Viruta de balsa + suelo y T4: Cascarilla de arroz + suelo. Las variables evaluadas fueron. Altura de planta, número de brotes basales, días de floración, pH y CE. Los resultados obtenidos demuestran que la adaptabilidad del cultivo de arándano en el subtrópico dependerá de los sustratos usados para garantizar la suplencia adecuada para para un mejor desarrollo de las plantas, encontrando que el mejor resultado se observó en los tratamientos donde se usa la fibra de coco y la cascarilla de arroz. Al evaluar las variables fisiológicas durante el proceso de desarrollo de las plantas se encontró que el uso de fibra de coco y la cascarilla de arroz combinada con el suelo redunda en un mayor crecimiento de la planta. Se observó un aumento del pH y la conductividad eléctrica después de los 60 días de trasplante lo que causa un efecto adverso en el crecimiento de planta de arándano. Al realizar un análisis de costos en el proceso de adaptabilidad del cultivo de arándano en el subtrópico se demuestra que los tratamientos que combinan los sustratos con el suelo reducen el costo.
- ItemAislamiento e identificación de (Metarhizium spp) de tres zonas del subtrópico del Ecuador (Cotopaxi y Pichincha) del cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum L).(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Negrete Sillo, Franklin Estalyn; Toapanta Gallegos, Diana ElizabethEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar el hongo (Metarhizium spp.) de tres zonas del subtrópico del Ecuador (Cotopaxi y Pichincha) del cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum L), la metodología de la investigación fue descriptiva. Se realizó colectas de insectos y material vegetal con la técnica de la colecta directa cada 9 metros en forma del zig-zag. Para la obtención de cepas nativas de hongos, se colectaron un total 41 muestras de las cuales 17 muestras pertenecen a la localidad de Palo Quemado, 12 muestras del sector El Corazón y 12 muestras de la localidad de Pacto. El aislamiento de hongos se realizó en las instalaciones de la Universidad Técnica de Cotopaxi, con la técnica del rayado. Se obtuvieron 40 aislamientos de la localidad de Palo Quemado de los cuales 10 aislamientos fueron identificados como Metarhizium spp., 8 aislamientos fueron obtenidos de adultos de salivazo (Mahanarva andigena) y 2 aislamientos de material vegetal. De la localidad de El Corazón se obtuvieron 20 aislamientos, de los cuales 9 aislados fueron identificados como Metarhizium spp, 7 aislamientos obtenidos de adultos de salivazo, 2 aislamientos de material vegetal. Del sector de Pacto se obtuvieron 20 aislamientos de los cuales 10 se identificaron como Metarhizium spp, 7 aislamientos obtenidos de salivazo y 3 aislamientos de material vegetal. Un total de 29 aislamientos fueron identificados como Metarhizium spp., 22 de los aislamientos fueron obtenidos de insectos salivazo, mientras que 7 aislamientos fueron obtenidos de muestras de material vegetal.
- ItemAlternativas Etológicas para el Control de Plagas en el Cultivo de Chocho (lupinus mutabilis sweet). Sector Plaza Arenas, Parroquia Pujili, Cantón Pujili, Provincia Cotopaxi 2017.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-08) Chilig Pilicita, Katherine Yesseña; López Castillo, Guadalupe de las Mercedes, Ing Mg.La investigación se basó en el Control Etológico de plagas de chocho. Con el siguiente objetivo general “Evaluar las trampas monocromáticas y cebos etológicos para el control de plagas en el cultivo de chocho (Lupinus mutabilis Sweet). Sector Plaza Arenas, Parroquia Pujili, Cantón Pujili, Provincia Cotopaxi 2017”. Con los siguientes métodos: trampas monocromáticas color amarilla, trampas monocromáticas color azul, cebos toxico (afrecho más melaza y Deltametrina al 1%) y cebo casero (Agua más detergente) el número de parcelas fue de 24 las mismas que se repartieron en 4 tratamientos y 6 repeticiones. Se aplicó para este tratamiento un diseño de Bloques Completos al Azar. La eficiencia del proyecto se medió a base al índice de plagas en la parcela, probando cuál de las trampas y cebos tienen mayor captura de insectos, posteriormente se procedió a la identificación de los insectos en la cual se obtuvo que el mayor número de insectos encontrar en la investigación es del Orden Dípteras, Familia Muscidae con un total 16055 insectos en todas las etapas fenológicas del cultivo, teniendo una mayor incidencia de población en la etapa de floración con un promedio de 80.64 % insectos y el menor promedio de incidencia de población se encuentran varias familias las cuales son Scarabaeidae y Scollidae en el estado fenológico de desarrollo de la planta, Apidae en el estado fenológico de prefloración y floración, Empididae y Elateridae en la formación de vainas, Elateridae en la maduración de vainas con un promedio de 0.015 insectos, la mayor cantidad de insectos capturados fue en las trampas monocromáticas color amarilla, en segundo lugar seguidas de las trampas monocromáticas color azul, en tercer lugar seguida por el cebo casero y por último el cebo toxico con una menor cantidad de insectos capturados, en la etapa de prefloración no se obtuvo capturas de esta familia Muscidae y se redujo la cantidad de insectos de las diferentes familias y a la ves en cada etapa fueron apareciendo algunas familias nuevas de insectos y en otras desapareció en un total de 4 órdenes y 18 familias . A la vez se tomaron datos sobre la altura de planta con un coeficiente de variación de 11.24%, número de ramas con un coeficiente de variación de 9.14%, número de vainas por eje central con un coeficiente de variación de 11.76 % en las cuales se obtuvieron resultados y medias parecidos debido a varios factores que pudo influenciar en la captura de los insectos y el desarrollo de la planta. En el análisis económico se constató que el mejor tratamiento fue el (Cebo toxico) con una producción de 157 kg con un valor de 408.20 US con un costo beneficio de 563.23US
- ItemAmaranthus – Cultivo de importancia Económica, investigaciones actuales 2018-2022. análisis bibliométrico.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Diaz Cajamarca, Brayan Fernando; Torres Miño, Carlos JavierEn el presente trabajo se realizó una investigación bibliográfica utilizando las palabras claves, Amaranto, Amaranthus, para cumplir con el tema planteado se estableció el siguiente objetivo general: Identificar las principales investigaciones realizadas sobre el cultivo de amaranto en los años 2018-2022, con la utilización de la plataforma Google Scholar y la base de datos SCOPUS, de este objetivo se derivaron objetivos específicos con actividades que consistían en analizar la producción científica con el software Harzing´s Publish or Perish utilizando metadatos obtenidos de Google Scholar, así como, en la base de datos de SCOPUS, además, se propuso analizar los datos que se obtienen sobre la producción científica de SCOPUS en lo referentes a documentos por año, documentos por autor, documentos por afiliación, documentos por área temática, documentos por patrocinador de financiación y tipo de documento y, por último, se propuso establecer las posibles redes de autoría sobre el cultivo de amaranto con la utilización del programa VOSviewer, de los resultados obtenidos se pudo identificar que al utilizar el software Harzing´s Publish or Perish con los metadatos obtenidos de Google Scholar y la palabra clave Amaranthus, mostró 1000 documentos, con un índice de 8039 citaciones, 2009.75 citaciones por año, 8.04 citaciones por documento, 3.66 autores por artículos, un index h de 37, con index de 57, mientras que al utilizar la palabra clave Amaranto se obtuvo 373 documentos, con un índice de 230 citaciones, 57.50 citaciones por año, 0.62 citaciones por documento, 2.03 autores por artículo, un index h de 5 y con un index g de 8. Mientras que en SCOPUS con la palabra clave Amaranthus, se encontraron 2000 documentos, con un índice de 11426 citaciones, 2856.50 citaciones por año, 5.71 citaciones por documento, 5.01 autores por artículos, un index h de 39 y con index g de 56, al momento de utilizar la palabra clave Amaranto se encontraron 18 documentos, con un índice de 5 citaciones, 1.25 citaciones por año, 0.28 citaciones por documento, 4.50 autores por artículos, in index h de 1 y con un index g de 1. Así mismo, se pudo determinar que el mayor número de documentos publicados en SCOPUS con las temáticas planteadas fue en el 2021 con 557 documentos, el investigador con el mayor número de contribuciones fue Norsworthy, J.K. con 36 trabajos publicados, de las instituciones que más han publicado con el tema Amaranthus se destacó la University of Arkansas con 54 documentos, la temática con el mayor porcentaje de contribuciones fue la de Agricultura y Ciencias Biológicas con un 39.4%, la entidad que ha aportado recursos económicos significativos para la gestión de proyectos y publicación ha sido la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China, el tipo de documento que más ha sido publicado son los artículos científicos inéditos y originales con un 84.4%. Y, por último, con el apoyo del software VOSviewer se ha podido identificar 7 redes de autoría, conformadas por 39 autores que han publicado más de 10 artículos científicos. De los datos obtenidos se recomienda revisiones bibliográficas antes de generar proyectos, escribir artículos, libros, entre otros aportes académicos, también es necesario promover el uso de gestores bibliográficos como Mendeley, así como, nuevos softwares como Harzing´s Publish or Perish y VOSviewer para realizar análisis bibliométricos.
- ItemAnálisis con enfoque de SPG (Sistema de participación de garantías) agroecológico de los socios de la feria de la Mata a la Olla del cantón Latacunga, 2022.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Benavides Lamar, Héctor Andrés; Chingo Maigua, Marlon Santiago; Marín Quevedo, Karina PaolaEl presente proyecto de investigación tuvo como objetivo realizar un análisis de los sistemas de participación de garantías (SPG) a l04 socios de la feria de La Mata a la Olla del cantón Latacunga. Los objetivos planteados fueron el levantamiento de la línea base de los productores y auditar el nivel de cumplimiento en base a los indicadores planteados en la ficha que se basa el SPG. La investigación fue de tipo descriptiva con un enfoque cuali-cuantitativos, se inició con una zonificación de cada socio, para mediante un mapa proyectado en el software ArcGis, hacer una representación gráfica, para el levantamiento de la información utilizamos la técnica de la encuesta con un cuestionario como instrumento, para lo cual se realizó socializaciones de la ficha a los socios pertenecientes a la feria de la Mata a la Olla, se organizó a los 104 productores en sectores de acuerdo a su lugar de procedencia. Los resultado obtenidos luego del levantamiento de información determina que los promedios más bajos se obtienen en el componente conservación de suelos, mientras que el componente especies agropecuarias es el que presenta los mejores promedios, en cuanto al proceso de auditoria se obtuvo que en San Buenaventura tenemos el 100% en transición; Aláquez hay el 100% están en transición; Belisario Quevedo hay 15.8% en inicio, 78.9% transición y 5.3% agroecológicos; San Juan de Pastocalle con 6.7% en inicio, 73.3 transición y 20% agroecológico; Guaytacama con un 100% transición; Ignacio Flores con 38.8% en inicio, 61.2% transición; Eloy Alfaro con 50% en inicio y 50% transición; Betlemitas con 100% en inicio. Con esto concluimos que los productores de la feria deben poner más énfasis en el componente de conservación de suelos para aumentar su puntuación y llegar a obtener el rango de agroecólogo.
- ItemAnálisis con enfoque de SPG (sistemas de participación de garantías) agroecológico de los socios de la feria de la mata a la olla del cantón Salcedo, 2022.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Hipo Guayanlema, Elvia Johana; Marín Quevedo, Karina PaolaLa presente investigación tiene como objetivo analizar los (SPG) Sistemas de participación de Garantías de los socios de la feria de la Mata a la Olla del cantón Salcedo. Esta investigación fue de tipo descriptiva con un enfoque cuali cuantitativos, ando como énfasis la verificación, observación y la debida zonificación de cada uno de los productores de las diferentes parroquias: Mulalillo, Cusubamba, Mulliquindil (Santa Ana) y San Miguel. Por ello, se utilizó técnicas técnica de estudio como es la encuesta y la observación que a través de la aplicación Rikcharina que se basó en preguntas acorde a los Sistemas de Participación de Garantías donde se indican las parte de manejo de suelo, cultivos, agua, forestales, ecosistema, animales, ambiente, comercialización, poscosecha y capacitaciones, permitiéndonos conocer la realidad actual de cada uno de los productores de las distintas parroquias, fueron 23 productores estudiados. Se aplicaron métodos estadísticos con gráficos que nos permitió identificar aspectos que a los productores les hace falta para ser agroecológicos. Los resultados obtenidos fueron el 43% de los productores se encuentran en la categoría de inicio, ya que continúa incorporando algunos de los insumos habituales de la producción tradicional, en el sentido de que ciertamente falta un mayor apoyo y soporte técnico para desarrollar este tipo de iniciativas productivas y comerciales y el 57% de los productores siendo esto la mayoría de los encuestados se encuentran dentro de la categoría de transición, es decir que se reconocen gradientes importantes en cuanto a la evolución agroecológica. Concluyendo que la organización ubicada en el cantón Salcedo presenta un gran porcentaje de productores que se ubican en el parámetro de inicio y transición, al ser una organización joven se busca trabajar más a detalle con cada socio para llegar a cumplir con lo que establece los SPG.
- ItemAnálisis de comunidades bacterianas asociado a la rizosfera del mortiño (Vaccinium floribundum) en la cooperativa Cotopilalo, parroquia Toacaso, provincia de Cotopaxi 2023.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-07) Angamarca Colala, Morayma Coley; Chilla Erazo, Jeniffer Paulina; Chasi Vizuete, Wilman PaoloEl presente proyecto investigativo se realizó en la cooperativa de Cotopilalo, parroquia Toacaso, provincia de Cotopaxi teniendo como objetivo general de analizar las comunidades asociadas a la rizósfera del mortiño (Vaccinium floribundum), en dos pisos altitudinales de 3928 y 3673 msnm, mediante un análisis metagenómico y un análisis de suelo. Se planteó objetivos específicos tales como: Identificar diversidad bacteriana de la rizosfera del mortiño, agrupar las comunidades bacterianas por especie relacionadas a la rizosfera del mortiño. En el estudio se realizó varias actividades como fueron: la delimitación del área de estudio mediante el GPS (Gobal Positioning System) con el cual nos ayudó a determinar la altura y las coordenadas X, Y de cada uno de los pisos altitudinales, posterior se tomó las muestras de la rizosfera del mortiño en el área de estudio, se procede a tomar las submuestras. Para ello se hace un recorrido sobre el terreno en forma de zig-zag, tomando submuestras en cada vértice, una vez listas las muestras se envió al laboratorio Bio-Sequence para su respectivo análisis, de igual manera se realizó la determinación de propiedades físico- químicas mediante un análisis de suelo en el laboratorio Agrar-PROJEKT. Con los resultados obtenidos de los dos análisis, se realizó el alineamiento para obtener un árbol taxonómico de comunidades bacterianas identificadas por especie en cada piso altitudinal y el dendograma de agrupación de especies entre el suelo 1 y 2. Finalmente se determinó que el suelo 1 es el más diverso debido a que no ha sido tratado por el ser humano ni animales siendo la Candidatus Solibacter, la bacteria más diversa y dominante en este piso altitudinal tomando en cuenta que en este cultivo influye considerablemente las condiciones edáficas.
- ItemAnálisis de grupos funcionales de microorganismos asociados a la rizosfera de dos localidades productivas de maíz (zea mays l.) en el piso altitudinal de 2910 msnm. Cotopaxi 2023(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-07) Hidalgo Moya, Liseth Michelle; Chasi Vizuete, Wilman PaoloLa presente investigación se realizó en la provincia de Cotopaxi en dos localidades productivas de maíz criollo con diferente sistema productivos, orgánico en Salache y convencional en Guaytacama con una altitud de 2910 msnm respectivamente y como objetivo identificar poblaciones de grupos funcionales y relacionar los grupos funcionales asociados a la rizosfera del maíz (Zea mays L.), Se utilizó medios de cultivos por cada grupo funcional en dos tipos de muestras suelo, mediante la metodología de (Bernal, 2005) como: (Microbiota total se utiliza Agar Nutritiva, Bacterias fijadoras de nitrógeno se utiliza Watanabe, Solubilizadoras de fósforo se utiliza Agar Ramos Callao, Hongos se utiliza Rosa de Bengala y Actinomiceto se utilizó Agar Caseína). Adicional para conocer el estado de composición del suelo se realizó un análisis físico-químico que fue procesado en el laboratorio del (INIAP). Por cada grupo se establecieron seis repeticiones en el suelo de Salache y en el suelo de Guaytacama.
- ItemAnálisis de grupos funcionales de microorganismos asociados a la rizosfera de dos sistemas productivos de cebolla rama (allium fistulosum l) en el piso altitudinal de 3180 msnm. Pastocalle. 2023.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-07) Hidalgo Moya, Luis Jeordy; Chasi Vizuete, Paolo WilmanLa presente investigación se realizó en la localidad de Pastocalle, provincia de Cotopaxi teniendo como objetivo de identificar comunidades bacterianas y determinar los grupos funcionales asociados a la rizosfera de la cebolla rama (Allium fistulosum ) a 3180 msnm, para los diferentes grupos funcionales se utilizó la metodología de (Bernal, 2019), donde se utilizó los medios de cultivo como: Agar Nutritivo (Microbiota Total), Rosa de Bengala (Población total de Hongos), Agar Ramos Callao (Solubilizadores de fósforo), B de King (Pseudomonas), Agar Extracto de suelo (Bacterias Celulíticas), Watanabe (Fijadores de nitrógeno) y Agar Caseína (Actinomicetos). Para conocer el estado de composición del suelo se realizó un análisis químico y físico en el laboratorio del INIAP. Por cada grupo se estableció seis repeticiones en el suelo orgánico y convencional. La presente investigación descriptiva se obtuvo que los grupo funcional con mayor número de colonias presentan microbiota total con 8,45*1012 colonias *gr-1 en la muestra de suelo orgánica, el número de colonias presenta hongos con 3,81*1012 colonias *gr-1 en la muestra de suelo convencional, el número de colonias presenta bacterias solubilizadoras de fosforo con 7,86*1012 colonias *gr-1 en la muestra de suelo convencional, el número de colonias presenta actinomicetos con 3,79*1011 colonias *gr-1 en la muestra de suelo orgánico, el número de colonias presenta en pseudonomas con 4,09*1012 colonias *gr-1 en la muestra de suelo orgánico. Seguido de estos valores presentaron niveles bajos el número de colonias en Bacterias celuloticas con 4,40*1012 colonias *gr-1 en la muestra de suelo convencional y número de colonias presenta en fijadores de nitrógeno con 4,09*1012 colonias *gr-1 en la muestra de suelo orgánico. Se puede corroborar estos datos con el análisis de suelo (INIAP) que presenta un promedio medio en el suelo orgánico que existen más vida microbiana alta con M.O. = 1,62%, y al contrario el suelo convencional con un promedio bajo de M.O. =0,45 presentando una vida microbiana baja.
- ItemAnálisis de impacto del proyecto de vinculación de la carrera medio ambiente en cinco sectores priorizados en base a indicadores sociales, económicos y ambientales en la provincia de Cotopaxi 2020-2022.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Sucumbios Salazar, Jorge Amílcar; Marín Quevedo, Karina PaolaLa presente investigación se analizó la evaluación de impactos del proyecto de la carrera de medio ambiente ejecutado en cinco sectores: Tanicuchi, Pastocalle, Canchagua, Mulalo y Guaytacama del Cantón Latacunga – Provincia de Cotopaxi en el periodo 2020-2022, esta investigación exploratoria realizado directamente en el lugar de los hechos, se basa directamente en el análisis de evaluación, caracterización y comparación de los indicadores evaluados en el proyecto. Lo henos realizado basándonos en técnicas de la encuesta y analizado en la plataforma informática de Microsoft Excel, dándonos como resultados cuadros estadísticos, esta investigación descriptiva a utilizado la metodología de la evaluación de la sustentabilidad de Santiago sarandon, analizando los componentes ambientales, dándonos como resultado de 43preguntas encuestadas el 82,9% afirma positivo en la presencia del proyecto de vinculación. E la cual tenemos que hubo una disminución en los indicadores sociales y económicos de -0,02 tenencias de tierras, -0,03 riesgos econonicos,-0,02 diversificación de tierras, -0,14 dependencia de insumos externos, -0,16 pendiente predominante, -0,15 satisfacción de las necesidades básicas, -0,40 salud y cobertura sanitaria, -0,12 acceso a la educación y -0,06 servicios, de acuerdo a la comparación ha habido un impacto positivo en lo ambiental pero en lo económico y social no pero esto se va de las manos de la universidad por que corresponde a políticas públicas.
- ItemAnálisis de impactos del proyecto de vinculación de la carrera de agronomía en cinco sectores priorizados en base a indicadores sociales, económicos y ambientales en la provincia de Cotopaxi 2020- 2022(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Conterón Villamarín, Dayana Nicole; Marín Quevedo, Karina PaolaLa presente investigación se realizó en cinco sectores priorizados de la provincia de Cotopaxi de la carrera de agronomía: Cusubamba, Canchagua, Mulalo, Pastocalle y Guaytacama, con el objetivo de analizar los datos obtenidos desde el período 2020 y 2022, esta investigación es exploratoria porque se realizó directamente en el lugar de los hechos, lo realizamos basándonos en técnicas de la encuesta y analizado en la plataforma informática de Microsoft Excel, dándonos como resultados cuadros estadísticos, esta investigación utilizamos la metodología de sustentabilidad de Santiago Sarandon, analizando los componentes ambientales, económicos y sociales, teniendo como resultado de las 42 preguntas encuestadas 38 indicadores son negativos 90.2% y 4 son positivos9.8% en estos están:B4. Costo de la tierra que disminuyo en un -0.02%, A5. Nivel de contaminación atmosférica que disminuyó en un -0.20%, C3. Dependencia de insumos externos disminuyo en un -0.05%, A1. Acceso a la salud y cobertura sanitaria que disminuyo en un -0.44%esto quiere decir que si se pudo analizar los indicadores de sustentabilidad.
- Item“Análisis de la biomasa de microorganismos y grupos funcionales del suelo de cinco sistemas de producción mediante una aproximación metodológica mixta, en la provincia Cotopaxi, 2024”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Gómez Semanate, Camila Salome; Chasi Vizuete, Wilman PaoloLa presente investigación se ejecutó en las localidades de Salache, Isinche y Carrillos de la provincia de Cotopaxi teniendo como objetivo analizar microorganismos mediante una aproximación metodológica mixta e identificar biomasa de microorganismos y grupos funcionales en los suelos de cinco sistemas productivos (tradicional, agroecológico, convencional, degradado y natural) para el cumplimiento del mismo, se usara microscopia y aplicaciones tecnológicas móviles para determinar la biomasa bacteriana, fúngica, oomicetos y actino bacterias, así como también la relación hongo-bacteria (F: B) en los sitios de muestreo. Para la identificación mediante microscopia utilizamos diluciones de suelo de 1:5 para la observación de hongos y la dilución de 1:500 para observación de bacterias, para el análisis con la aplicación tecnológica MicroBIOMETER se utilizó 10 gr de cada suelo en agua destilada más el reactivo (polvo de extracción) y se determinara la relación hongo-bacteria (F: B) para su posterior comparación. De los datos obtenidos se estableció que el grupo funcional con mayor presencia en los sistemas productivos de cada sector son las Amebas, seguido de los Ciliados y Flagelados, así mismo se identificó en el sistema productivo agroecológico del sector Carrillo, que presenta una relación del (42% BF & el 58% BB), es decir con una relación equilibrada de hongos y bacterias, siendo un indicador de salud de suelo. Para los sistemas natural (35% BF y 65% a BB) y tradicional (34% BF & 67% BB), convencional de (30% BF & 70% BB) degradado (30% BF & 70% BB) la concentración de biomasa fúngica disminuye. De la misma manera, para la zona Isinche en el sistema convencional (37% BF & 64% BB), natural (32% BF & 68% BB) y agroecológico (31% FB & 69% BB), tomando en cuenta que el sistema agroecológico Salache (30% FB & 70% BB); la relación hongo bacteria disminuye comparado el agroecológico de los demás sectores, comprobando que la biomasa bacteriana, predomina en la mayoría de sistemas productivos de las zonas muestreadas, y mediante MicroBIOMETER, se identificó que la mayor relación Fungí: Bacteria fue la presentada en el sistema agroecológico con una media en los tres sectores de 0,53 ug que representa el 31% de hongos y 68% de bacterias, seguido del sistema Convencional con una media 25% de hongos y 75% de Bacterias.
- ItemAnálisis de la incidencia de (Bactericera Cockerelli) en la provincia de Cotopaxi en los cantones (Salcedo, Latacunga, Saquisili, Sigchos, Pujili).(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Moreno Muela, Brayan Stalin; Jácome Mogro, Emerson JavierEl presente trabajo de investigación tuvo como finalidad analizar la incidencia de (Bactericera cockerelli) en la Provincia de Cotopaxi en los cantones (Salcedo, Latacunga, Saquisili, Sigchos y Pujili), en las zonas productoras de papa y tomate de árbol de dichos cantones, para lo cual se tomó una base de datos de Agrocalidad, donde se realizó un análisis de frecuencias con el fin de obtener la incidencia de (Bactericera cockerelli), con la ayuda del programa Infostat, además se ejecutó un análisis multivariado de componentes principales para identificar la relación entre variables. Después de realizar estos análisis se determinó que el cantón con mayor porcentaje de incidencia de (Bactericera cockerelli) fue Latacunga con un 55% los demás cantones tuvieron un menor porcentaje como lo fue salcedo con un 29%, Pujili con un 12%, Saquisili y Sigchos tuvieron un porcentaje de 2% cada uno. Se procedió a identificar los puntos críticos por afección de punta morada (Candidatus Libericater), transmitida por Bactericera sp. en las zonas productoras de papa y tomate de árbol en la provincia de Cotopaxi que fueron Pujili centro con el 92% perteneciente al cantón Pujili, Chantilin con el 80% perteneciente al cantón Saquisili, San miguel con 37% perteneciente al cantón Salcedo, Belisario Quevedo con el 35% de incidencia perteneciente al cantón Latacunga.
- ItemAnálisis de la percepción de vulnerabilidad al cambio climático del cultivo de papa mediante la aplicación de la metodología cvca, en la comunidad de Pilacumbi, parroquia de Toacaso.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Fabara Valdiviezo, Anthony Samael; Ilbay Yupa, Mercy LucilaEl cambio climático alude a los distintos procesos o alteraciones en factores abióticos del planeta como temperatura y precipitaciones, en general mutaciones en el clima. En esta investigación se analizó la percepción de vulnerabilidad al cambio climático en el cultivo de papa (Solanum tuberosum) en la comunidad de Pilacumbi, parroquia de Toacaso. Mediante la metodología conocida como CVCA (Analisis de capacidad y vulnerabilidad climática). Esta metodología permitió identificar en la comunidad de Pilacumbi la presencia de riesgos climáticos como sequias agrícolas, incremento (julio, agosto, enero y febrero) y disminución de las temperaturas (heladas). Así también factores no climáticos como el aumento de plagas y enfermedades, el avance de la frontera agrícola y contaminación del agua de riego. La capacidad de resiliencia que tiene el cultivo de papa (Solanum tuberosum) depende de factores climáticos y no climáticos. Este cultivo ya es resiliente en la comunidad porque se maneja especies nativas, cercas vivas y prácticas de riego. Es importante reconocer que para aumentar esta resiliencia climática del cultivo se debe realizar varias opciones de adaptación tanto de manera colectiva como individual, con enfoques en acciones, conocimiento y capacitación, recursos, roles de gobiernos, igualdad de género, ecosistemas y gobernanza inclusiva.
- ItemAnálisis de la Sostenibilidad del Sistema Agropecuario de la comunidad de San Ignacio, Parroquia Toacaso, cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi periodo 2018-2019.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Iza Anguisaca, Vilma Leonela; Hernández Maqueda, Rafael, PhD.La presente investigación se realizó en la comunidad de San Ignacio, en la Parroquia de Toacaso. La comunidad de San Ignacio, está integrada por pequeños y medianos productores cuya principal fuente económica es la ganadería y, en menor medida, la agricultura. El objetivo de esta investigación es evaluar la sostenibilidad del sistema agropecuario de la comunidad de San Ignacio, Parroquia Toacaso, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi utilizando el marco metodológico MESMIS. En la presente investigación, se trabajó tres ejes principales (social, económico y ambiental), se empleó el Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales empleando Indicadores de Sostenibilidad (MESMIS). El procedimiento fue el análisis de los sistemas agropecuarios de la comunidad donde se seleccionaron 19 indicadores de sostenibilidad y se evaluó a 22 fincas de la comunidad donde se logró observar los diferentes cambios en el periodo 2015-2019, teniendo así que en el año 2019 se tuvo mayor sostenibilidad en los sistemas agropecuarios y socioeconómicos, los parámetros más sostenibles dentro de las fincas de la comunidad de San Ignacio fueron los cultivos producidos por finca, la diversidad de culticos con distintas funciones, la producción lechera por finca, la alimentación del ganado, la diversidad de animales, la diversidad de semilla, temeridad, independencia y satisfacción ya que al momento de ejecutar el proyecto se realizó diferentes actividades ( capacitaciones, asistencia técnica), por otra parte se pudo observar que se debe poner más énfasis es en la incorporación de materia orgánica, el uso adecuado de los fertilizantes y el control de plagas y enfermedades ya que son los indicadores más insostenibles ya que al momento de realizar las diferentes actividades se enfocó más en la parte de la ganadería por ser la principal fuente de ingresos para las familias.
- ItemAnálisis de las características físico-químicas y biológicas del suelo tras la incorporación de residuos agrícolas de cosecha en Almería-España.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Robledo Sandoval, Elisa Lizbeth; Chasi Vizuete, Wilman PaoloTras la intensificación del modelo productivo en invernadero basado en la aplicación de elevadas dosis de fertilizantes minerales y bajos o nulos aportes de materia orgánica, ha significado un desgaste en la calidad del suelo derivado de la lixiviación de nitratos. Y si a esto se adiciona la dificultad de procesar grandes cantidades de residuos orgánicos, surge la necesidad de avanzar hacia un modelo alternativo que mejore la sostenibilidad a través de la mejora de la calidad del suelo, la disminución de la dependencia de insumos externos y la optimización del uso de los recursos. La presente investigación, analiza las características físico-químicas del suelo con la utilización del manejo convencional y de manejo con residuos de cultivos frescos y compost de residuos de cultivos hortícolas (MCFrRH). Y el estado de la materia orgánica mediante el muestreo aleatorio cada treinta días en los cultivos implementados. La aplicación de paquete MCFrRH reduce la compactación del suelo, debido a la estructura ayudando a la estabilidad de agregados, al incorporar materia orgánica de manera directa en el suelo a través de las enmiendas orgánicas se observa cambios significativos en las propiedades del suelo. Conjuntamente reduce la necesidad de fertilizantes inorgánicos, sin embargo, eleva el riesgo de salinización al incrementar la concentración de cloruros, nitratos y sulfatos. Razón por la cual, es de gran importancia incrementar las prácticas orgánicas, labranza o rotación de cultivos.
- Item“Análisis de las unidades de producción agropecuarias de comunidades de Cotopaxi y Chimborazo”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Molina Cóndor, Deysi Paola; Chasi Vizuete, Wilman PaoloLa agricultura familiar campesina ha constituido uno de los pilares fundamentales para el sostén económico de las zonas rurales y urbano marginales. La presente investigación tubo como objeto analizar la situación actual de las unidades de producción agropecuarias (UPAS) de comunidades de Cotopaxi y Chimborazo, para el desarrollo de este, se diagnosticó mediante el levantamiento in situ de información, para lo cual se levantó dos encuestas a 154 productores de cada zona de estudio mediante un muestreo no probabilístico, los datos obtenidos se los analizo con estadística descriptiva. De los resultados obtenidos se estableció que las UPAs son manejadas mayoritariamente por mujeres con nel 69,48% , en cuanto a tenencia de la tierra se determinó que el 95,45% es propia , y de esto un 39,43 %destinan para el uso agrícola, los principales cultivos andinos presentes son el maíz 37,66% ,papa 32,46% y chocho 37,01% , los productores de maíz destinan para la venta el 47% para consumo el 35% y para semilla el 16%, los productores de papa destinan para la venta el 54,66%, para el consumo el 24,58%,el 17,78% para la semilla, y los productores del cultivo de chocho destinan para la venta el 61,69% y el 23,01% lo destinan para el consumo y el 11,67% para la semilla, en cuanto a la agrobiodiversidad encontrada se determinó que cada productor solo siembra una variedad de los rubros agrícolas antes descritos, solamente en el cultivo de melloco se identificó siembras de dos o más variedades
- ItemAnálisis de los sistemas de semillas en pequeños agricultores de las comunidades de Cotopaxi y Chimborazo, 2024”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC), 2024-03) Villavicencio Rodríguez, Fausto Daniel; Castillo De La Guerra, Clever GilbertoLa presente investigación se desarrolló en torno a pequeños agricultores de las provincias de Cotopaxi y Chimborazo en 10 comunidades, estas son zonas donde la agricultura es una práctica tradicional de las comunidades indígenas y campesinas, viene desarrollándose desde épocas ancestrales con el uso de semilla que se ha ido adaptando a las condiciones ambientales de cada región, la conservación de estos recursos fitogenéticos es relevante ya que corren el riesgo de sufrir erosión genética por factores como los cambios de hábitos de consumo en la población rural y urbana, sustitución de variedades nativas por comerciales. El objetivo del estudio es el análisis de los sistemas de semillas de papa (Solanum tuberosum L.), maíz (Zea mays L.), melloco (Ullucus tuberosus Loz.) en la provincia de Cotopaxi y Chimborazo. Para el análisis se recabo información de las zonas en estudio mediante la aplicación de una encuesta adaptada y diseñada bajo indicadores de estudio que se basan en la preferencia y/o aptitud varietal, disponibilidad de semillas, selección, acceso y conservación de semillas. Se registraron 21 variedades de semilla de papa identificando como las más conocidas a la Suprema, Leona Blanca, Chola, Superchola, Chaucha, Fripapa, 11 variedades de semilla de maíz destacando el maíz Blanco y 7 variedades de semilla de melloco siendo el más conocido el melloco Amarillo, estas y más variedades están distribuidas en las dos provincias. Las prácticas de selección y almacenamiento varían de acuerdo a la semilla y provincia.
- ItemAnálisis de Sustentabilidad de las Fincas de los Productores Agropecuarios de la Parroquia La Esperanza Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-08) Morocho Valencia, Edwin Fernando; Jácome Mogro, Emerson Javier, Ing. Mg.En el presente proyecto se analizó la sustentabilidad de las fincas agropecuarias de la cuenca del río pílalo, en las coordenada X 0715668, Y 9894709 hasta la coordenada X 0715300, Y 9894833 en una altura de 2227 m.n.s.m, hasta una altura de 684 m.s.n.m, siendo un proyecto pionero en la investigación el analizar sistemas de producción y condiciones de vida de los productores de la zona mencionada. El objetivo principal del fue analizar la sustentabilidad de las fincas de los productores agropecuarios. Para ejecutar el trabajo se desarrollaron los indicadores en las dimensiones social, económica y ambiental. aplicando la metodología de Santiago Sarandón, una vez clasificada la información y sistematizada por transectos, se ejecutó el análisis de sustentabilidad utilizando la metodología, donde se obtuvo los siguientes resultados, IG (Índice General)= (S+E+A)/D con 2.3, lo cual indica que hay sustentabilidad en el sector de forma general. Obtenido del promedio de la dimensión con un promedio de 2.7, en la dimensión económica se obtuvo un promedio de 2.5 a la ves la dimensión ambiental obtuvo un promedio de 1.8, lo cual hace notar que se debe trabajar en este aspecto. The farms viability of the watershed of the Pilalo River was analyzed, at coordinates X 0715668, Y 9894709 to the coordinate X 0715300, and 9894833 at a height of 2227 mnsm, up to altitudes of 684 msnm, being a pioneering research project due to analyzing production systems and living conditions of producers in the area. The primary objective was to analyze the sustainability of the farms. To carry out this research, the indicators were developed in the social, economic and environmental dimensions by the Santiago Sarandón´ methodology; once the information was classified and systematized by transects, the sustainability analysis was performed using the method, where the following results were obtained: G (General Index) = (S + E + A) / D with 2.3, which indicates that there is sustainability in the sector in general terms that was obtained from the average of the dimension with an average of 2.7 in the economic dimension was achieved with an average of 2.5 to see the environmental dimension obtained an average of 1.8, which notes
- ItemAnálisis de tres métodos de control de candidatus liberibacter solanacearum en seis ecotipos de tomate de árbol solanum betaceum en etapa de desarrollo, Cusubamba – Cotopaxi 2022.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Cofre Casillas, Luis Rolando; Jácome Mogro, Emerson JavierLa presente investigación tuvo como objetivo: Analizar el comportamiento de punta morada causada por (Candidatus Liberibacter solanacearum), en el sector de Carrillo, parroquia Cusubamba que pertenece al Cantón Salcedo en la provincia de Cotopaxi con una altitud de 3.000 msnm, en el cultivo de tomate de árbol (Solanum betaceum). Las problemáticas que se viven hoy en día son de suma importancia para contra restar la enfermedad de la punta morada, que en la región sierra se evidencia en el año 2013 síntomas de la enfermedad de la PM. Con la finalidad de identificar los ecotipos resistentes a la enfermedad (Candidatus Liberibacter solanacearum) que es transmitido por el vector psílidos (Bactericida cockerelli). Mediante análisis multivariado de componentes principales se identificó los ecotipo de resistencia y tolerancia a la enfermedad denominada punta morada, y los resultados obtenidos de la investigación proyectan ecotipos resistentes para la enfermedad de Candidatus Liberibacter solanacearum en el sector que fueron: los descendientes de Belisario Quevedo sin afección, Belisario Quevedo, Supermaxi Granel y Nabuzo, que demostró los promedios más significativos de todos los ecotipos. Los ingredientes activos en específico: (acefato + imidacloprid), (ciromazina) (formetanato), (diflubenzuron + lambdacihalotrina), lograron a reducir y controlar la incidencia de huevos, ninfas, y adultos, mediante la curva de nivel extendida semanalmente que se pudo analizar mediante las tablas de Excel, y las aplicaciones constantes de cada 15 días con el método de rotación de ingredientes activos.