Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Humanas y Educación by Subject "ACTIVIDADES"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Item“Estrategias didácticas activas para mejorar la comprensión lectora”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Moreno Tullmo, Mary Luz; Tapia Montenegro, Iralda MercedesEl estudio aborda la problemática relacionada con el bajo nivel de comprensión lectora entre los estudiantes, problema que limita el proceso de aprendizaje y afecta su desempeño académico. El objetivo de este estudio es determinar las estrategias didácticas activas para la comprensión lectora en los niños de cuarto año de la Unidad Educativa “Grandes Genios” de la ciudad de Latacunga, durante el año lectivo 2024-2025. La metodología adoptada fue de enfoque cualitativo, el tipo de investigación fue descriptiva y se utilizó el método inductivo. Se aplicaron las técnicas de entrevistas y observación, utilizando los instrumentos correspondientes. Se trabajó con una muestra de 19 estudiantes (9 niños y 10 niñas) de entre los 8 y 9 años, además de 3 docentes. Los resultados demostraron que la aplicación de estrategias didácticas activas, tales como dinámicas participativas, uso de recursos lúdicos y tecnológicos, incrementa el interés, motivación y, en consecuencia, la comprensión de los textos. Además, se evidenció que estas estrategias favorecen un entorno de aprendizaje más participativo y colaborativo, permitiendo a los estudiantes construir conocimientos de manera activa. Entre las conclusiones más relevantes, se destaca que la incorporación de metodologías activas en el proceso pedagógico resulta esencial para potenciar las habilidades lectoras, promoviendo un aprendizaje más significativo y duradero e integrando con mayor regularidad estas estrategias en las prácticas didácticas. La implementación de estas técnicas no solo mejora el rendimiento académico, sino que también fomenta en los estudiantes la autonomía y creatividad.
- Item“La recreación y el desarrollo emocional en los niños de séptimo año de egb paralelo “D”, de la Unidad Educativa Belisario Quevedo del cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, año lectivo 2022-2023”(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) German Toaquiza, Wendy Nicole; Sánchez Cacuango, Lady Alexandra; Barbosa Zapata, José NicolásLa investigación corresponde a la Recreación y Desarrollo Emocional en los niños, de manera que permitan a los niños gozar de ambientes educativos enfocados no solo en el proceso de formación académica sino también en la salud mental y emocional. El objetivo fue fomentar la práctica de diferentes actividades recreativas, a fin de fortalecer la parte emocional en los estudiantes de séptimo año de Educación General Básica, de la Unidad Educativa Belisario Quevedo del Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi. La metodología empleada cuenta con tipo de investigación Interpretativa, con un enfoque cuantitativo, se estableció un método deductivo el cual comprueba su validez basándose en datos numéricos precisos. Se tomó en cuenta como población total a investigar 3 docentes y 36 estudiantes, mismos que son 20 niñas y 16 niños. Para recabar la información necesaria se utilizó como técnica el cuestionario con su debido instrumento la guía de cuestionario. Los resultados obtenidos reflejan que el 67% de docentes no ponen en práctica actividades recreativas, asimismo, el 60,44% prefieren enfocarse más en actividades académicas y no en actividades que ayuden a la salud mental y emocional de los estudiantes, pues consideran que para desarrollar actividades no cuentan con espacios idóneos para el desarrollo de las mismas, en sentido de que el 67% prefieren espacios verdes en razón de que son los más favorables, pero al no contar con aquello, el mínimo porcentaje de docentes que corresponde al 19,44% que sí realizan actividades recreativas optan por adecuar el aula para la práctica de las mismas, en consecuencia impide impulsar al 100% las capacidades, exploración y experimentación de los niños que serían útiles para el mejoramiento emocional. Se concluye que los docentes se enfocan mayormente en actividades académicas y no en actividades que beneficien a la salud emocional de los estudiantes. Asimismo, se constata que existe la carencia de espacios óptimos para el desarrollo de las mismas.