Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Humanas y Educación by Title
Now showing 1 - 20 of 844
Results Per Page
Sort Options
- Item“A mobile application as a strategy to improve English literacy in children with dyslexia”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Molina Villamarin, Katheryn Alexandra; Imbaquingo Andrade, Esmeralda Liceth; Mena Vargas, Nelly PatriciaDyslexia is a neurodevelopmental disorder primarily affecting learning to read and write. Students with this disorder experience difficulties with word recognition, reading fluency, and written expression. For this reason, this study aimed to analyze the perceptions of English teachers from Unidad Educativa Gabriela Mistral regarding the I Read mobile application as a strategy to improve English literacy in children with dyslexia. It focuses on the opinions of three English teachers who work with six fourth-grade students diagnosed with dyslexia. The research adopts a qualitative, descriptive approach. Data were obtained through semi-structured interviews based on a guide adapted from a validated doctoral thesis. The responses were examined using thematic content analysis. The findings showed that teachers perceive the mobile application “I Read” as both positive and negative. As positive teachers suggested, it is a useful tool for fostering motivation, attention, and engagement in students with learning difficulties. Nevertheless, teachers also identified negative aspects that include the risk of students becoming distracted and the possibility of accessing unrelated content. These disadvantages are primarily attributed to the fact that mobile devices may allow students to switch between applications or be interrupted by external notifications. In conclusion, the teachers recognize the pedagogical value of the mobile application “I Read and they emphasize that their effectiveness depends on structured implementation, active supervision, and proper adaptation to students’ learning needs. Therefore, the integration of such tools must be accompanied by thoughtful planning and professional preparation.
- ItemA1 vocabulary strategies development in english as a foreign language(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024) Chuquiana Huera, Jennifer Enith; Sanunga Granda, Nahomi Jamilet; González Ortiz, Olga LorenaLearning and applying vocabulary strategies is essential in a second language, as it helps learners acquire a solid base of fundamental words, facilitating basic communication, as well as being crucial for progressing to more advanced levels. In such a way, there is still a need to know more about using vocabulary strategies to learn English and increase vocabulary. The main objective of the present research project was to determine which vocabulary learning strategies are used by A1 level students at the Technical University of Cotopaxi - Pujilí Campus. This study used a descriptive quantitative research approach. In addition, the technique was the survey and the instrument was the questionnaire taken from Atifnigar, et.al that consists of 28 items with a Likert scale of 5 types ranging from, 5 always, 4 often, 3 sometimes, 2 rarely and 1 never. The participants were the students of the Pedagogy of National and Foreign Languages, a total of 51 people. The data collected were analyzed descriptively using the social science software package (SPSS). The results indicate that A1 learners preferentially use vocabulary strategies at a medium-high level, in the following order, social strategies, metacognitive, cognitive, memory, and lastly, determination. Considering that learners' use of vocabulary strategies is key in English language learning, educators are suggested to incorporate more effective activities and strategies, fostering an effective learning environment and improving it.
- Item‘’Academic factors that influence english language teaching and learning’’(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-03) Chicaiza Casnanzuela, Angelica Marcela; Tovar Viera, Rodrigo VicenteEl objetivo principal de este proyecto de investigación fue determinar los factores académicos que afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de educación básica superior de la unidad educativa ''Atanasio Viteri Karolys''. Dado que se ha evidenciado que algunos estudiantes tienden a presentar problemas en su rendimiento académico, el presente estudio se desarrolló con un método mixto (cuantitativo-cualitativo). Por lo tanto, se utilizó una guía de entrevista semiestructurada para entrevistar a los profesores de inglés. También se administró un cuestionario a los estudiantes para determinar los factores académicos que influyen en la enseñanza de una segunda lengua (L2). Los participantes en la investigación fueron profesores de inglés y estudiantes de 8º, 9º y 10º curso de Educación Básica Superior. Los resultados de la entrevista semiestructurada y del cuestionario mostraron que los factores académicos como la formación del profesorado y la disponibilidad de material didáctico tenían un cierto nivel de influencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje, con esto se dedujo que no existe una influencia significativa. Sin embargo, el factor de actitud por parte de los alumnos y profesores tuvo una influencia altamente significativa ya que se demostró que la motivación por parte del educador es muy importante a la hora de impartir clases por otro lado, el interés por parte de los alumnos es fundamental para que la formación sea trascendental.
- ItemLa actividad física en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del quinto año de la escuela de educación básica “Guaranda”, del cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi en el periodo académico 2022-2023(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Iza Sánchez, Rosa Angélica; Sifla Chuquimarca, Domenica Tatiana; Peralvo López, Carlos AlfonsoEl proceso de enseñanza-aprendizaje, desde sus inicios presenta inconvenientes las cuales están relacionadas a lo social, económico, cultural, psicológico y físico, actualmente surgen nuevas necesidades educativas relacionadas a la aplicación de la actividad física como medio para mejorar las habilidades del aprendizaje. El objetivo de esta investigación es generar la actividad física en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de quinto año de la Escuela de Educación Básica “Guaranda”, en el año lectivo 2022-2023, para mejorar el desarrollo de habilidades cognitivas. La metodología se basó en el enfoque cualitativo porque permitió comprender la realidad del contexto educativo, así mismo esta investigación se desarrolló en base a un proceso organizado y sistemático con la ayuda de las etapas de la investigación cualitativa, además se aplicó el método inductivo porque partimos de la actividad física en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se aplicó la técnica de la observación con su instrumento guía de observación a 18 estudiantes y al maestro. Los resultados alcanzados fueron las reflexiones acerca de la actividad física en proceso de enseñanza-aprendizaje. Este proyecto contribuye con información relevante para generar conciencia del por qué es importante la actividad física en el proceso de enseñanza-aprendizaje para fortalecer en los estudiantes aspectos educativos, sociales y físicos
- Item“Actividad física y calidad de vida en el desarrollo de habilidades y destrezas de los niños de séptimo grado de educación general básica de la Unidad Educativa Luis Fernando Ruíz”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Ramos Yugcha, Joselyn Vanessa; Salazar Guanoluisa, Yajaira Lisbeth; López Rodríguez, Luis GonzaloEl presente trabajo de titulación trata sobre la actividad física y la calidad de vida, como factores claves para la formación integral de los niños. Pues la actividad física por la nueva dinámica de vida de las personas ha ido disminuyendo en gran medida. El problema planteado para la investigación es de qué manera la actividad física, las habilidades y destrezas influyen en la calidad de vida de los niños. Teniendo como variables la actividad física y la calidad de vida. Esta investigación tiene como objetivo fortalecer la actividad física y calidad de vida para el desarrollo de habilidades y destrezas a través de guías didácticas para el mejoramiento motriz en los niños/as de Séptimo año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Luis Fernando Ruiz”. La metodología se dirige a una investigación descriptiva con enfoque cualitativo y el uso y la aplicación de técnicas de recolección de información como la encuesta, entrevista, observación. La propuesta denominada “Guía de actividades físicas motrices para lo formación integral de los niños”, expresa actividades físicas en entornos escolares, familiares y comunitarios, cuyo propósito es afianzar la calidad de vida de los niños mediante actividades físicas en el desarrollo de habilidades y destrezas de los niños de la unidad educativa. La investigación realizada mejorará en gran medida la calidad de vida de los estudiantes para lograr una formación real e integral.
- Item“La actividad física y el bienestar emocional de los estudiantes’’(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Páez Zambrano, Cristian Ismael; Vizcaíno Cárdenas, Brayan David; Logroño Herrera, Lorena Del RocíoEn la actualidad el proceso de enseñanza-aprendizaje, presenta muchos cambios que demandan de nuevas capacidades para responder a las necesidades que los alumnos requieren y que la sociedad actual demanda, de igual forma estas deben estar centradas en promover la actividad física, puesto que es el camino a mejorar la condición emocional y obtener un bienestar pleno, mejorando así el estilo de vida de las personas. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la actividad física y como esta incide en el bienestar emocional de los estudiantes, la metodología utilizada se basó en el enfoque interpretativo, mismo que permitió comprender la realidad del contexto social en su propia naturaleza; además responde a una investigación cualitativa; con un diseño de investigación basado en análisis de contenido, debido a que permite investigar el contenido mediante la clasificación de categorías; el método utilizado fue el inductivo; y la recolección de la información se la realizó a través de la técnica de la entrevista, con su instrumento guía de entrevista dirigida al docente y padre de familia, y la técnica la observación con su instrumento guía de observación dirigida al estudiante, el cual permitió obtener información valiosa entorno a las variables de estudio. La propuesta educativa fue el diseño de una guía basada en actividades físicas variadas con contenidos de fácil comprensión y ejecución para los estudiantes de la Escuela de Educación Básica Guaranda, lo cual permitirá potenciar la práctica deportiva y el bienestar mental. El resultado se enmarca en la reflexión, producto del análisis profundo de los datos recolectados. Este proyecto contribuye a desarrollar nuevas prácticas físicas que ayuden a mantener un bienestar equilibrado, logrando que las prácticas sean más amenas e interesantes, tomando en cuenta que la actividad física tiene una gran incidencia e importancia en el bienestar emocional del niño, puesto que otorga satisfacciones acordes a las necesidades existenciales del ser, tener, hacer y estar.
- Item“La actividad física y el bienestar emocional”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) García Tapia, Karen Nicol; Pilatasig Pilaguano, María Belén; Barbosa Zapata, José NicolásEl proceso educativo presenta cambios que demandan de nuevas competencias para responder a las necesidades de la sociedad actual, las mismas que deben centrarse en promover actividades lúdicas en donde se involucre el ejercicio físico, puesto que, es un factor importante para mejorar la salud y a su vez despertar el interés y motivación de los estudiantes. El presente trabajo investigativo tiene como objetivo fomentar la actividad física a través de juegos recreativos que mejoren el bienestar emocional de los estudiantes de segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Vicente León” ubicada en el cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, año lectivo 2022-2023. La metodología se basó en el enfoque interpretativo, ya que, permitió comprender la realidad del contexto social en su propia naturaleza; responde a una investigación cualitativa; método inductivo; la técnica fue la entrevista dirigida al docente y autoridad y una encuesta aplicada a los estudiantes el cual permitió obtener información valiosa que se encuentra dentro del entorno áulico. Los resultados se enmarcan en el desarrollo del manual basado en actividad física la misma que ofrece a los docentes de la unidad educativa realizar actividades nuevas y diferentes, centradas en los estudiantes, para promover el conocimiento sobre la importancia y el cuidado de realizar actividad física. Este proyecto contribuye al desarrollo de prácticas de vida saludable en los estudiantes, que favorece a los niños en su estado emocional de manera positiva, provocando alegría, felicidad, motivación, así como en la parte cognitiva, por lo que los estudiantes mejorarán su proceso de aprendizaje en todas las asignaturas. Por último, los procesos de enseñanza aprendizaje deben ser activos y centrados en los estudiantes donde puedan construir, adaptar, modificar, enriquecer sus capacidades, conocimientos, y eliminar estrategias obsoletas.
- ItemActividad física y el desarrollo personal en los estudiantes del cuarto año paralelo “C” de la unidad educativa “provincia de Cotopaxi”, del cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi en el período académico 2022 – 2023.(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Chiluisa Corrales, Jessy Paola; Freire Valle, Yadira Iveth; López Rodríguez, Luis GonzaloEste proyecto tratará sobre la actividad física y el desarrollo personal de los estudiantes, puesto que, tiene gran relevancia dentro del proceso académico del ser humano, en las cuales el individuo debe recibir una adecuada calidad de vida tanto en el ámbito físico como mental. Frente a ello, se entiende que la adecuada actividad física da paso a que el ser humano se desenvuelva de mejor manera en todos los ámbitos como el ámbito académico, social y familiar. Así también, contribuirá con la elaboración de una propuesta relacionada con las actividades físicas y desarrollo personal. Es así que, este proyecto se realizó en base a la investigación cuantitativa puesto que, está inmersa en el enfoque socio cultural, debido a que “el ser humano no aprende solamente por sus condiciones mentales o biológicas, sino también en relación a su contexto social y cultural”. Del mismo modo se explicará las relaciones entre la acción humana, por un lado, y las situaciones culturales, institucionales, e históricas donde se realiza esta acción, es decir apoyar a los docentes para la resolución de conflictos individuales, grupales dentro de un contexto social para mejorar la calidad de vida”. Cabe destacar que, el enfoque sociocultural contribuye en la educación para que el aprendizaje no solo se centre en los contenidos, pues va en busca de la interrelación de experiencias por parte de los estudiantes y el entorno en el que se desarrollan, considerando la actividad física y el desarrollo personal propios de cada estudiante.
- Item“La actividad física y la alimentación”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Avilés Lema, Alexis Oswaldo; Quilumba Balceca, Jonathan Ismael; Barbosa Zapata, José NicolásEn la actualidad la actividad física y la alimentación son variables importantes que los seres humanos deben tener en cuenta para su salud, alimentándose de nutrientes como: proteínas, calcio, vitaminas, hierro, entre otras. Asimismo, se ha tomado en cuenta los niveles que ofrece la pirámide alimenticia, como base de una buena alimentación. Es así que, dentro del contexto educativo se enfatizó en el cuidado de una correcta alimentación. Por tal razón, el problema de investigación se direcciona a dar respuesta al siguiente objetivo: conocer qué tipo de alimentación y actividad física tienen los niños de cuarto grado de la Escuela de Educación Básica “Loja”, provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga, para mantener un adecuado desarrollo y crecimiento, realizado en el período 2022 - 2023. La metodología aplicada es cualitativa y cuantitativa, con un paradigma interpretativo, métodos como: bibliográfica documental inductivo y deductivo, los instrumentos utilizados y aplicados fueron la encuesta a catorce estudiantes y tres entrevistas a los docentes. Los resultados que se obtuvo, fueron que la actividad física en la escuela es practicada regularmente y que en cuanto a alimentación un promedio moderado de estudiantes cumple con una correcta alimentación por ende su peso y estatura están acorde a su edad. Por lo tanto, esta investigación brindará un aporte práctico y los resultados obtenidos serán verídicos donde, otros investigadores podrán hacer uso y realizar una comparación con otros resultados. En base, en estas investigaciones otros pueden dar una futura solución al problema que se encuentren resolviendo.
- Item“Actividades al aire libre para el desarrollo de habilidades básicas psicomotoras en niños de Educación Inicial II”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Tutin Cayancela, Jenny Nayelli; Vizcaíno Cárdenas, Tania LibertadLa presente investigación tuvo como objetivo “Diagnosticar el desarrollo de las habilidades básicas psicomotoras en los niños de Educación Inicial II de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Alicia Marcuath De Yerovi” a partir de la implementación de actividades al aire libre como estrategia pedagógica. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo y de corte trasversal, guiado por un método inductivo. Se utilizaron como técnicas la observación y la entrevista semiestructurada con sus instrumentos: ficha de observación conformada por catorce indicadores, alineados al Currículo de Educación Inicial (2014), en el eje “Expresión y Comunicación” y el ámbito “Expresión corporal y motricidad” aplicada a catorce niños seleccionados bajo el muestreo no probabilístico, y la guía con siete preguntas orientadas a la docente de Educación Inicial. Los resultados de la investigación evidenciaron que la mayoría de los niños se encuentran en las etapas “Iniciado” y “En Proceso” en diferentes dimensiones como el equilibrio, la coordinación visomotriz, la lateralidad y ubicación espacial. Asimismo, se identificaron limitaciones en la aplicación sistemática de actividades al aire libre. En conclusión, se observó un retraso en el desarrollo de las habilidades básicas psicomotoras de los niños de Educación Inicial II en relación a la coordinación, el equilibrio, la lateralidad y la orientación espacial, lo cual limita su desenvolvimiento corporal y su autonomía en las actividades diarias.
- Item“Actividades de musicoterapia para el desarrollo de la coordinación motriz en los niños de educación inicial”(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-03) Cola Ramos, Julenne Ivonne; Constante Barragán, María FernandaEl presente trabajo investigativo hace referencia al uso de la musicoterapia como herramienta innovadora para el fortalecimiento de la motricidad en los niños, por tal motivo, se ha planteado como objetivo general el diseño de actividades relacionadas con la musicoterapia como estrategia didáctica para apoyar al desarrollo de la coordinación motriz en los niños de Educación Inicial de la Unidad Educativa “Victoria Vásconez Cuvi” del cantón Latacunga. Para el diseño de la presente propuesta se ha tomado como eje central el modelo pedagógico constructivista, siendo el que prima en el modelo educativo del Ecuador. Según el análisis anteriormente realizado se han utilizado métodos y técnicas investigativas tales como la entrevista aplicada a docentes obteniendo como evidencia la no utilización de recursos innovadores como es la música, lo cual no ha permitido que los niños sigan fortaleciendo la coordinación motriz adecuadamente. Por otro lado, la no utilización de estrategias innovadoras en el proceso enseñanza aprendizaje de los alumnos disminuye la motivación a participar de cada actividad que se propone. Por lo mencionado, se considera importante y necesario la realización de elementos dinamizadores en el proceso educativo de los niños, mismo que serán aplicados por los docentes que apoyarán del desarrollo de la coordinación motriz y la utilización de la musicoterapia como una herramienta pedagógica que beneficiara el desarrollo de los niños.
- Item“Actividades grafoplásticas para fortalecer el esquema corporal en los niños de Educación Inicial”(Ecuador: Pujilí: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024) Chilig Caiza, Diana Magdalena; Hinojosa Salazar, María Belén; Tobar Ronquillo, Silvia SusanaEn el presente proyecto de investigación, se identificaron dificultades en el área del esquema corporal y la falta de aplicación de técnicas Grafoplásticas considerando que es parte fundamental del proceso educativo en la primera infancia, el objetivo de esta investigación fue diseñar actividades grafoplásticas para el fortalecer el esquema corporal en los niños de Educación Inicial. Por otro lado, se toma al constructivismo como enfoque pedagógico el mismo que afirma que la educación debe ser dinámica. El diseño metodológico de la investigación se enmarcó en el enfoque cualitativo, orientada hacia una investigación bibliográfica de carácter descriptivo con la utilización del método inductivo que permitieron la elaboración de la propuesta. Las técnicas utilizadas en la investigación fueron la entrevista, misma que fue aplicada a los docentes, además una ficha de observación a los niños, obteniendo información directa y valedera sobre la situación actual del desarrollo del esquema corporal. Como resultado se plantean 10 actividades descritas en la propuesta de la investigación, esto permitió llegar a la siguiente conclusión, para la construcción de actividades grafoplásticas que favorezcan al fortalecimiento del esquema corporal es necesario conocer los beneficios que esto genera en la primera infancia
- ItemActividades lúdicas en el desarrollo de la pre Matemática en los niños de Educación Inicial en el centro de Educación Inicial Semillitas “Cesar Francisco Naranjo Rumazo” en el año lectivo 2022-2023.(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Casa Tapia, Shirley Adamary; Hidalgo Pio, Angy Nataly; Garzón González, Johana AnabelLa presente investigación se basó en que, la mayoría de docentes no hacen uso de actividades lúdicas para el desarrollo de la pre matemática en el nivel Inicial, haciendo que sus clases sean poco atractivas y cause el desinterés por aprender en los niños dejando en ellos vacíos de aprendizaje. La indagación tuvo como objetivo diagnosticar el desarrollo de la pre matemática a través de actividades lúdicas en Educación Inicial, la población que se tomó en cuenta para ser estudiada fueron los estudiantes entre cuatro a cinco años del sub nivel 2 paralelo “E”, por lo que se tomó en cuenta el enfoque cualitativo, con los métodos de investigación bibliográfica, inductiva, teniendo en cuenta la técnica de la observación y como instrumento una lista de cotejo para los niños y una ficha de observación para las docentes del Centro de Educación Inicial “Semillitas”, el mismo que tenía como finalidad identificar la aplicación de las actividades lúdicas dentro del desarrollo de la pre matemática en el nivel Inicial por lo que se pudo concluir que las actividades lúdicas en el desarrollo del pensamiento lógico matemático son de gran utilidad e importancia, ya que le permite al niño desarrollar sus habilidades y destrezas de una forma diferente, aprendiendo bajo una metodología de juego trabajo dentro del aula de clase.
- Item“Actividades lúdicas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-09) Pichucho Coyachamin, Luis Fernando; Segovia Quintana, Juan Alberto; Barbosa Zapata, José NicolásEn la actualidad una de las preocupaciones fundamentales se centra en la lúdica como estrategia educativa considerando que es una de las actividades más completas que los niños realizan desde su infancia, impulsando de esta manera todas las áreas de su desarrollo, de tal forma que los estudiantes se empoderen del aprendizaje. El proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura es un problema de índole socio-académico que afecta principalmente a los niños, de los primeros años de educación básica, la lectoescritura, desde una perspectiva teórica y científica está sustentada en diferentes ámbitos como: social, educativo y legal con una amplia descripción conceptual de diferentes autores y además con el apoyo de documentos electrónicos y las tecnologías de información y comunicación. Por ello el presente trabajo investigativo tiene como objetivo determinar cómo inciden las actividades lúdicas en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en los niños de cuarto año de educación básica de la escuela Guaranda perteneciente al Cantón Pujilí. La metodología aplicada trascendió con la investigación exploratoria y descriptiva, mientras que para el diseño se aplicó la investigación no Experimental apoyada por la bibliográfica o documental y de campo, así también las técnicas de la observación y la aplicación de instrumentos como la encuesta aplicada a estudiantes y docentes ayudaron a la verificación y comprobación de los resultados. En resultados encontrados los docentes no siempre utilizan actividades lúdicas en el proceso de enseñanza aprendizaje, puesto que realizan clases repetitivas y memoristas, por ello es necesario un rol de docente mas creativo para el desarrollo de actividades motivadoras basadas en la lúdica y el juego para el fortalecimiento de la lectoescritura en los estudiantes.
- Item“Actividades lúdicas para el desarrollo de la autonomía en los niños de preparatoria”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Noroña Guanochanga, Dayanna Lisbeth; Saquinga López, Evelyn Estefania; Mendoza Pérez, MelquiadesEl presente proyecto de investigación tiene como propósito a través de una revisión bibliográfica fundamentada, analizar el desarrollo de la autonomía en los niños de preparatoria, en la Unidad Educativa ‘‘Juan Abel Echeverría’’. El objetivo de este proyecto es diagnosticar el uso de las actividades lúdicas para el desarrollo de la autonomía, con ayuda de las docentes de preparatoria potenciando el desarrollo autónomo de los niños, por ende facilitando el desenvolvimiento de los estudiantes a través de diversas actividades que le ayudaran a una mejor formación académica como en lo personal del niño, es por ello que al tener un pensamiento propio pueden soluciones a las diversas situaciones que se le presenta día a día con las actividades que desarrolla en su entorno. El enfoque que se utilizó es cualitativo no probabilístico, en donde se planteó la técnica de observación a 16 niños y 12 niñas, y una guía de preguntas a las docentes de la institución educativa, evidenciando que existe un porcentaje mínimo de estudiantes que no desarrollan bien su autonomía y se les dificultad desarrollarse adecuadamente en su entorno. Tras investigar científicamente se concluye que, a partir de los 2 a 3 años el niño presenta un desarrollo en habilidades como: el control de su cuerpo, el desplazamiento de un lugar a otro sin depender de la ayuda de la madre, agarra cosas sin pedir ayuda y realizar diversas actividades sin depender de alguna persona.
- Item“Actividades Lúdicas para el desarrollo de la lateralidad y la lectoescritura en niños de Educación Inicial II”(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) De La Cruz De La Cruz, Erika Fernanda; Macas Cevallos, Linda Aurora; Chancusi Herrera, Anita AzucenaEn el presente proyecto de investigación, se realizó un diagnóstico en el cual, se observó que algunos estudiantes no lograron reconocer su esquema corporal, identificar su mano derecha e izquierda, ni desarrollar una preferencia lateral, además se notó una falta de desarrollo en la coordinación motora, una inadecuada motricidad fina y una limitada comprensión del lenguaje, nociones básicas que no han sido aprendidas debido a la falta de recursos creativos que permitan procesos académicos de escritura y lectura, por ende, la investigación tuvo como propósito fortalecer el desarrollo de la lateralidad y la lectoescritura en los niños del subnivel Inicial II de la Unidad Educativa “Isidro Ayora”, por lo tanto, para abordar esta problemática, se aplicó una propuesta de actividades lúdicas, por otra parte, el enfoque metodológico utilizado fue de tipo cualitativo, el estudio de tipo bibliográfico y de investigación de campo, mediante la técnica de la observación directa y el método inductivo, además el instrumento la ficha de observación, que fue aplicado a los estudiantes, después de haber implementado la propuesta, para el respectivo proceso evaluativo, se identificó entonces en la mayoría de los niños, una mejora significativa en el área de lateralidad, abarcando el reconocimiento del esquema corporal, la diferenciación de la mano derecha e izquierda, la preferencia lateral y la coordinación motora, asimismo, en el ámbito de la lectoescritura, un considerable número de estudiantes desarrolló la pinza digital y el garabateo controlado, además, se fortaleció la comprensión lectora, lo que contribuyó al enriquecimiento de su vocabulario, estos aprendizajes resultaron fundamentales en los niños, para los procesos de prelectura y preescritura, a fin de que adquieran un óptimo desarrollo integral.
- Item“Actividades Lúdicas para el desarrollo de la Motricidad Fina en niños de Educación Inicial”(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Inaquiza Camacho, Estefania Lizbeth; Trávez Trávez, Karla Lisbeth; Bravo Zambonino, José MaríaLa motricidad fina es crucial en el desarrollo temprano de los niños, afectando habilidades como la escritura o la manipulación de objetos pequeños; sin embargo, se observa un desarrollo insuficiente en la motricidad fina de los niños de Educación Inicial, lo que puede deberse a la falta de actividades específicamente diseñadas para estimular las habilidades motrices. El principal objetivo es diseñar e implementar un conjunto de actividades lúdicas orientadas a mejorar la motricidad fina en niños de Educación Inicial, basándose en el enfoque pedagógico constructivista y la metodología de Jean Piaget. Con ello, las actividades lúdicas se convierten en herramientas pedagógicas que apoyan el desarrollo emocional, motriz y cognitivo del niño. Se empleó un enfoque cualitativo, junto con la investigación de campo y bibliográfica de naturaleza descriptiva aplicando el método inductivo, además se utilizó técnicas y herramientas como la observación, donde se diseñaron diversas actividades lúdicas como el uso de plastilina, rompecabezas, dibujo y recortado, por lo que se seleccionó un grupo de niños de Educación Inicial, con quienes se realizaron estas actividades durante un periodo determinado, observando y registrando su progreso. Los resultados mostraron una mejora significativa en la motricidad fina de los niños participantes, observando un aumento en la habilidad para realizar tareas que requieren precisión manual, como el agarre de objetos pequeños y la coordinación óculo-manual. Es recomendable integrar este tipo de actividades dentro del currículo educativo para promover un desarrollo integral en los niños, por lo tanto, este proyecto beneficia y despierta interés en los docentes y estudiantes de las diversas Unidades Educativas del cantón Pujilí, parroquia Guangaje.
- Item“Actividades lúdicas para el desarrollo del autoconcepto en los niños de Educación Inicial”(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-03) Tipán Vega, Tatiana Guadalupe; Bravo Zambonino, José MaríaLa presente propuesta tiene como problema identificado la falta de actividades lúdicas utilitarias para docentes en el desarrollo del autoconcepto en los niños de Educación Inicial, frente a ello se plantea el siguiente objetivo: “Diseñar actividades lúdicas para el desarrollo del autoconcepto en los niños de Educación Inicial”, la metodología que se empleó para la investigación documenta con enfoque mixto, y para la recolección de datos fue la técnica de la encuesta realizada a las docentes y observación participante a los niños de educación inicial; logrando determinar que existen brechas en temas relacionados al autoconcepto. Tras investigar y conocer las distintas teorías y perspectivas de los docentes se concluye la necesidad de una intervención, con las estrategias y conocimientos necesarios para apoyar adecuadamente el crecimiento emocional y social de sus estudiantes. Los hallazgos destacan la necesidad crítica de emprender acciones educativas que contribuyan a reforzar el autoconcepto en la infancia. Por ello, se sugiere la implementación de una serie de actividades lúdicas especialmente diseñadas para superar las limitaciones observadas.
- Item“Actividades lúdicas para el desarrollo del lenguaje oral en los niños de Educación Inicial”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Gancino Lasinquiza, Daysi Maribel; Guagchinga Chicaiza, Nelson WilfridoEl presente proyecto de investigación titulado “Actividades lúdicas para el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de Educación Inicial”, que se llevó a cabo en una institución Privada, en la Provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga, Parroquia Ignacio Flores, en la Urbanización Mario Mogollón, con el propósito de evaluar e intervenir en el estado actual del lenguaje oral en el Sub Nivel Inicial II, que presentan dificultades en la comunicación, expresión verbal, incorrecta pronunciación de fonemas y palabras, y conceptos lingüísticos, con el objetivo de implementar actividades lúdicas como estrategia pedagógica para fortalecer el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de Educación Inicial. Para lo cual se utilizó una metodología de enfoque, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, se aplicó el test ECOL para diagnosticar el nivel de desarrollo del lenguaje de los niños y se diseñaron cinco intervenciones lúdicas adaptadas a sus necesidades aplicada a una muestra de 10 niños y también trabajo con la técnica de la observación directa y la Prueba Estándar ECOL, con los respectivos instrumentos que fueron la ficha de reflexión y la lista de cotejo, las actividades incluyeron juegos de roles, narración de cuentos y ejercicios de pronunciación, promoviendo un ambiente dinámico y motivador. Los resultados mostraron mejoras significativas en la mayoría de los estudiantes. Se observó que el 90% de los niños mejoraron su capacidad de expresión oral y participación en actividades grupales, este estudio contribuye a la comprensión de la relación entre el juego y el desarrollo del lenguaje.
- Item“Actividades lúdicas para el fortalecimiento del esquema corporal en niños de Educación Inicial”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Zumba Chiluisa, Cyntia Abigail; Bravo Zambonino, José MaríaLa presente investigación tuvo como objetivo “Analizar la incidencia de las actividades lúdicas en el fortalecimiento del esquema corporal en los niños de Educación Inicial de la Unidad Educativa Francesco Bernardone”, reconociendo el juego como un recurso pedagógico esencial para el desarrollo psicomotor. La indagación parte de la necesidad de evaluar como las actividades recreativas influyen en el desarrollo del esquema corporal, considerando que este aspecto es crucial para su crecimiento integral. Además se aplicó un enfoque mixto, combinando un diseño descriptivo que permitió observar y registrar las interacciones de los niños durante los juegos. La técnica utilizada fue la observación, empleando una lista de cotejo con siete indicadores relacionados con el “esquema corporal” aplicado a ocho niños del Subnivel Inicial I. Los resultados de la investigación mostraron que la mayoría de los niños se encuentran en las etapas “Iniciado” y “En Proceso” en diversas dimensiones, como el equilibrio y la percepción sensorial. La investigación resalta la importancia de las actividades lúdicas en el contexto educativo, evidenciando su papel en el fortalecimiento de su imagen corporal y su influencia de la integración de los niños. Se concluye que la psicomotricidad es fundamental en la Educación Inicial, ya que promueve el desarrollo físico, sino que también el bienestar emocional, mejorar así el desarrollo cognitivo y afectivo.