Carrera de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría CPA
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Carrera de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría CPA by Subject "ANÁLISIS"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la responsabilidad social corporativa de las empresas floricolas del sector Lasso, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi en el periodo comprendido Enero-Diciembre 2011.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2013-02) Jiménez Mallitásig, Nancy Guadalupe; Pazmiño Velásquez, Ana Lucía; Gerrero Espinosa, Mercy ElizabethEl presente análisis tiene como objeto mostrar los problemas o deficiencias que tienen las empresas florícolas, con el fin de optimizar el manejo de cada uno de sus recursos, evitando así la contaminación del medio ambiente y por ende problemas de salud en aquellas personas que mantienen relación directa con el uso de productos químicos. En el primer capítulo se realizó la búsqueda de los fundamentos teóricos que sustentaron la presente investigación, es por ello que partió desde la Gestión Administrativa y Financiera, las Empresas, las Empresas Florícolas y finalmente la Responsabilidad Social Corporativa. En el segundo capítulo se utilizaron diversas técnicas como las fichas de observación, las entrevistas y las encuestas que sirvieron para obtener información relevante sobre el compromiso que tienen las empresas florícolas con la comunidad y el medio ambiente. En el tercer capítulo se describió el diagnóstico situacional, el macro micro ambiente, el FODA, la aplicación de indicadores, los beneficios - perjuicios de la Responsabilidad Social Corporativa con el propósito de emitir conclusiones y recomendaciones que ayuden a la solución de problemas que impiden el cumplimiento de los objetivos.
- ItemAnalisis de los microcréditos en los pequeños comerciantes y su incidencia económica en la parroquia de San Miguel, del cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, durante el año 2013.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC), 2014-12) Chiluisa Villalva, Mariana Priscila; Recalde Chavez, Tito MarceloEl presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo esencial realizar un análisis de los microcréditos en los pequeños comerciantes y su incidencia económica en la parroquia San Miguel del cantón Salcedo durante el año 2013, con el propósito de emitir una propuesta después de realizar un estudio minucioso de los microcréditos otorgados por cinco Instituciones Financieras tomadas como muestra para la realización de la presente investigación en las entidades como: el Banco Pichincha Crédito, Banco de Guayaquil, Cooperativas de Ahorro y Crédito San Francisco Ltda., 9 de Octubre Ltda., y Visión de los Andes; las cuales proporcionaron la información necesaria para establecer como se han generado los microcréditos en sus instituciones financieras y como han influido en el desarrollo de los Pequeños Comerciantes. Identificada la necesidad, se procede a la aplicación de varios métodos investigativos como el analítico sintético y el inductivo deductivo, que, a través de la aplicación de encuestas a los diferentes grupos involucrados en el tema, proporcionaron la información necesaria para este estudio. Finalmente se realizó a través de cuadros comparativos a cerca de las tasas de interés, segmentación de los microcréditos, tasas de morosidad, colocación de microcréditos, concesión, plazos establecidos de acuerdo al monto y penalizaciones que fluctúan entre una y otra entidad financiera, obteniendo una información completa de como en el año 2013 se han aprobado los microcréditos en este sector y como los Pequeños Comerciantes han mejorado su calidad de vida a través de su emprendimiento. Finalmente es importante conocer cómo estos han contribuido al progreso y desarrollo de la Parroquia de San Miguel y por ende del Cantón Salcedo.
- ItemAnálisis del deterioro del “Área Minera Valle Hermoso” vinculada a la NIIF 6, aplicando un método de valorización según la NIC 16, ubicada en el cantón Pelileo – provincia de Tungurahua.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2019-08) Maroto Criollo, Alba Aracelly; Tipanluisa Masabanda, Robinson Israel; Benavides, MónicaEl presente trabajo de investigación aborda un análisis sobre el deterioro del valor del activo en el que se encuentra el material pétreo en explotación, donde se demostró impactos contables y tributarios; proyecto que se aplicó en el “Área Minera Valle Hermoso” ubicada en el Cantón Pelileo, Provincia de Tungurahua. El problema detectado en el área, es el desconocimiento de la utilización de normas contables y financieras relacionadas a actividades de exploración y evaluación de recursos naturales, que no permitieron considerar el deterioro en el activo y aplicar un modelo de revaluación. El objetivo principal de este proyecto, consistió en determinar el deterioro por el que sufre el área minera, aplicando métodos de valorización real según NIC16, norma que nos permitió conocer su valor razonable en libros contables. Las fases inmersas en el proceso de explotación minera, que van desde la prospección o búsqueda de indicios de minerales, la exploración que determina el tipo, cantidad y volumen de minerales, la explotación o extracción, el beneficio, la refinación o adecuación del material para la comercialización y finalmente el cierre de minas. Entonces una vez analizado las fases de explotación minera se detectó que existían factores que afectaba a la actividad económica, mismos factores que reconocen la existencia de un deterioro, valorizado por $20.915,64; valor que se calculó considerando el valor de valuación económica del activo frente a las reservas por explotar, su valor razonable mediante la adición de los costos incurridos para su puesta en marcha; costos y gastos valorizados comercialmente, como también el agotamiento, rubros que se aplicaron al reconocer la existencia de factores internos y externos que reflejen indicios de deterioro. La aplicación de una metodología deductiva ayudó a concluir que el proyecto es favorable para la empresa, mediante también la metodología analítica que permitió descomponer la temática por partes y analizarlas por separada, para determinar sus efectos y causas con técnicas de observación aplicadas directamente en el campo de estudio. Esta herramienta contable ayudará a mantener información oportuna, real sobre la situación financiera de la empresa, siendo de gran utilidad para los administradores del área minera en el momento de la toma de decisiones, así como económicamente ayudará a la disminución de impuesto tributarios.
- ItemAnálisis del impacto causado por las reformas tributarias a las PYMES florícolas del cantón Latacunga durante el período económico 2011.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2013-06) Tapia Toapanta, Ana Gabriela; Tello Parra, Piedad Eugenia; Cárdenas Cárdenas, Miltoin MarceloLos múltiples enfrentamientos entre las Pymes Florícolas y la Administración Tributaria por la incidencia económica que han sufrido debido a los constantes cambios en los impuestos, tales como el Impuesto a la Renta, el incremento a la Salida de Divisas, y el Impuesto a las Tierras Rurales ha llevado al grupo de investigación a desarrollar la presente tesis que se encuentra enmarcada en el Análisis del Impacto causado por las Reformas Tributarias a las Pymes Florícolas del cantón Latacunga durante el periodo económico 2011, que ayudó a determinar los principales impactos tributarios que sufrieron las Florícolas, para el desarrollo de la investigación se utilizó el método inductivo que sirvió para analizar la información específica de las Reformas Tributarias y cómo afectó a las mismas, mientras que el método deductivo permitió recopilar información general para analizar e investigar su comportamiento frente a dichos cambios siendo necesario analizar los factores económicos políticos y sociales, así como la recaudación de los impuestos reformados con sus principales cambios en la Normativa Tributaria medidos por Índices Tributarios, frente a esto se propuso Estrategias Tributarias que se utilizarán para afrontar el impacto de las reformas y los posibles daños que puedan causar a la estabilidad financiera que tienen las Pymes.
- ItemAuditoría administrativa a la empresa florícola Sumag Sisay ubicada en la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga, parroquia Guaytacama, barrio Pupaná norte, período del 01 de enero al 31 de diciembre del 2009.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2012-10) Salazar Pacheco, Carmen Patricia; Izurieta Moscoso, César FransicoActualmente en el Ecuador una de las principales fuentes de trabajo para la población y un gran motor económico dinamizador potencial de numerosas provincias; entre ellas cabe recalcar la Provincia de Cotopaxi; se constituyen las plantaciones de flores, por lo que es de suma importancia implementar en estas empresas diversos estudios como la aplicación de auditorías administrativas con el objeto de analizar áreas dentro de la administración que pueden mejorarse mediante la aplicación de diversas escalas de desempeño para posteriormente emitir resultados y en base a aquellos emitir las sugerencias pertinentes según sea la circunstancia. Por ello, como tema de la Tesis de Grado se ha considerado apropiada la realización de una Auditoría Administrativa en la Empresa Florícola Sumag Sisay del Barrio Pupaná Norte de la Parroquia Rural de Guaytacama en el período del 01 de enero al 31 de diciembre del 2009, ya que en dicho estudio se pretende aportar con beneficios en el entorno administrativo y por ende en el avance de la empresa. Estableciéndose la ejecución de la Auditoría Administrativa de conformidad con las normas y parámetros establecidos para el efecto. Igualmente, con la constante revisión de los planes de trabajo según los adelantos obtenidos durante la misma; caracterizando el trabajo siempre con la objetividad, el profesionalismo ético y la normatividad respecto a los resultados y sus derivaciones
- ItemAuditoría de obligaciones tributarias a la empresa Estación de Servicios Silva Uno CIA. LTDA de la provincia de Cotopaxi durante el ejercicio económico 2011-2012.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC), 2013-10) Terán Montesdeoca, Carla Rocío; Vivanco Aguayo, José Germán; Barbosa Reyes, Mónica JeanethEl presente trabajo investigativo tuvo como objetivo general el desarrollar una auditoria de obligaciones tributarias a la empresa "ESTACION DE SERVICIOS SILVA UNO" de la provincia de Cotopaxi, para verificar el cumplimiento de las obligaciones tributarias durante los ejercicios económicos 2011-2012, proporcionando así una supervisión y manejo de las obligaciones que tiene la empresa con el estado. Entre las técnicas y métodos utilizados para el análisis y recolección de la información fueron necesarias la aplicación de las encuestas, entrevistas al personal administrativo y una ficha de observación para recolectar mayor información y con ayuda de los siguientes métodos teórico, inductivo-deductivo, analítico-sintético, dialéctico, empírico, estadístico los cuales ayudaron a identificar en forma clara las posibles debilidades de control interno dentro de la empresa. El resultado alcanzado se da a conocer mediante un informe final en el cual se detallan los hallazgos encontrados, las conclusiones y recomendaciones pertinentes que ayudarán a mejorar la planificación en relación al pago de impuestos y tributos durante los años evaluados. La Auditoria Tributaria se constituye una herramienta de evaluación moderna puesto que cada vez el riesgo que tienen las empresas es mayor debido a los cambios de las diferentes leyes reglamentos y normativas impuestas, por lo que es necesario evaluar a la empresa y luego que sus directivos tomen las decisiones adecuadas para su correcto manejo y funcionamiento.
- ItemFiscalización a la Liga Deportiva Barrial Oriental, parroquia Juan Montalvo, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, sector San Martín, periodo 2011 - 2012.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC), 2014-06) Tapia Tapia, Meliton Gregorio; Hidalgo Achig, Myrian del RocioEn la presente investigación, se identificó el manejo incorrecto de los documentos que respaldan los ingresos y egresos, este problema se dio por la incapacidad profesional de los responsables de la institución, además se detectó que los comprobantes de compra y venta carecen de requisitos legales que sustentan las transacciones, por lo que no permiten tener un control adecuado en el manejo de los diferentes recursos, los métodos que se emplearon para recopilar información fueron: la observación, entrevista, encuesta, cuestionarios de control interno realizado a los representantes de los clubes y directivos de la liga barrial, se determinó la revisión, análisis y evaluación de los registros de ingresos y egresos de la Liga Deportiva Barrial "Oriental", período 2011-2012, con el objetivo de establecer la razonabilidad y confiabilidad de la información contable, determinando estrategias de cambio para la superación de las irregularidades en el sistema y control de la administración de recursos económicos; a través de los cuales se obtuvieron resultados importantes acerca del saldo contabilizado y fiscalizado. La fiscalización efectuada constituye un instrumento útil para la organización en la administración y registro eficiente del patrimonio, originando de cierta forma un ordenamiento en la información presentada por la liga
- ItemImplementación de un sistema de contabilidad de servicios para la compañía de seguridad ´Goesip´ ubicado en la provincia de Cotopaxi cantón Latacunga el período enero marzo 2009.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2010-01) Ruiz Buitrón, Edgar David; Armas Heredia, Isabel ReginaEn este trabajo investigativo se consideró que el primer paso para realizar las actividades económicas dentro de la Compañía de Seguridad GOESIP, sería la implantación de un Sistema Contable, de esta manera se facilitó el registro de entrada y salida de dinero de un periodo determinado, o según las necesidades que tenga la misma de obtener la información. Esta tesis fue primordialmente de campo ya que palpamos la realidad en la que vivía la Compañía, de esta forma me di cuenta de las necesidades que tenía, mediante las encuestas que se realizaron, mismas que nos permitieron obtener información valedera. Uno de los efectos importantes que se logró es que muchos datos anteriores se hayan actualizado y hayan tenido un proceso adecuado al momento de obtener información siendo la misma eficiente y oportuna. Al mismo tiempo se benefició con este Sistema a todos los miembros de la Compañía ya que permitió dar cuentas transparentes de los hechos económicos a los mismos. A través del desarrollo de este Sistema se pudo alcanzar un mejoramiento en el desarrollo de un proceso contable y a la vez el personal involucrado defina exactamente qué información requiere para cumplir con sus actividades diarias, teniendo como único objetivo agilitar sus procesos haciéndoles más precisos y confiables.