Artículo - Maestría en Derecho Constitucional
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artículo - Maestría en Derecho Constitucional by Title
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
- ItemDerecho a la maternidad en los procesos de gestación subrogada y carencia en el sistema jurídico ecuatoriano(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-11-13) Chamorro Paltín, Tania Elena; Vásconez Fuentes, José LuisEl presente trabajo analiza la situación actual del derecho a la maternidad en el contexto de la gestación subrogada en Ecuador. A través de una revisión sistemática de literatura y entrevistas a profesionales del derecho, sociólogos y personas que han optado por la maternidad subrogada, se identificaron vacíos legales y problemas éticos que afectan directamente a las madres subrogadas y los niños nacidos mediante este método. Los resultados indican que, en comparación con modelos internacionales exitosos como los de Canadá y Grecia, Ecuador carece de regulaciones que protejan adecuadamente a las partes involucradas, y se concluye que es urgente la adopción de un marco jurídico que garantice el derecho a la maternidad, inspirándose en las legislaciones de otros países para evitar la explotación y asegurar el bienestar de los niños nacidos por subrogación.
- ItemEficacia de las Penas de origen de Violencia Física Familiar: Retos para la Seguridad Jurídica Procesal(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-01-29) Vásquez Álvarez, Rodrigo Alejandro; Tapia Gaibor, Nancy ElizabethLa violencia intrafamiliar es un fenómeno que ha trascendido a lo largo de las décadas, hasta convertirse en la realidad actual en un problema de salud, motivo por el cual la normativa orgánica penal cobra mayor relevancia en la tarea de precautelar los derechos de las partes procesales, de modo que un articulado difuso impide que los dictámenes judiciales sean efectivos en la imputación del delito de violencia física en contra de la mujer o miembros del núcleo familiar. El estudio tiene como objetivo principal evaluar la eficacia de las resoluciones judiciales en aplicación del artículo 156 del Código Orgánico Integral Penal. Para lo cual se empleó un método de investigación mixto, donde ser vertieron las opiniones de profesionales del Derecho y el juez multicompetente del cantón Shushufindi a través de encuestas y entrevistas semiestructuradas. Tras la tabulación de los datos obtenidos se evidencia una postura dividida respecto a la eficacia de la aplicación de la normativa penal, pues las abogadas cuestionadas critican severamente los dictámenes emitidos en materia de violencia intrafamiliar, mientras los profesionales de sexo masculino se muestran conformes, más, sin embargo, ambos géneros coinciden en que es necesaria una reforma legal. Se concluye que las deficiencias procedimentales en el tratamiento de las causas de violencia intrafamiliar provocan que los dictámenes de los administradores de justicia no precautelen el derecho constitucional a la seguridad jurídica de las partes procesales.
- ItemEl derecho a la educación y su incidencia en la inclusión educativa de niños con autismo en el Ecuador(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-10-30) Orbea Iturralde, Carla Indira; Vásconez Fuentes, José LuisEsta investigación aborda la incidencia del derecho a la educación en la inclusión de niños con autismo en Ecuador, centrándose en las barreras y facilitadores que impactan la efectividad de la normativa inclusiva vigente. El estudio emplea una metodología cualitativa que combina una revisión sistemática de literatura y entrevistas semiestructuradas a padres y representantes de niños con autismo, lo que permitió triangular los datos y obtener una visión integral del fenómeno. Los hallazgos indican que, aunque Ecuador cuenta con un marco legal que respalda la inclusión educativa, existen barreras significativas en su aplicación práctica. Entre las principales limitaciones identificadas se encuentran la falta de capacitación docente, la escasez de recursos educativos adaptados, y el estigma social hacia los estudiantes con autismo. Además, la percepción de padres y docentes señala que, a pesar de los esfuerzos, las políticas inclusivas no se implementan de manera uniforme y carecen de seguimiento adecuado. Las conclusiones subrayan la necesidad de ajustes en la normativa y de un apoyo integral que incluya recursos suficientes y formación específica para docentes, así como servicios de apoyo psicológico para los estudiantes y sus familias. Estos resultados sugieren que fortalecer el marco inclusivo y los recursos en el entorno educativo son esenciales para lograr una inclusión efectiva y equitativa para los niños con autismo en el contexto ecuatoriano.
- ItemEl derecho constitucional a la no revictimización de las víctimas de violencia intrafamiliar durante la fase de obtención de la prueba en el proceso penal(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-10-10) Peralta Macias, Ingrid Amabell; Tapia Gaibor, Nancy ElizabethEl objetivo de este artículo se basó en detallar las etapas de tratamiento de víctimas de violencia intrafamiliar dentro de procesos penales para establecer la revictimización generada por los operadores de justicia amparados en el principio de no revictimización establecido en la constitución. La metodología utilizada tiene un diseño no experimental con tipo de investigación descriptiva, explicativa y documental, y se aplicó una encuesta que refleja la violencia intrafamiliar y el proceso penal a una muestra de 19 representantes del sistema judicial de la Fiscalía Provincial de Guayas. Los resultados mostraron que casi siempre las victimas sufrieron de violencia intrafamiliar, desde la física, psicológica, sexual, social, patrimonial y de género; además, al someter a la víctima a declaraciones reiterativas provoca y aumenta el temor producto de las agresiones propinadas en su contra y que es deber de las instituciones durante la investigación y proceso penal evitar que se vulneren las garantías de no revictimizar las víctimas que sufren violencia intrafamiliar. Como conclusión, la causa estructural en la debilidad institucional del sistema judicial es la poca coordinación interinstitucional por lo que produce un alto porcentaje de impunidad, deserción de denuncias y desistimiento forzado; por lo tanto, para erradicar esta problemática es necesario el desarrollo de planes que involucren la protección de las víctimas y de la capacitación a los profesionales que resguardan los derechos humanos de las víctimas.
- ItemLa inconstitucionalidad de las reformas efectuadas al COIP en el año 2023, en el ámbito de garantías penitenciarias(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-10-10) Moyano Zapata, Jose Luis; Vásconez Fuentes, José LuisLas reformas efectuadas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) en el año 2023 en Ecuador han suscitado preocupación debido a la posible inconstitucionalidad en el ámbito de garantías penitenciarias. Estas modificaciones legales han generado fallos contradictorios, ambigüedades en la ley y la percepción de que las instituciones están privilegiando prácticas arbitrarias sobre reglas claras. Como consecuencia inmediata, las personas privadas de su libertad han perdido varios beneficios penitenciarios, lo que sugiere una vulneración de derechos en el marco legal. El objetivo general del artículo es establecer cuáles son los principios y garantías constitucionales que se vulneran con la aplicación de las reformas del COIP en el año 2023, específicamente en lo que respecta a las garantías penitenciarias. La metodología utilizada en este estudio es de carácter cualitativo y se basa en un análisis doctrinal y jurisprudencial. El procedimiento de investigación incluye revisión bibliográfica y documental de la Constitución de la República del Ecuador de 2008 y del Código Orgánico Integral Penal (COIP) con sus reformas de 2023, el estudio de casos de fallos judiciales y situaciones prácticas que evidencian la aplicación de las reformas y sus consecuencias en los derechos de las personas privadas de su libertad y la evaluación comparativa entre la normativa reformada y los estándares constitucionales y de derechos humanos internacionales aplicables en Ecuador. La investigación se centra en responder la pregunta: ¿Las reformas al COIP en el año 2023 se contraponen con las garantías constitucionales enmarcadas en la carta magna ecuatoriana? A través de un enfoque integral que busca ofrecer un aporte científico sobre la situación jurídica de las personas privadas de libertad en relación con las garantías constitucionales y penitenciarias, proporcionando un análisis detallado y fundamentado sobre la posible inconstitucionalidad de las reformas del COIP en el ámbito de las garantías penitenciarias, mediante entrevistas a expertos en derecho constitucional que permitirá realizar una evaluación comparativa entre la normativa reformada y los estándares constitucionales y de derechos humanos internacionales aplicables en Ecuador, con el fin de contribuir a la protección de los derechos de las personas privadas de su libertad y el fortalecimiento del estado de derecho en Ecuador.
- ItemLas obligaciones legales del accionante frente a la implementación del hábeas cor-pus preventivo en Ecuador.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-01-10) Almache Pincha, Franklin Gustavo; Moreano Martínez, Luis DavidEl estudio tuvo como objetivo examinar el hábeas corpus preventivo como mecanismo de tutela de derecho a la libertad en otros Estados y su aplicabilidad en el Ecuador. La metodología a realizar, radica en un enfoque cualitativo, empleando el método dogmático jurídico de la norma constitucional y legal, consistió en la bibliográfica-documental, con lo que se puede verificar e interpretar los criterios de tratadistas. Se finiquita que la importancia que posee el hábeas corpus preventivo, para proteger el derecho a la libertad personal, y sus derechos conexos, y así puedan ejercer el derecho a la defensa en libertad, ante certeza de la existencia de amenazas inmediatas e inminentes, en tal sentido debe realizarse un análisis por parte de la Corte Constitucional, con el que se instaure el procedimiento que los administradores de justicia deban considerar para su aplicación, contemplando que existirán nuevas Unidades Judicial que conozcan estrictamente casos de acciones de protección. Es así que la Corte Constitucional al ser el órgano máximo de justicia en el país debe emitir un pronunciamiento mediante el cual se reglamente el criterio judicial e interpretativo que deben ejercer los jueces, para evitar que existan litigios con respecto a este tipo de garantía, y de esta forma tutelar el derecho a la libertad y derechos conexos a esta. Por tal razón el problema jurídico radica que el hábeas corpus preventivo como tal no se encuentra normado en nuestro ordenamiento jurídico, convirtiéndose esto en un problema social, y que también los propios jueces corran peligro al ser destituidos de sus cargos por contemplar norma que no está expresa dejando de lado el principio de legalidad.
- ItemLos procesos coactivos de la CNT y vulneración de derechos(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-10-28) Espín Aimacaña, Jonathan Javier; Almache Soto, Emilio JoséEsta investigación analizó la implementación de los procesos coactivos por parte de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) en Ecuador y su impacto en los derechos constitucionales durante el período 2020-2023. Se realizó un estudio cualitativo- descriptivo que examinó 150 expedientes coactivos, 25 sentencias constitucionales y diversos documentos administrativos. Los resultados revelaron que el 68% de los casos presentaron deficiencias en el proceso de notificación y el 84.4% de las medidas cautelares en deudas menores a USD 500 fueron desproporcionadas. Los mecanismos de defensa administrativa mostraron una efectividad limitada, con tasas de éxito que no superaron el 33%. Se identificaron disparidades regionales significativas en la implementación de los procesos coactivos, con mayor incidencia de vulneraciones en las regiones Costa y Sierra. La investigación concluyó que existen vulneraciones sistemáticas a los derechos constitucionales en los procesos coactivos de la CNT, que requieren una reforma integral de los procedimientos y la implementación de salvaguardas efectivas para proteger los derechos de los ciudadanos.
- ItemPrevención y revictimización en juicios de violencia de género y su implicación en la equidad constitucional(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-10-10) Campoverde Aymar, Ronald Stalin; Vásconez Fuentes, José LuisEl estudio se desarrolló con el objetivo de analizar cómo la inadecuada aplicación del principio de equidad constitucional contribuye a la revictimización de las víctimas de violencia de género. Esto mediante la aplicación de un enfoque cualitativo y cuantitativo e implementación de 10 encuestas dirigidas a abogados/as en libre ejercicio del cantón Shushufindi y 3 entrevistas aplicadas a un juez y dos fiscales del mismo cantón. De la investigación se obtuvo como resultado que, el 90% de los participantes dicen conocer el principio de no revictimización, así también el 80% alude que es necesario que el este principio esté contenido en la normativa penal ecuatoriana. Los profesionales entrevistados por su parte mencionan que el tema de la revictimización es muy amplio y pese a los esfuerzos de garantizarlo en varios casos no se lo cumple. Además, se concluye que sería factible incorporar en el COIP el principio de no revictimización.
- ItemReinserción laboral del adulto mayor: un análisis de la normativa aplicable en un estado constitucional(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-10-16) Torres Castillo, Julia Ximena; Vásconez Fuentes, José LuisLos índices de desempleo se han incrementado en los últimos años, afectado gravemente a poblaciones vulnerables como los adultos mayores, quienes a pesar de pertenecer a un grupo de atención prioritaria han sido relegados del ámbito laboral como consecuencia de la cultura de discriminación arraiga en la sociedad ecuatoriana. El estudio tiene como fin evidenciar las falencias normativas en materia de reinserción laboral del adulto mayor, destacando como la ausencia de una ley orgánica que responda a los preceptos constitucionales vulnera los derechos humanos de este grupo etario. Para el desarrollo de la investigación se empleó un enfoque mixto, en el que los instrumentos de investigación fueron la encuestas y entrevista semiestructurada. De la aplicación de estos instrumentos se obtuvo como resultado que tanto empresarios como adultos mayores reconoce que persiste una marcada discriminación hacia este grupo de atención prioritaria, además coinciden en que una reforma al artículo 42 numeral 33 es necesaria para garantizar el derecho al trabajo y reinserción laboral de los trabajadores mayores a 65 años. En conclusión, se precisa de reformas legislativas y la implementación de políticas públicas, como incentivos fiscales, para la integración de los adultos mayores a la fuerza laboral actual.
- ItemTolerancia Cero a la Violencia Laboral y su incidencia en los Derechos del Trabajador(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-01-28) Procel Saritama, Wilson Alexander; Caguana Chimborazo, Klever RumaldoLa investigación aborda el impacto del principio de tolerancia cero hacia la violencia laboral en los derechos constitucionales de los trabajadores ecuatorianos. El objetivo principal fue evaluar cómo este principio influye en la protección de los derechos laborales mediante un análisis jurídico-doctrinario, buscando establecer un marco normativo equilibrado que garantice seguridad y justicia. Se aplicó encuestas a 12 abogados en libre ejercicio de la provincia de Chimborazo, complementado con análisis documental, jurisprudencial y normativo. La modalidad del estudio fue bibliográfica y de campo, con alcance descriptivo. Este método permitió evaluar la efectividad de las reformas legales recientes en la erradicación del acoso laboral. Los resultados evidenciaron que el 75% de los encuestados perciben que las nuevas reformas laborales refuerzan los derechos de los trabajadores, aunque un 33% desconocía estas modificaciones. Sin embargo, surgió un consenso mayoritario sobre la importancia de la normativa para prevenir y sancionar la violencia laboral. Pese a esto, se concluyó que las reformas actuales, aunque significativas, no son suficientes. Es necesario un enfoque integral que promueva la difusión de estas normativas, la prevención de actos violentos y sanciones efectivas para garantizar una verdadera equidad. Se concluye que el principio de tolerancia cero es esencial para erradicar la violencia laboral, pero requiere de mayor socialización y fortalecimiento legal.
- ItemVásconez Fuentes, José Luis(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-10-09) Martínez Trávez, Mónica MaribelEsta investigación aborda el conflicto entre la justicia indígena y la protección de los derechos de propiedad privada en Ecuador, con un enfoque particular en la destrucción de bienes como método de sanción. El objetivo principal es analizar las prácticas de la justicia indígena en Ecuador, enfocándose en la destrucción de bienes como método de sanción y su incompatibilidad con los derechos de propiedad privada establecidos en la Constitución de 2008. La metodología utilizada fue una revisión documental basada en fuentes primarias y secundarias, como la Constitución de 2008 y las sentencias de la Corte Constitucional. Se seleccionaron 22 artículos mediante el método PRISMA para conformar la muestra de estudio. Estos documentos permitieron analizar las principales tensiones entre la justicia indígena y la justicia ordinaria, con especial atención en la destrucción de bienes. Los resultados revelan que la práctica de destrucción de bienes es incompatible con los derechos de propiedad protegidos por la Constitución, lo que genera un conflicto legal entre ambos sistemas. Finalmente, se concluye que la creación de mecanismos de cooperación, como comités mixtos y protocolos de reparación comunitaria, puede ser clave para garantizar la protección de los derechos de propiedad sin deslegitimar las tradiciones indígenas.
- ItemVulneración al derecho de propiedad y seguridad jurídica en el proceso de coactivas del servicio de rentas internas(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-11-11) Quinatoa Diaz, Estiven Eduardo; Caguana Chimborazo, Klever RumaldoLa recaudación tributaria es una tarea fundamental para el financiamiento del Estado, pero cuando los contribuyentes no con cumplen con dicha obligación el Servicio de Rentas Internas se ve forzado a iniciar el proceso de ejecución coactiva, es en esa instancia donde la falta de claridad y consistencia de la normativa tributaria se transforma en un problema tanto para el contribuyente como para la administración, pues queda a discrecionalidad de esta última actuaciones fundamentales como la disposición de medidas cautelares, mismas que pueden afectar derechos constitucionales del usuario. El estudio tiene como propósito primordial evaluar la efectividad de los procesos de ejecución coactiva sustanciados por el SRI en la protección del derecho a la propiedad y seguridad jurídica, para lo cual se aplicó el método mixto, a través de la implementación de encuestas a cien usuarios del sistema tributarios y entrevistas semiestructuradas a profesionales del Derecho. Tras el procesamiento de los datos se evidencia una postura de rechazo por parte de la población ante la actuación de los funcionarios ejecutores del proceso coactivo, pues la disposición desproporcionada de medidas como la retención o la prohibición de enajenar afectan significativamente sus derechos. Como conclusión se determina que la falta de claridad y armonización de la norma tributaria posibilita que los funcionarios públicos quebranten el principio de buena fe y rebasen con sus actuaciones los límites del derecho de propiedad y seguridad jurídica de los afiliados al sistema tributario.
- ItemVulneración de Derechos Constitucionales en procesos administrativos sancionadores de la ETFA. período 2022 y 2023(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 0024-04-16) Toapanta Tanqueño, Santiago Emilio; Vásconez Fuentes, José LuisLos derechos constitucionales y los procesos administrativos sancionadores desempeñan un papel crucial en la protección de las garantías fundamentales y en la imposición de medidas disciplinarias por violaciones a las normativas en la Escuela Técnica de Formación Aérea (ETFA) de Ecuador. Sin embargo, en los últimos años, se ha observado una preocupante tendencia de vulneración de estos derechos, comprometiendo principios como la presunción de inocencia, el derecho a la defensa y el debido proceso. Este estudio tiene como objetivo examinar estas posibles violaciones durante el período 2022-2023. Por ello, como parte de la metodología de estudio se realiza una revisión de leyes, reglamentos y normativas nacionales e internacionales relacionadas con los procesos administrativos sancionadores de la ETFA y los derechos constitucionales, además de la revisión de casos suscitados para obtener una comprensión detallada de las situaciones de vulneración de derechos constitucionales en el contexto de la ETFA. Los hallazgos revelan que, a pesar de los marcos legales sólidos, estas protecciones suelen ser socavadas debido a la influencia del mando y las relaciones de subordinación. La manipulación o parcialidad en la presentación de pruebas y la dificultad para alcanzar certeza absoluta en la toma de decisiones representan riesgos significativos para la imparcialidad y la justicia. Se sugiere asignar la responsabilidad disciplinaria exclusivamente a profesionales del derecho, en lugar de a comandantes militares sin formación legal, para mejorar el debido proceso y la equidad, garantizando así el respeto a los derechos constitucionales y la dignidad de todas las partes involucradas en las investigaciones.