Titulación - Licenciatura en Educación Inicial
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 168
- Item“Prácticas psicomotrices para el desarrollo de la expresión corporal de los niños de Educación Inicial”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02) Caiza Chicaiza, Denis Lizbeth; Sayavedra Ortiz, Joselin Pamela; Zambonino Bravo, José MaríaEl presente estudio tuvo la finalidad de diagnosticar como influyen las prácticas psicomotrices en el desarrollo de la expresión corporal de los niños de Educación Inicial, debido a que los niños presentan dificultades en la psicomotricidad y la expresión corporal, lo cual ha perjudicado en su Coordinación, Equilibrio, Lateralidad y su convivencia , para solucionar esta problemática se planteó hacer un diagnóstico de cómo influye las prácticas psicomotrices en la expresión corporal de los niños de educación inicial; por lo que para esta investigación se utilizó el enfoque cualitativo que permitió el uso de instrumentos como la ficha de observación y entrevista para recopilar datos sobre la influencia de las prácticas psicomotrices y la expresión corporal en los procesos de enseñanza aprendizaje de los niños , donde se pudo evidenciar que los docentes no aplican estrategias lúdicas para el desarrollo integral de los niños objeto de estudio en los ámbitos de la psicomotricidad y la expresión corporal. Finalmente, se pudo establecer que la mayoría de los niños de la Unidad Educativa "Grandes Genios" no han desarrollado habilidades psicomotoras básicas, como el equilibrio, la coordinación de ciertos movimientos, lo que ha conllevado a un deficiente desarrollo motor que conjuntamente con el desconocimiento por parte de los docentes ha perjudicado en el desarrollo evolutivo de los niños y sobre todo en su formación educativas y corpórea.
- Item“La motricidad fina en el desarrollo de la lectoescritura de los niños de preparatoria”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02) Quispe López, Viviana Monserrath; Defaz Gallardo, Yolanda PaolaEn el presente trabajo de investigación, tiene como objetivo diagnosticar la motricidad fina en el desarrollo de la lectoescritura de los niños de preparatoria de la Escuela de Educación Básica “Trece de Abril”, por lo que, se evidenció deficiencias en las habilidades motrices que afecta en el desarrollo de la lectura y escritura, por la carencia de estrategias por parte de las docentes en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la motricidad fina, se utilizó una metodología de enfoque cualitativo, de diseño no experimental y de método inductivo, enmarcada en una investigación descriptiva y de campo, que permitió obtener un análisis profundo de la información recolectada mediante la técnica de observación y entrevista aplicadas a 4 docentes de Preparatoria y Básica Elemental, en donde se demostró que conocen sobre el tema pero no implementan tareas programadas en la planificación micro curricular, debido a que no consideran importante en el desempeño de las actividades motrices en la educación primaria, así mismo, se implementó la ficha de observación como instrumento para recolectar datos de manera directa con actividades de coordinación visomotriz, emplear su lado dominante mano, ojo y pie, dibujo con detalle, formulación de preguntas con sus propios códigos, aplicado a 17 niños de preparatoria. Finalmente, a través de este proyecto de estudio indica que la mayoría de estudiantes presentan problemas en la coordinación visomotora, la debilidad en la fuerza de los dedos y limitada capacidad para realizar movimientos finos y precisos, lo que dificulta directamente a su proceso lectoescritor al realizar actividades para escribir y dibujar, generando inseguridad y frustración en desenvolverse de manera independiente en su rendimiento académico de los niños y niñas.
- Item“Influencia de la estimulación sensorial en la enseñanza de la pre-escritura’’(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02) Changoluisa German, Erika Soraya; Changoluisa Vivanco, Wendy Nayeli; Cañizares Vasconez, Lorena AracelyEn la Unidad Educativa Particular San José "La Salle", ubicada en el cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, se ha identificado una problemática relevante relacionada con el proceso de enseñanza de la pre-escritura en los niños. Se observa que algunos estudiantes presentan dificultades en el desarrollo de habilidades motoras finas y en la coordinación óculo-manual, a causa de la escasa estimulación sensorial o al limitado uso de técnicas grafoplasticas en el nivel inicial, además, la falta de experiencias sensoriales significativas ha evidenciado la necesidad de implementar estrategias pedagógicas que fomenten la estimulación sensorial desde edades tempranas. El objetivo general de este proyecto es diagnosticar la influencia de la estimulación sensorial en el aprendizaje de la preescritura y en el desarrollo integral de los niños de la Unidad Educativa Particular San José "La Salle", para ello, la metodología aplicada se caracteriza por un enfoque cualitativo, empleando el método inductivo, el diseño de la investigación de campo y descriptiva, con la técnica de entrevista y la ficha de observación estos instrumentos de evaluación han permitido identificar las áreas de desarrollo motriz de los estudiantes. Los resultados obtenidos destacan la importancia de emplear metodologías diversificadas y adaptadas, que potencien el desarrollo cognitivo y motor de los niños, asegurando así un proceso de enseñanza-aprendizaje más efectivo y significativo. En conclusión, este proyecto subraya la relevancia de la estimulación sensorial como un factor clave en el desarrollo de habilidades de pre-escritura, la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras y sensorialmente enriquecedoras no solo mejorará el desempeño académico de los estudiantes, sino que también contribuirá a su desarrollo integral, preparándolos para enfrentar con éxito las siguientes etapas de aprendizaje y de su educación.
- Item“Artes plásticas en el desarrollo de habilidades motoras finas en niños de 3 a 5 años”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Sangucho Lema, Marilu Elizabeth; Simaluisa Tasipanta, Angelica Liseth; Constante Barragán, María FernandaEl presente trabajo de investigación presenta el tema “Artes Plásticas en el desarrollo de habilidades motoras finas en niños de 3 a 5 años”, señala que, en distintas Unidades Educativas de la provincia de Cotopaxi las artes plásticas no se encuentra en los planes de estudio de los estudiantes; de manera que, restringe las posibilidades a los niños a mejorar su motricidad fina, por ende, el objetivo principal del proyecto consiste en diseñar una guía de talleres de artes plásticas para mejorar las habilidades motoras finas en los niños de educación inicial, por ello, la aplicación de los métodos de investigación como: el enfoque cuantitativo, descriptivo, bibliográfico, de campo, el cual se logró determinar que, los docentes coincide en que las estrategias didácticas son herramientas esenciales para fomentar el desarrollo de la motricidad fina de sus estudiantes, y a través de la encuesta, el cuestionario ayudó a identificar la problemática actual para diseñar una guía de talleres de artes plásticas para el desarrollo de las habilidades motoras finas en los niños de educación inicial; su desarrolló proporciona un recurso de vital importancia para el docente en el proceso de enseñanza, ofreciendo recursos, técnicas, métodos y aplicaciones que preparan a los niños de educación inicial para ser capaces de escribir, coordinación viso manual, fuerza en los dedos y dirección en los movimientos que se requiere al momento de escribir; y de esta manera estimular las habilidades motoras finas.
- Item“Psicomotricidad en el desarrollo de habilidades sociales en la primera infancia”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02) Amagua Cóndor, Adriana Lizbeth; Cañizares Vasconez, Lorena AracelyEn el proyecto de investigación titulado "Psicomotricidad en el desarrollo de habilidades sociales en la primera infancia" se evaluó la importancia de la psicomotricidad en el desarrollo social de los niños, identificándose la falta de estimulación psicomotriz, la cual impacta negativamente en las habilidades sociales de los infantes. El objetivo principal fue desarrollar un manual de actividades psicomotrices que favorecieran estas habilidades en niños de educación inicial. La metodología utilizada fue cualitativa, con un diseño de investigación de campo y descriptivo, aplicándose el método inductivo para analizar la situación actual a través de entrevistas a docentes y fichas de observación a los estudiantes. Los resultados mostraron que el 70% de los niños respetan las normas de juego y colaboran en las actividades, aunque el 30% presentan dificultades en la regulación emocional y en la equidad durante el juego. La población de estudio estuvo compuesta por 22 niños de la Escuela de Educación Básica "Tierra Mía" y dos docentes. La propuesta consistió en un manual de actividades psicomotrices diseñado para fomentar la cooperación, la autoestima y las habilidades sociales a través del juego. En conclusión, se determinó que la implementación de actividades psicomotrices es fundamental para el desarrollo integral de los niños, mejorando su interacción social y emocional, por lo que se recomendó integrar estas estrategias en el currículo educativo para potenciar tanto el aprendizaje como la convivencia armónica en el aula.