Titulación - Maestría en Educación Básica
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 193
- ItemEstrategias de enseñanza multisensoriales para la ortografía(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02-28) Curillo Tubón, Mayra Isabel; Guagchinga Chicaiza, Nelson WilfridoEl presente estudio analiza la efectividad de las estrategias de enseñanza multisensoriales en el desarrollo de la ortografía en estudiantes de Educación General Básica. Estas estrategias combinan estímulos visuales, auditivos, kinestésicos y táctiles con el fin de fortalecer la retención y aplicación de reglas ortográficas. El objetivo general fue implementar estrategias de enseñanza multisensoriales para el mejoramiento de ortografía en los estudiantes. El estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto con un diseño de investigación-acción. Se trabajó con una muestra de 35 estudiantes y 3 docentes, utilizando pruebas diagnósticas, observaciones en aula y entrevistas a los docentes para recopilar datos. Los resultados iniciales mostraron que el 42,86% de los estudiantes se encontraba en niveles de desempeño "próximo a alcanzar" y "alcanza los aprendizajes". Tras la implementación de las estrategias multisensoriales, el 65,71% de los estudiantes logró alcanzar los aprendizajes esperados, evidenciando una mejora significativa en su desempeño ortográfico. Estos hallazgos confirman que la estimulación multisensorial favorece la motivación, la participación activa y el aprendizaje significativo de la ortografía. En conclusión, se recomienda la aplicación de estrategias multisensoriales en la enseñanza de la ortografía para optimizar el desarrollo de habilidades lingüísticas y fomentar un aprendizaje más dinámico e inclusivo.
- ItemLa técnica de auto instrucción como estrategia en la lectoescritura para apoyar el aprendizaje en estudiantes con TDAH(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-05-07) Vargas Campaña, Jhoseline Mishelle; Pallo Almache, Jenny PatriciaEl presente proyecto de investigación analiza la efectividad de la técnica de auto instrucción como estrategia en la lectoescritura para apoyar el aprendizaje en estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Este proyecto nace de la necesidad de identificar una estrategia pedagógica efectiva que favorezca el desarrollo de habilidades lectoras y de escritura en niños con esta condición, dado que presentan dificultades en la concentración, impulsividad y organización del pensamiento. El enfoque metodológico empleado fue cualitativo con un diseño cuasi-experimental, aplicando un pre-test y post-test mediante la prueba estandarizada TALE. La intervención se realizó durante un mes con una estudiante de 7 años, implementando actividades de auto instrucción dirigidas a mejorar la decodificación, fluidez lectora, comprensión y escritura. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en la precisión de la lectura en voz alta, la comprensión del texto y la reducción de errores ortográficos en la escritura. Se concluye que la técnica de auto instrucción promueve la autorregulación en los procesos de aprendizaje, optimizando el rendimiento académico en estudiantes con TDAH. Se recomienda su implementación en contextos educativos como una estrategia inclusiva y adaptable a diversas necesidades de aprendizaje.
- ItemEstrategias didácticas para el desarrollo socioafectivo en niños de 4 a 5 años de edad(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03-12) Culqui Herrera, Evelyn Fernanda; Defaz Gallardo, Yolanda PaolaEl proyecto de estrategias didácticas para el desarrollo socioafectivo demostró la importancia de establecer vínculos emocionales y de confianza en niños menores de 6 años, tanto dentro como fuera del aula de clase. La investigación se originó en la identificación de un problema de dificultad en la gestión de emociones y el desarrollo de la empatía, lo que subrayó la necesidad de implementar estrategias didácticas enfocadas en el desarrollo socioafectivo. Por lo que se planteó como objetivo general, diagnosticar la relación que tienen las estrategias didácticas a través de una indagación bibliográfica rigurosa para la mejora socio-afectiva en los niños de 4 a5 años. Para ello, se realizó un análisis teórico exhaustivo de contenidos e información bibliográfica y documental. Se determinó una metodología de enfoque cualitativo por medio de la investigación no experimental y descriptiva la cual permite recolectar e interpretar los datos obtenidos en el diagnóstico. La técnica principal de recolección de datos fue la entrevista, utilizando un instrumento de preguntas abiertas que fue previamente validado, para obtener información directa de los docentes. El análisis de los datos obtenidos a través de este instrumento proporcionó información sobre las estrategias didácticas aplicadas para el desarrollo socio afectivo, basados en la experiencia de los docentes. Se ha llegado a la conclusión principal es que se debe fomentar el desarrollo socioafectivo mediante estrategias didácticas adecuadas, como el juego colectivo, el juego simbólico, el arte, las canciones y las historias. Estas estrategias son fundamentales para el bienestar emocional de los niños y para su aprendizaje en la educación inicial y básica, ya que contribuyen a la formación del carácter y a la comprensión de la realidad social.
- ItemImpacto de la dimensión política en la Educación General Básica(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-03-01) Semblantes Changoluiza, Myriam Jeanneth; Peralvo López, Carlos AlfonsoEl presente artículo divulga los resultados de la evaluación, esencia de la dimensión política en educación y su impacto en la Educación General Básica de la Unidad Educativa “Coronel Héctor Espinosa”, ubicada en la parroquia de Toacaso, del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi. El trabajo de investigación realizado asumió un enfoque cualitativo, se utilizaron el método inductivo y la entrevista, con sus respectivos instrumentos, los cuales permitieron a los autores recabar información de los diferentes actores educativos y determinar los impactos de la dimensión política. De la discusión de los resultados permitieron concluir que la dimensión política de la educación, tomando como referencia el estudio realizado, está siendo afectada en la Educación General Básica de la referida institución de carácter rural. Los impactos en la población general son negativos, afectan a áreas tales como, infraestructura, acceso a servicios educativos, calidad y equidad, participación en la acción educativa, oferta educativa en los diversos niveles y subniveles, así como lainversión del Estado en el sistema educativo, limitando el cumplimiento de los objetivos plasmados en el currículo y por consiguiente la calidad educativa. Los resultados que se muestran son la evidencia del poco
- ItemLa variedad lingüística ecuatoriana a través del podcast educativo(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Alajo Anchatuña, Andrea Salomé; Guagchinga Chicaiza, Nelson WilfridoEcuador is a country with great linguistic diversity, with 14 official indigenous languages in addition to Spanish. This study focuses on the use of educational podcasts to teach fifth grade basic education students about the linguistic variety in Ecuador. The methodology of this research is qualitative, which included literature review, document analysis and interviews with experts. The study found that educational podcasts can be an effective tool for teaching students about the linguistic variety in Ecuador. The students who participated in the study showed greater knowledge of the different varieties of Spanish spoken in the country, as well as a greater interest in the culture and history of Ecuador. The research concludes that the use of educational podcasts can be an effective strategy to promote learning of the linguistic variety in Ecuador.