Titulación - Maestría en Sanidad Vegetal
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 39
- ItemToxicidad y eficacia de un Bioinsumo a base de extracto vegetal de Verbenaceae Essential Oil para el control de ácaros (Oligonychus sp.) del cultivo de aguacate(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024) Muñoz Cachago, Mauro Daniel; Jácome Mogro, Emerson JavierLos bioinsumos a base de extractos vegetales son propuestas interesantes para el control de plagas por su menor impacto ambiental y apoyo para el manejo de resistencia de las plagas, por ello el presente trabajo plantea caracterizar un biosinsumo a base de extracto vegetal de Verbenaceae Essential Oil comercial a través de Cromatografia de Gases-masas y establecer el nivel de control del producto a distintas concentraciones 0, 1, 2 y 3 mL/L, sobre ácaros (Oligonychus perseae), identificados en hojas de aguacate a nivel del laboratorio con un seguimiento en el tiempo a 0, 24, 48 y 72 horas después de la aplicación por atomización y el efectos sobre los estadios de desarrollo de estos tetraníquidos; huevos, ninfas y adultos. Los resultados obtenidos permitieron identificar que el principal componente de este extracto comercial es el timol con un contenido promedio determinado en las muestras de materia prima del 24,59%, con el cual se prepara el bioinsumo y se determina por el mismo método cromatográfico en 3 muestras de producto un valor promedio de 13,2 g/L de timol. Los resultados de la acción acaricida son: a 1 mL/L se alcanza un 46% de muerte promedio a 2 mL/L 78% y a 3 mL/L un 86% de muerte a las 24 horas después de la aplicación finalmente se determina que el mejor tratamiento es a 2 mL/L en los estadios de huevos, ninfas y adultos alcanzando valores sobre el 97% datos que verifican la acción acaricida del bioinsumo a base de extracto vegetal comercial Verbenaceae Essential Oil.
- ItemEvaluación preliminar de la aplicación de rayos ultravioleta c (uvc) durante el proceso de poscosecha para disminuir los daños causados por botrytis (botrytis cinerea) en rosas.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Loachamín Tipán, Tatiana Nataly; León, AntonioLa Botrytis cinerea es una enfermedad fúngica que afecta a las rosas de exportación. En la actualidad el método común para minimizar el daño causado por Botrytis cinerea, es el uso de fungicidas sintéticos, sin embargo, la aplicación continua y sin control genera resistencia por parte del patógeno. Este estudio pretende dar otras alternativas de control mediante la utilización de Rayos Ultravioleta (UVC), como alternativa al uso de productos químicos que generan resistencia cruzada y contaminación ambiental. Este estudio se llevó a cabo en la Empresa Florícola Matiz Flowers Cía. Ltda. ubicada en la Parroquia de Mulaló, Cantón Latacunga. La investigación se realizó en dos fases la primera de carácter exploratorio, se evaluaron los daños que provocan la irradiación UVC en diferentes tiempos (0, 5, 7.5, 10, 12.5, 15 min) de exposición de los botones florales de rosa de 7 variedades: Mondial, Pink Floyd, Fredoom, Hermosa, Atomic, Boulevar, Sweetness, mientras que en la segunda fase se evalúo el efecto de 6 tiempos (0, 5, 7.5, 10, 12.5, 15 min) de exposición de los botones a los rayos UVC para evaluar el control de Botrytis cinerea en los botones de las variedades Mondial y Pink Floyd susceptibles a la Botrytis cinerea y de interés comercial para la empresa. Inicialmente previo a la exposición de los rayos UVC los botones florales recibieron los tratamientos de lavado que realiza normalmente la Empresa incluyendo la alternativa química, y en la segunda parte los botones únicamente fueron lavados con agua. En general en la fase exploratoria, se determinó que la variedad Mondial no presentó daños por efecto de la exposición a los rayos UVC, mientras que la variedad Pink Floyd presenta quemazón de los pétalos a partir de los 5 minutos de exposición a los rayos UVC, sin embargo, es una de las variedades de mayor interés comercial y susceptible al ataque de Botrytis cinerea, Todos los tratamientos en estudio fueron colocados en una cámara húmeda durante 3 días y se registró el porcentaje de daño y el número de manchas causados por Botrytis cinerea, en general se determinó que, a mayor tiempo de exposición de irradiación a los rayos UVC en los botones florales presentan menor número de manchas provocadas por Botrytis cinerea en las dos variedades en estudio durante el proceso de la postcosecha, además presentaron diferencias significativas entre las dos variedades.
- ItemEvaluación de la resina viva (live resin) y el aceite esencial de Cannabis (Cannabis sativa L.) para el control in vitro de Paratrioza (Bactericera cockerelli Sulc(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica e Cotopaxi (UTC), 2024-08) Cruz Pacha, Andrés Francisco; Granja Guerra, ElianaLos extractos vegetales obtenidos de diferentes sustancias vegetales después de diversos procesos son una alternativa para el control de plagas. La presente investigación que se realizo tuvo como finalidad evaluar el efecto de los extractos vegetales a base de la planta de cannabis, para el control de Bactericera cockerelli, en condiciones de laboratorio, el propósito final fue registrar, cuál de los extractos de cannabis demostró el mejor control de la plaga y poder tener una alternativa de menos impacto para el medio ambiente y las personas. Dentro de este trabajo de investigación un se utilizó un diseño experimental completamente al azar con un arreglo factorial (2*2) más 1 adicional. Con un total de 5 tratamientos en 6 repeticiones, para luego proceder con las técnicas de extracción para obtener nuestros extractos Live resin al 50% y 75% y Aceite esencial de cannabis al 50% y 75%, obtenidos de la planta de cannabis recién cosechada y pasada por un proceso de curado y secado y luego proceder a aplicarlos con su respectivo testigo. Realizando así el ensayo bajo las condiciones adecuadas de humedad y la temperatura, luego se procedió a introducir a Bactericera cockerelli, la población de 15 individuos repartidos en cada unidad experimental, posteriormente se realizó la aplicación de los extractos con un atomizador , los datos se tomaron después de 3 horas de la aplicación, y así cada 3 horas se tomó los datos durante 18 horas, se realizó el conteo de individuos muertos en un lapso de 15 minutos, el registro se lo hizo en un libro de campo, para posterior tabular los datos mediante el programa infostat, para obtener el análisis ANOVA y el test de tukey al 5% y así obtener los siguientes resultados. Se puede observar en las evaluaciones que el (Live Resin de cannabis 75 %), (Live Resin de cannabis 50 %), en las evaluaciones tuvieron el mejor control, seguidos por el (Aceite esencial de cannabis 75%). Se recomienda utilizar el extracto de live resin al 75 %.
- ItemDistribución actual y potencial del AGAVE (Agave spp.) en la Provincia de Cotopaxi(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotoapxi (UTC), 2024-08) Sánchez Montaluisa, Byron Santiago; Rivera Moreno, Marco AntonioIn Ecuador, the cultivation of agave has sparked growing interest for its multiple applications, including the production of water, honey, fiber for crafts and threads. Additionally, it plays a crucial role in mitigating climate change. During photosynthesis, this plant is capable of capturing carbon dioxide (CO2) from the atmosphere, contributing to the reduction of greenhouse gases. Its extensive, deep roots help stabilize soil and store carbon, strengthening ecosystem resilience against environmental degradation. Its resistance to drought makes it a valuable crop. Therefore, the objective of this work is to analyze the current and potential distribution of agave (Agave spp.) in the province of Cotopaxi. Areas with high potential for agave production have been identified in the Latacunga canton, especially in the parishes of 11 de Noviembre, Aláquez, Belisario Quevedo, Guaytacama, Joseguango Bajo, Latacunga, Mulaló, Poaló, San Juan de Pastocalle, Tanicuchi and Toacaso. due to its favorable agroecological conditions. The variations in temperature and precipitation of the region are not a significant obstacle for the agave, thanks to its succulent nature and its adaptability to adverse conditions. This not only promotes environmental resilience, but also represents an opportunity for the sustainable development of the province from an economic, social and environmental point of view.
- ItemControl de ácaros (tetranychus urticae), en tres variedades de rosas (rosa sp), para exportación.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC, 2024-04) Bastidas Muñoz, Marco Tulio; Jácome Mogro, Emerson JavierEl ácaro fitófago Tetranychus urticae, es considerado como la principal plaga en el cultivo de rosas esto sumado al uso indiscriminado de plaguicidas químicos han causado que este patógeno genere una resistencia. Por lo cual, se crea la necesidad de buscar nuevas alternativas de control amigables con el ambiente. De ahí que, en el presente estudio se exterioriza como alternativa orgánica al uso de extracto de Phytolacca bogotensis K, por poseer gran cantidad de saponinas; pueden actuar por contacto o ingestión al romper la tensión superficial y formar complejos con esteroles en la membrana celular permeable y puede ser consideradas como controlador de ácaros. Es por eso que, en la presente investigación se analizó la efectividad del extracto de Phytolacca bogotensis K a dos dosis (30 cc/l y 40 cc/l), en relación al testigo químico comercial Trisiloxano (0,5 cc/l); esto se realizó en las instalaciones de la finca comercial Fresh Market, la cual se encuentra en el cantón Cayambe, provincia de Pichincha, en donde se analizó la efectividad de estas, con relación a tres variedades de rosas como son: Freedom, High Exótica y Jessica; el diseño experimental que se empleó en esta investigación fue un arreglo factorial 3 x 3 implementado en un diseño de bloques completos al azar; la duración del experimento tuvo un periodo de 16 días, en donde se observó la interacción del extracto con el ácaro Tetranychus urticae en sus fases de ninfa y adulto. Los resultados obtenidos en relación a la efectividad de los tratamientos para control de araña roja, presentó en primer lugar Trisiloxano 0,5 cc/l, seguido del extracto de P. bogotensis a 40 cc/l, como el mejor tratamiento alternativo para aplicar en los estados de ninfa y adulto con una efectividad superior al 93%. Por otra parte, de las variedades analizadas, se puede mencionar que la variedad Freedom fue aquella que presentó menor incidencia con respecto al grado de infestación de la plaga. Por tanto, aplicar extracto de P. bogotensis para el control de ácaros y así favorecer la reducción de ingrediente activo/ha/año en el agro-ecosistema productivo de estos cultivares o cuando amerite una situación en sanidad vegetal.