Titulación - Maestría en Sanidad Vegetal

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 42
  • Item
    Eficacia de 4 fungicidas para el control de moho gris (Botrytis cinérea) en el cultivo de rosas (Rosa sp)
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-01-01) Castellano Cañizares, Ramiro Xavier; Luzón Toscano, Néstor Santiago
    Ecuador estableció fincas pequeñas que albergaron una gran variedad de especies de flores entre ellas las rosas (Rosa sp.), las cuales tienen agentes patógenos que las han afectado entre ellos Botrytis cinerea es una de las principales enfermedades que perjudican los cultivos, generando pérdidas económicas importantes, de aquí radicó la necesidad de realizar esta investigación, que se planteó como objetivo evaluar la eficacia de 4 fungicidas para el control del moho gris (Botrytis cinerea) en el cultivo de rosas (Rosa sp.), Esta investigación se realizó en la finca Rosahen, ubicada en el sector Cochasqui de la parroquia Tocachi, cantón Pedro Moncayo, provincia de Pichincha, Ecuador, los fungicidas utilizados en el experimento fueron: boscalid + cyprodinil 0.75 cc/lt, boscalid 1 g/lt, tiabenzol 0.70 cc/lt y thiofanato 0.50 cc/lt; el ensayo se realizó en cuatro camas de 32 m de largo por 0.75 m de ancho, con un total de 15 unidades experimentales con un total de 180 botones florales evaluados. La distribución de los tratamientos en campo se hizo de forma aleatoria
  • Item
    Evaluación de hongos entomopatógenos en el control de picudo (Metamasius hemipterus L) en el cultivo de baby banano en el cantón La Maná
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-01-01) Guamangate Casillas, Edison Fabian; León Reyes, Antonio
    En plantaciones existen grupos de insectos-plaga que afectan al cultivo de orito, el picudo rayado (Metamasius hemipterus L.) es una de las principales plagas de importancia económica. Estos insectos causan pérdidas de producción por deterioro de la plantación o por volcamiento de las plantas. El objetivo de esta investigación fue determinar la capacidad de biocontrol de los hongos entomopatógenos en el control de picudo rayado (Metamasius hemipterus) en el cultivo de orito. Esta investigación se realizó en una plantación de baby banano, ubicada en el Cantón La Maná provincia de Cotopaxi. Se capturaron y se ubicaron 10 insectos adultos de picudo rayado por cada frasco con 100 gramos de pseudotallo. El experimento tuvo un diseño completamente al azar (DCA), con un total de tres tratamientos con cinco repeticiones.
  • Item
    Manejo integrado del gasterópodo (Sarasinula plebeia) en el cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris.) var. Voluble.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-03-01) Sigcha Yanchaliquin, Guadalupe Rosario; Bolaños Carriel, Carlos Andrés
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la efectividad del control químico, físico y botánico como herramientas del manejo integrado de Sarasinula plebeia en cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris), variedad voluble para reducir el daño de esta plaga. Se realizó un estudio de campo en diseño de bloques completos al azar (DBCA) que involucró cinco tratamientos (Metaldehído a dosis 0.5 g/planta y 1 g/planta), extracto de ruda y romero, cloruro de Na y testigo) con cuatro repeticiones. El estudio se replicó en dos ciclos de cultivo 2023 y 2024. Mediante mediciones repetidas y análisis de la estructura de covarianza, se encontró que el modelo de Toeplitz fue el que mejor se ajustó a la estructura de los datos (Criterio de Información de Akaike AIC = 2452.95; Criterio de Información bayesiano BIC - 2491.58; χ2 generalizado / grados de libertad = 2.45) de mortalidad corregida por Abbott. El efecto de los tratamientos para control de Sarasinula plebeia en fréjol variedad voluble fue altamente significativo (P < 0.0001), siendo el mejor tratamiento el control químico (Metaldehído). Estadísticamente se evidencia que en los tratamientos con soluciones botánicas y el control físico actúan diferente, pero siendo efectivas para disminuir la población de gasterópodos en relación al testigo.
  • Item
    Toxicidad y eficacia de un Bioinsumo a base de extracto vegetal de Verbenaceae Essential Oil para el control de ácaros (Oligonychus sp.) del cultivo de aguacate
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024) Muñoz Cachago, Mauro Daniel; Jácome Mogro, Emerson Javier
    Los bioinsumos a base de extractos vegetales son propuestas interesantes para el control de plagas por su menor impacto ambiental y apoyo para el manejo de resistencia de las plagas, por ello el presente trabajo plantea caracterizar un biosinsumo a base de extracto vegetal de Verbenaceae Essential Oil comercial a través de Cromatografia de Gases-masas y establecer el nivel de control del producto a distintas concentraciones 0, 1, 2 y 3 mL/L, sobre ácaros (Oligonychus perseae), identificados en hojas de aguacate a nivel del laboratorio con un seguimiento en el tiempo a 0, 24, 48 y 72 horas después de la aplicación por atomización y el efectos sobre los estadios de desarrollo de estos tetraníquidos; huevos, ninfas y adultos. Los resultados obtenidos permitieron identificar que el principal componente de este extracto comercial es el timol con un contenido promedio determinado en las muestras de materia prima del 24,59%, con el cual se prepara el bioinsumo y se determina por el mismo método cromatográfico en 3 muestras de producto un valor promedio de 13,2 g/L de timol. Los resultados de la acción acaricida son: a 1 mL/L se alcanza un 46% de muerte promedio a 2 mL/L 78% y a 3 mL/L un 86% de muerte a las 24 horas después de la aplicación finalmente se determina que el mejor tratamiento es a 2 mL/L en los estadios de huevos, ninfas y adultos alcanzando valores sobre el 97% datos que verifican la acción acaricida del bioinsumo a base de extracto vegetal comercial Verbenaceae Essential Oil.
  • Item
    Evaluación preliminar de la aplicación de rayos ultravioleta c (uvc) durante el proceso de poscosecha para disminuir los daños causados por botrytis (botrytis cinerea) en rosas.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Loachamín Tipán, Tatiana Nataly; León Reyes, Héctor Antonio
    La Botrytis cinerea es una enfermedad fúngica que afecta a las rosas de exportación. En la actualidad el método común para minimizar el daño causado por Botrytis cinerea, es el uso de fungicidas sintéticos, sin embargo, la aplicación continua y sin control genera resistencia por parte del patógeno. Este estudio pretende dar otras alternativas de control mediante la utilización de Rayos Ultravioleta (UVC), como alternativa al uso de productos químicos que generan resistencia cruzada y contaminación ambiental. Este estudio se llevó a cabo en la Empresa Florícola Matiz Flowers Cía. Ltda. ubicada en la Parroquia de Mulaló, Cantón Latacunga. La investigación se realizó en dos fases la primera de carácter exploratorio, se evaluaron los daños que provocan la irradiación UVC en diferentes tiempos (0, 5, 7.5, 10, 12.5, 15 min) de exposición de los botones florales de rosa de 7 variedades: Mondial, Pink Floyd, Fredoom, Hermosa, Atomic, Boulevar, Sweetness, mientras que en la segunda fase se evalúo el efecto de 6 tiempos (0, 5, 7.5, 10, 12.5, 15 min) de exposición de los botones a los rayos UVC para evaluar el control de Botrytis cinerea en los botones de las variedades Mondial y Pink Floyd susceptibles a la Botrytis cinerea y de interés comercial para la empresa. Inicialmente previo a la exposición de los rayos UVC los botones florales recibieron los tratamientos de lavado que realiza normalmente la Empresa incluyendo la alternativa química, y en la segunda parte los botones únicamente fueron lavados con agua. En general en la fase exploratoria, se determinó que la variedad Mondial no presentó daños por efecto de la exposición a los rayos UVC, mientras que la variedad Pink Floyd presenta quemazón de los pétalos a partir de los 5 minutos de exposición a los rayos UVC, sin embargo, es una de las variedades de mayor interés comercial y susceptible al ataque de Botrytis cinerea, Todos los tratamientos en estudio fueron colocados en una cámara húmeda durante 3 días y se registró el porcentaje de daño y el número de manchas causados por Botrytis cinerea, en general se determinó que, a mayor tiempo de exposición de irradiación a los rayos UVC en los botones florales presentan menor número de manchas provocadas por Botrytis cinerea en las dos variedades en estudio durante el proceso de la postcosecha, además presentaron diferencias significativas entre las dos variedades.