“Evaluación de las técnicas de propagación de eugenia myrtifolia en el vivero forestal de plantas nativas de la quinta tunducama de la prefectura de cotopaxi en la parroquia Belisario Quevedo”.
Loading...
Files
Date
2024-08
Authors
Advisors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC)
Abstract
This study was conducted at the Quinta Tunducama Forest nursery for native plants, in the parish of Belisario Quevedo, province of Cotopaxi, Ecuador, with the objective of determining the most efficient propagation method for Eugenia myrtifolia among three techniques: seeds, cuttings and stakes. The research focused on evaluating the germination rate, the number of shoots and their length under controlled conditions during a period of 60 days. 720 vegetative units were used, distributed equally between the three propagation methods, with 240 units for each technique. Monitoring was carried out daily, recording the key variables for each treatment. After 30 days of the experiment, the results showed that propagation by cuttings was the most effective, with 67.5% success (162 germinated cuttings), while no germination was observed in the seeds during this period. The stakes also demonstrated an acceptable performance, with 20% germination (48 germinated cuttings). However, at 60 days, the seed propagation method had a 90% success rate (216 germinated seeds), outperforming the other two methods. Cuttings achieved 81.7% germination (196 germinated cuttings), as did stakes, which achieved the same percentage of success (196 germinated cuttings). In terms of the number of shoots, cuttings produced an average of 8 shoots per unit, while stakes generated 6 shoots per unit. These results confirm that, although the cutting method is more efficient in the early stages of propagation, the seed method is superior in the long term in terms of germination rate. Seeds, under suitable environmental conditions, can break their dormancy and develop a robust root system. Likewise, the importance of climatic conditions and the use of suitable techniques to accelerate the propagation process in cuttings and stakes is highlighted. In conclusion, the research provides valuable information to improve Eugenia myrtifolia propagation practices in forest nurseries, promoting sustainability and efficiency in native plant production. The choice of propagation method should depend on the needs of the project and the time available, with seeds being more suitable for long-term projects and cuttings for faster results.
Description
Este estudio se realizó en el vivero forestal de plantas nativas de la Quinta Tunducama, en la parroquia Belisario Quevedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador, con el objetivo de determinar el método de propagación más eficiente para Eugenia myrtifolia entre tres técnicas: semillas, esquejes y estacas. La investigación se enfocó en evaluar la tasa de germinación, el número de brotes y la longitud de los mismos bajo condiciones controladas durante un periodo de 60 días.
Se utilizaron 720 unidades vegetativas distribuidas equitativamente entre los tres métodos de propagación, con 240 unidades para cada técnica. El monitoreo se realizó diariamente, registrando las variables clave para cada tratamiento. A los 30 días del experimento, los resultados mostraron que la propagación por esquejes fue la más efectiva, con un 67.5% de éxito (162 esquejes germinados), mientras que no se observó germinación en las semillas durante este periodo. Las estacas también demostraron un rendimiento aceptable, con un 20% de germinación (48 estacas germinadas). Sin embargo, a los 60 días, el método de propagación por semillas presentó un 90% de éxito (216 semillas germinadas), superando a los otros dos métodos. Los esquejes lograron un 81.7% de germinación (196 esquejes germinados), al igual que las estacas, que alcanzaron el mismo porcentaje de éxito (196 estacas germinadas). En cuanto al número de brotes, los esquejes produjeron un promedio de 8 brotes por unidad, mientras que las estacas generaron 6 brotes por unidad. Estos resultados confirman que, aunque el método por esquejes es más eficiente en las primeras etapas de propagación, el método por semillas resulta superior a largo plazo en términos de tasa de germinación. Las semillas, bajo condiciones ambientales adecuadas, pueden romper su latencia y desarrollar un sistema radicular robusto. Asimismo, se destaca la importancia de las condiciones climáticas y el uso de técnicas adecuadas para acelerar el proceso de propagación en esquejes y estacas. En conclusión, la investigación proporciona información valiosa para mejorar las prácticas de propagación de Eugenia myrtifolia en viveros forestales, promoviendo la sostenibilidad y la eficiencia en la producción de plantas nativas. La elección del método de propagación debe depender de las necesidades del proyecto y del tiempo disponible, siendo las semillas más adecuadas para proyectos a largo plazo y los esquejes para obtener resultados más rápidos.
Keywords
ESQUEJES, ESTACAS, PROPAGACIÓN, SEMILLAS
Citation
Puga Medina Leslie Marcela (2024); “Evaluación de las técnicas de propagación de eugenia myrtifolia en el vivero forestal de plantas nativas de la quinta tunducama de la prefectura de cotopaxi en la parroquia Belisario Quevedo”. UTC. Latacunga. 77 p.