Titulación - Ingeniería Ambiental

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 206
  • Item
    Desarrollo de estrategias de conservación para el páramo de Belisario Quevedo del canton Latacunga en la provincia de Cotopaxi.
    (Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi, 2025-09-29) Viteri Olmedo, Victoria Estefanía; Rivera Moreno, Marco Antonio
    El páramo del cerro Putzalahua, ubicado en el cantón Latacunga, constituye un ecosistema de alta importancia ecológica y social. Sin embargo, actualmente se encuentra expuesto a un proceso de degradación progresiva, impulsado por actividades humanas como la expansión de la frontera agrícola, la ganadería extensiva y la introducción de especies foráneas. Estas prácticas han ocasionado una pérdida significativa de la flora y fauna nativa, asimismo, se ha evidenciado una disminución en la calidad y disponibilidad del recurso hídrico, lo que afecta de manera directa a la comunidad, cuyas actividades productivas y domésticas dependen en gran medida de este ecosistema. Frente a este escenario, el presente estudio tuvo como objetivo desarrollar una propuesta de conservación del páramo. Para ello, se llevó a cabo un diagnóstico integral que combinó el uso de encuestas a los habitantes de la comunidad, con observación directa del entorno. Esta metodología permitió conocer no solo el estado actual del páramo, sino también las percepciones, prácticas y niveles de compromiso de la población respecto a su conservación. Además, se aplicaron enfoques cualitativos, con apoyo de métodos bibliográficos e inductivos, a fin de contextualizar el problema y construir una propuesta viable, sencilla y adaptada a las capacidades locales. Uno de los hallazgos más relevantes fue el alto nivel de conciencia ambiental presente en la comunidad. La mayoría de los encuestados reconoce la importancia del páramo como fuente de agua, regulador climático y espacio de biodiversidad. Al aplicar la matriz de Batelle Columbus en el cerro se identificó que la etapa de demolición genera una afectación media (6.296), mientras que las fases de construcción (9.487) y operación (9.463) presentan impactos muy altos, evidenciando una fuerte alteración sobre los componentes físicos, bióticos y sociales del entorno. La propuesta final incluye estrategias participativas para el manejo del páramo, tales como la delimitación de áreas protegidas, el control del ingreso de ganado, la reforestación con especies nativas y la promoción del turismo comunitario sostenible. Además, se plantea la implementación de un sistema de monitoreo local, con la participación de los comuneros, para garantizar la continuidad y eficacia de las acciones propuestas. En conclusión, conservar el páramo del cerro Putzalahua no solo es fundamental para proteger un ecosistema frágil y estratégico, sino también para asegurar el bienestar futuro de la comunidad. A través de un enfoque de gestión participativa, es posible revertir los procesos de deterioro ambiental, fortalecer la identidad cultural ligada al territorio y promover alternativas sostenibles que mejoren la calidad de vida sin comprometer los recursos naturales.
  • Item
    Producción de bioinsumos a partir de desechos de gallinaza y tabaco (Nicotiana tabacum L.) en el Centro de Investigación y Desarrollo (CEID-UTC).
    (Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi, 2025-09-29) Villarroel Laverde, Iván Alberto; Ortiz Bustamante, Vladimir Marconi
    La falta de nutrientes esenciales, como nitrógeno, fósforo y potasio (NPK), han llevado a una dependencia creciente de los fertilizantes sintéticos, que a la postre conllevan a que exista una alta concentración de compuestos químicos en el suelo. El proyecto de investigación tuvo como objetivo principal producir bioinsumos para la obtención de urea y tabaquina a partir de desechos de gallinaza y hojas de tabaco (Nicotiana tabacum L.), en el Centro de Investigación y Desarrollo (CEID-UTC). La metodología se centró en la exploración, análisis de aspectos no numéricos, los instrumentos y materiales que fueron utilizados son dos tanques reservorio de polietileno, dos filtros de sedimentación, envases de alta presión y una válvula cinética donde se efectuaron los procesos anaeróbicos de los desechos para conseguir los biopreparados establecidos. Se trató de un diseño de investigación exploratorio-descriptivo, en el que se empleó el método experimental, con enfoque cualitativo que incluyó técnicas, como análisis de contenidos, trabajo de campo y revisión documental, que permitió recopilar información contextualizada, para las fases de elaboración de los insumos biológicos. La variable de estudio fue la cualitativa nominal, donde se determinó el color, composición orgánica y tipo de biol. Los resultados se efectuaron mediante análisis de laboratorio por el método Kjeldahl con lo que se obtuvo las concentraciones específicas de los macronutrientes. Siendo para el Nitrógeno (N) los valores: 0,03% tabaquina oriental, 0,04% tabaquina burley y 0,11% urea. Para el fósforo (P) fueron: 60,6 mg/l tabaquina oriental, 65,7 mg/l tabaquina burley y 1140 mg/l urea. Para el potasio (K) fueron: 330 mg/l tabaquina oriental, 825 mg/l tabaquina burley y 2980 mg/l urea. Análisis encontrados en sus componentes activos. La aplicación de mecanismos para el uso circular de la gallinaza y los residuos de tabaco, promueven la sostenibilidad ambiental, al transformar desechos en productos para obtener valores agregados.
  • Item
    Desarrollo de indicadores ambientales para la parroquia Pilaló, cantón Pujilí, provincia Cotopaxi, 2025.
    (Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi, 2025-09-29) Vallejo Mena, Carla Elizabeth; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    La presente investigación se centró en el desarrollo de indicadores de sostenibilidad ambiental que faciliten la toma de decisiones en la parroquia de Pilaló, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi. Estos indicadores se fundamentan en criterios de eficacia y eficiencia, dado el desconocimiento de la población sobre el cuidado ambiental. Para llevar a cabo este estudio, se aplicó un enfoque cualitativo que incluyó una revisión bibliográfica, caracterización biofísica y la recopilación de información geográfica del área de estudio. Esto permitió realizar un levantamiento de datos a través de un estudio cuantitativo sobre el estado de los ecosistemas, así como sobre las problemáticas ambientales, económicas y sociales de la región. Además, se analizó la tabulación de los datos, lo que facilitó la selección y elaboración de indicadores de sostenibilidad ambiental que respondan a las necesidades de esta zona, garantizando así la conservación de los recursos naturales y evaluando el avance de la sostenibilidad territorial. Para el desarrollo del estudio, se basó en la recolección de información, complementados con encuestas y entrevistas a la población. Tras tabular las respuestas obtenidas mediante las técnicas aplicadas para seleccionar los indicadores de sostenibilidad ambiental, se definieron un total de 40 indicadores, estos se presentan como una herramienta técnica que permitirá a las autoridades locales supervisar el progreso hacia un desarrollo sostenible, sugerir políticas públicas adecuadas y promover la participación de la comunidad en la conservación del medio ambiente enfocados en áreas ambientales. Estos indicadores orientan ambientalmente en áreas como conservación y uso del suelo, aire, agua, biodiversidad, gestión de residuos y aspectos sociales, incluyendo empleo, crecimiento demográfico, acceso vial y aspectos económicos como la ganadería sostenible. Todo esto con la finalidad de definir medidas de mitigación, remediación y vigilancia ambiental, buscando reducir la problemática existente en los componentes seleccionados y promover el desarrollo sostenible de la parroquia. Pilaló dependerá de la conciencia colectiva, la educación en temas ambientales y la implementación de políticas que prioricen la conservación de los recursos naturales. Este estudio no solo ofrece un aporte técnico, sino que también representa un llamado ético a la corresponsabilidad ambiental en áreas rurales como Pilaló.
  • Item
    Evaluación multitemporal del cambio de la cobertura vegetal en los páramos de la parroquia Angamarca, provincia de Cotopaxi, durante el periodo 2016-2024.
    (Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi, 2025-09-29) Unda Tigasi, Edison Patricio; Rivera Moreno, Marco Antonio
    La investigación se llevó a cabo en los páramos de la parroquia Angamarca, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi. Con el objetivo de realizar una evaluación multitemporal de los cambios de la cobertura vegetal en un periodo desde 2016 hasta 2024. Se empleó una metodología cualitativa basado en el análisis de imágenes satelitales Sentinel-2 procesadas en el software QGIS, utilizando técnicas de corrección atmosférica, selección de bandas espectrales y clasificación supervisada a través del complemento Semi-Automatic Classification Plugin (SCP). Para la clasificación de las categorías temáticas se realizó conforme al esquema CORINE Land Cover. El área total analizada corresponde a 269.821 Ha, en la cual se identificaron cinco clases principales de coberturas, herbácea, arbustiva, agropecuaria, suelo sin cobertura vegetal y zona antrópica. La evaluación espacial y temporal evidenció una transformación significativa en la estructura del paisaje, la cobertura herbácea experimento un incremento notable del 20.87% al 26.71%, mientras que la arbustiva presentó una disminución marcada del 29.92% al 21.14%, la cobertura agropecuaria se redujo del 1.11% a 0.67%. Por otro lado, el suelo sin cobertura vegetal aumentó del 46.46% al 50.46%, finalmente la zona antrópica mostró una expansión leve del 0.64% al 1.02%. El análisis mediate la matriz de transición evidenció que el 43.5% del territorio experimento cambios en su cobertura, mientras que el 56.5% se mantuvo sin alteraciones. La validez del análisis fue respaldada mediante la matriz de confusión y el índice Kappa, que alcanzó un valor mayor al 0.81%, confirmando una alta precisión en la clasificación realizada. En conclusión, los resultados evidencian una dinámica de transformación significativa en los páramos de la parroquia Angamarca, estos cambios comprometen gravemente los servicios ecosistémicos que presta el páramo particularmente, en la regulación hídrica, el almacenamiento de carbono y la conservación de la biodiversidad. La información generada resulta clave para la planificación territorial, el diseño de estrategias de restauración ecológica y la gestión sostenible de los recursos alto andinos.
  • Item
    Las emociones humanas asociadas al cambio climático en la Comunidad de San Pablo, parroquia Mulalillo, cantón Salcedo.
    (Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi, 2025-09-29) Torres Gutiérrez, Heimmy Isabel; Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
    El análisis realizado en este estudio se centró en la relación entre las emociones humanas y el cambio climático dentro de la comunidad de San Pablo, en la parroquia Mulalillo, cantón de Salcedo, provincia de Cotopaxi. El propósito principal fue reconocer las emociones más comunes entre los residentes, así como los impactos del cambio climático en sus comportamientos y hábitos relacionados con la sostenibilidad. Se utilizó un método cualitativo, aplicando como herramienta principal la escala PANAS (Afecto Positivo y Negativo), que se aplicó a una muestra de 207 personas. Esta escala de Likert, facilitó la evaluación de emociones tanto positivas como negativas a través de 20 elementos. Adicionalmente, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas y observaciones etnográficas que aportaron al análisis a partir de experiencias personales. Los resultados fueron analizados utilizando el software ATLAS. ti para la codificación cualitativa, así como QGIS para la representación espacial del área en estudio. Se demostró que las emociones no deben ser vistas únicamente desde un punto de vista psicológico, sino también como un aspecto esencial para comprender cómo el cambio climático impacta en la salud mental, la cohesión social y la habilidad de adaptación de las comunidades. Las emociones positivas más reportadas fueron "interés" y "actividad", cada una con un 11%, indicando un deseo genuino de participar en acciones relacionadas con el medioambiente. Por el contrario, las emociones negativas más prevalentes fueron "nerviosismo" y "ansiedad", igualmente con un 11%, vinculadas a un alto nivel de incertidumbre ante la crisis climática. Se notó que las mujeres tienden a experimentar de manera más intensa emociones como el miedo y la angustia, mientras que los hombres muestran mayores niveles de ansiedad e inquietud. Esta información subraya la necesidad de incluir una perspectiva de género y emocional en la comunicación ambiental. El estudio llega a la conclusión de que las emociones impactan de manera directa la forma en que se percibe y responde al cambio climático. En conclusión, el análisis demuestra que integrar las emociones en la educación ambiental, la comunicación sobre el clima, los espacios comunitarios, la gestión del entorno y la equidad de género es fundamental para impulsar respuestas sostenibles frente al cambio climático. Reconocer y canalizar las emociones colectivas no solo facilita la acción, sino que también refuerza la capacidad de resiliencia de las comunidades. De esta manera, la gestión emocional se posiciona como un eje central para transformar la preocupación ambiental en prácticas duraderas y equitativas que contribuyan a enfrentar los desafíos climáticos de manera más efectiva.