Titulación - Ingeniería Ambiental

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 176
  • Item
    Diagnóstico ambiental de la cascada Candela Faso, ubicada en el cantón Saquisilí comunidad de Jatun Era, propuesta del plan de conservación 2024
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-25) Pallo Yugcha, Lizandro Israel; Andrade Valencia, José Antonio
    La presente investigación se realizó en la Cascada Candela Faso, ubicada en la Comunidad Jatun Era, Cantón Saquisilí, provincia de Cotopaxi. El propósito principal fue llevar a cabo un diagnóstico ambiental de la cascada Candela Faso, mediante la evaluación de su estado, el análisis de la calidad y fragilidad visual de los elementos que conforman las unidades del paisaje, y la formulación de un plan de conservación ambiental para el año 2024. La investigación se llevó a cabo con un enfoque cualitativo, empleando un método inductivo-deductivo que facilitó la identificación de las condiciones específicas de la cascada, partiendo de un análisis general hasta llegar a aspectos particulares dentro de su contexto biótico (flora y fauna) y abiótico (paisaje). La metodología combinó enfoques bibliográficos, descriptivos, analíticos y estudios de campo. Además, se empleó el método (BLM) para la determinación de la calidad visual, la calidad de absorción visual (CAV) y consecuentemente la fragilidad y sensibilidad visual. Finalmente se determinaron los parámetros físicos - químicos del agua y el tipo de suelo, cuyos valores obtenidos fueron comparados con la normativa ambiental. El análisis del paisaje reveló un proceso progresivo de degradación en la cascada debido a diferentes actividades de orígenes antropogénicos y agrícolas, siendo necesario establecer planes de manejo, conservación y reestructuración de la zona de estudio. Sin embargo, la calidad del agua resultó apta para el riego agrícola y consumo animal, con valores de pH de 8,3, temperatura de 12,8 °C, conductividad eléctrica de 348,6 µS/cm, oxígeno disuelto de 7 Mg/L, turbidez de 2,700 NTU, nitratos de 2,1 mg/L, entre otros. En cuanto al suelo, se determinó que cumple con los estándares para actividades agrícolas, con un pH de 7,3%, materia orgánica de 16,75%, y adecuados niveles de nutrientes y conductividad eléctrica. Se concluye que es importante establecer el turismo comunitario para aprovechar la riqueza paisajística del lugar además de establecer planes de capacitación en la comunidad sobre temas de carácter ambiental con la finalidad de conservar esta área de vital importancia.
  • Item
    Cuantificación de los niveles de ruido en base a Mapeo en las ferias del cantón Pujilí, período 2024 – 2025
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-25) Jácome Naranjo, Maiquel Andrés; Daza Guerra, Oscar René
    El estudio titulado pretende cuantificar el nivel de ruido que está presente en las distintas ferias dentro del cantón Pujili, por medio de mapeo, tuvo como objetivo analizar la polución de ruido en las ferias locales a través de un monitoreo sistemático para evaluar su impacto y proponer estrategias de mitigación. Se utilizó una metodología basada en mediciones directas con un sonómetro en puntos estratégicos de la Plaza Luis Felipe Chávez y la Feria de Guápulo, aplicando el método de la cuadrícula para garantizar una cobertura representativa. Los resultados mostraron que, en ciertos horarios, los niveles de ruido superaban los 65 dB permitidos por la normativa ambiental. En la Plaza Luis Felipe Chávez, los domingos al mediodía, se registraron hasta 75,3 dB, lo que excede el límite permitido. En el caso de la Feria de Guápulo la mayor parte de mediciones se encontraron dentro del límite permitido, en lugares alcanzó hasta los 68,6 dB dentro de horarios con afluencia. Se identificaron a las fuentes de ruido como el tráfico vehicular, ventas informales y los amplificadores del sonido presentes. En lo concerniente a la mitigación de estos efectos, se ha propuesto estrategias en las que resalta la reorganización del lugar de comercio, barreras para el sonido, así control vehicular. Además, se recomienda que debe existir fortalecimiento de la regulación local de ruido. Se concluye el estudio indicando que la contaminación de tipo acústica dentro de las ferias que se desarrollan en Pujili, demuestran ser un problema significativo, por lo que, requiere de medidas necesarias para que la población tenga una buena calidad de vida y exista un entorno libre de ruidos excesivos.
  • Item
    Estudio de las unidades paisajísticas de la parroquia Ignacio Flores, programa de conservación período 2024
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-25) Paucar Velasco, Edisson Gonzalo; Andrade Valencia José Antonio
    El presente proyecto de investigación se elaboró con el objetivo de identificar la calidad, absorción y fragilidad visual de las unidades del paisaje dentro de la parroquia Ignacio Flores provincia de Cotopaxi. Sus objetivos fueron diagnosticar la situación actual de las unidades del paisaje, determinar la calidad, absorción y fragilidad visual de las unidades del paisaje y establecer una propuesta de conservación. Su enfoque fue cualitativo con la aplicación del programa Visual resources management (VRM) y el método Bureau of Land Management (BLM). Se acompaño el estudio con el software ArcGIS para determinar las unidades del paisaje y los Shape’s respectivos de cada una de ellas. Se pudieron obtener 8 unidades del paisaje (UP) entre ellas, crecimiento demográfico o zona poblada, Avance de frontera agrícola, Pendientes o zona topográfica, Pequeños bosques o zona boscosa, Zona de producción (Especies cultivadas), Erosión del suelo, Zona del componente de paisaje y Fuentes hídricas. Se obtuvieron resultados cualitativos que permitieron determinar la condición actual de las unidades del paisaje mismas que han sido alteradas debido a diferentes actividades de origen antropogénico que se desarrollan en la zona de estudio. También se obtuvo que la parroquia presenta una Calidad Visual Media de Clase B con un valor promedio de 18.1, con áreas de rasgos vareados en su forma, color, línea y textura pero que resultan muy comunes dentro de la región, la Capacidad de Absorción es de Clase II; Fragilidad Media con recuperación algo significativa, y de Clase I Muy Frágil con recuperación natural muy difícil. Se concluye que en la parroquia es importante establecer actividades de manejo, conservación y restauración de las áreas que han sido modificadas de manera acelerada, acogiendo lo que establece la agenda 2030 y los objetivos del desarrollo sostenible.
  • Item
    Remoción de cromo hexavalente en lodos residuales mediante el uso de cáscaras de camarón y cacao, en la Casa Hacienda de Salache 2024-2025.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-25) Tucumbi Tipantuña, Juana Maribel; Agreda Oña, José Luis
    La presencia de metales pesados en lodos de aguas residuales genera una problemática ambiental y sanitaria, ya que pueden contaminar suelos, aguas superficiales y subterráneas, afectando la salud humana, la biodiversidad y limitando el uso agrícola y recreativo de los lodos tratados. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar las eficiencias y absorciones de los residuos de cacao y camarón, para la remoción de cromo hexavalente en lodos residuales con implementación de biorremediación en la Hacienda Salache, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi 2024 - 2025. Se aplicó una metodología cuantitativa, mediante la cual se llevó a cabo la recolección, el tratamiento y la cuantificación de cromo hexavalente presente en tres muestras de lodo residual de 50, 100, y 150 gramos respectivamente antes de la adsorción del metal pesado por medio del kit HI3846 químico de pruebas colorimétricas para la concentración de cromo en muestras que contengan de 0.0 a 1.0 mg/L (ppm) de Cr (VI). Cada muestra de lodo fue tratada con ambos absorbentes (camarón y cacao) para probar su efectividad. En ambos casos, se utilizó proporciones de 25, 50 y 100 gramos de absorbentes. Los resultados obtenidos por la identificación de la concentración de cromo hexavalente indicaron un valor menor a 1,75 mg/kg. En la evaluación de la eficiencia de remoción del metal pesado en 100gr de lodo y 25gr de cáscaras de camarón se alcanzó la mayor concentración con 0,53 mg/L. A su vez, en 150gr de lodo, 100 gramos de cáscaras de cacao removieron 0,71 mg/L. En conclusión, se observó una mayor capacidad de adsorción por parte de las cáscaras de cacao, evidenciando su utilidad en la implementación de biorremediación de lodo de agua residual.
  • Item
    Diagnóstico de los residuos sólidos para la generación de alternativas de gestión en la Parroquia Mulaló
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-25) Taipe Toctaguano, Carmen Nataly; Daza Guerra, Oscar Rene
    La deficiente recolección, la falta de infraestructura y la escasa concienciación ambiental han generado contaminación del suelo, agua y aire, además de riesgos para la salud pública. Ante esta problemática, el presente estudio tuvo como finalidad realizar el diagnóstico de los residuos sólidos presentes en la parroquia Mulaló. Sus objetivos fueron determinar la situación actual del manejo de residuos sólidos, caracterizar los residuos sólidos y proponer alternativas para una adecuada gestión y disposición final de los mismos, se aplicó la metodología de producción per cápita y el método de cuarteo, con el fin de determinar la cantidad de residuos generados en la parroquia. Se aplicaron 332 encuestas a viviendas, se realizaron observaciones in situ y se caracterizaron los residuos mediante el método del cuarteo, siguiendo la norma mexicana NMX-AA-015. Los resultados permitieron determinar que la parroquia genera un promedio de 0.70 kg/habitante/día, con un 52% de residuos orgánicos, seguido de plásticos (15%), papel (11%) y cartón (8%). Se evidenció que más del 50% de la población no separa sus residuos, y una parte significativa es eliminada mediante quema o disposición en quebradas y terrenos baldíos, lo que agrava la contaminación y la proliferación de enfermedades. En respuesta a estos hallazgos, se propuso la implementación de un Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos (SGIRS), el cual contempla la instalación de contenedores diferenciados, la formalización de un sistema de reciclaje comunitario, la implementación de compostaje para residuos orgánicos y la adopción de tecnologías de valorización de residuos. Se concluyó que la falta de infraestructura y concienciación son los principales factores que afectan la gestión de residuos, por lo que se recomienda fortalecer la recolección diferenciada, establecer centros de acopio y reciclaje, promover la educación ambiental y fomentar la economía circular mediante alianzas estratégicas con el sector público y privado.