Tesis - Ingeniería Ambiental
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis - Ingeniería Ambiental by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 160
Results Per Page
Sort Options
- ItemDeterminación de la calidad del suelo utilizado en pastoreo de bovinos en el área verde del barrio Chantilin Grande, cantón Saquisilí, provincia de Cotopaxi en el año 2022.(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Cuyo Pilalumbo, Jefferson Stalyn; Jami Llumitasig, Danylo Pachakama; Ágreda Oña, José LuisEn la presente investigación se realizó la determinación de los efectos ocasionados por el pastoreo bovino para determinar la calidad del suelo del área verde del barrio Chantilin Grande, cantón Saquisilí, provincia de Cotopaxi, correspondiente al piso altitudinal a 3126 m.s.n.m. En este lugar se estableció el diagnóstico ambiental, análisis de factores fisicoquímicos del suelo y la determinación de la infiltración. La metodología de investigación utilizada es de enfoque mixto, que enmarca características cualitativas y cuantitativas, ya que el trabajo investigativo tuvo como resultados datos de análisis experimentales a nivel de laboratorio, y datos analizados de diferentes repositorios digitales y bibliográficos. El principal resultado de la biodiversidad se determinó que el área intervenida perdió más del 75% de su vegetación. En el análisis de factores químicos del suelo están en función a los resultados del laboratorio el mismo que sirve para determinar la calidad del suelo, los resultados obtenidos indican que no existe mucha diferencia entre algunos factores químicos entre las parcelas intervenidas y no intervenidas, sin embargo en la conductividad existen una diferencia de 147 µs/cm, en la humedad hay una diferencia 11.02 % y en el DQO una diferencia de 29,8 mg /kg estos son los factores que presentan mayor alteración en los datos. Los resultados de la infiltración están basados en la técnica de Muntz, muestran que entre las parcelas intervenidas y no intervenidas existe una diferencia de 210 mm/h. Se puede concluir que el pastoreo tiene múltiples consecuencias como el consumo de follaje, afectando al desarrollo y reproducción de las plantas, la alteración de especies y la cobertura vegetal, también el pisoteo de bovinos modifica la estructura superficial del suelo y reduce la capacidad de infiltración del agua al interior del mismo, incrementando el flujo superficial y la erosión. Se planteó la propuesta de conservación para realizar un plan para la ganadería sostenible y así mitigar la degradación de estos suelos y enriquecer los conocimientos de las personas del barrio Chantilin Grande.
- ItemEvaluación de la calidad del aire mediante material particulado pm2,5 y pm10 en la parroquia la Victoria, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, periodo 2019 – 2020.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2020-03) Jiménez Quispe, Erika Johana; Oscar René, Daza GuerraExisten diversos elementos que contribuyen a que la atmosfera cada vez esté más contaminada, uno de ellos es el material particulado (PM), material de procedencia natural y antropogénico, que por su reducido tamaño provoca la degradación de la calidad del aire, daños en infraestructuras, genera efectos nocivos sobre plantas, animales y en la salud de las personas especialmente al sistema respiratorio. Por lo que el fin principal de la presente investigación fue determinar las concentraciones de PM (PM10 y PM2,5) en la parroquia La Victoria situada en el Cantón Pujilí, dos fueron los puntos identificados en la zona donde se efectuó el muestreo, el primero en el sector Centro de la Parroquia, y el segundo en el Barrio Mulinliví Centro. El equipo utilizado en el proceso de monitoreo fue un monitor portátil de atenuación beta (E-BAM). Las mediciones se realizaron por un periodo de 24 horas continuas tanto para PM2,5 y PM10 en cada punto seleccionado. Las medias aritméticas de los datos registrados por el equipo en ambos sitios fueron comparadas con los valores máximos de concentración para PM10 y PM2,5 establecidos por la normativa ambiental vigente en el país. Las cifras resultantes del proceso de monitoreo indicaron que se encuentran por debajo de los límites máximos de concertación permitida, sin embargo, existieron horas específicas donde las concentraciones de ambas partículas incrementaron, por lo cual, resultó fundamental establecer acciones preventivas que controlen la contaminación por partículas en el área de investigación.
- ItemPurificación de agua local para consumo humano con un destilador solar de alta eficiencia para entornos domésticos rurales áridos.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2020-09) Jiménez Garcia, Karina Elizabeth; Vicente De La Dolorosa, Córdova YanchapantaEl proyecto está enfocado en el desarrollo social de las zonas rurales debido a la falta de acceso de agua potable apta para el consumo humano. La población de San José de Pichul se encuentra aislada de los beneficios de la sociedad y no recibe solución por parte de las autoridades para suplir sus necesidades de agua apta para consumo humano. Diferentes tipos de destiladores solares que utilizan el efecto invernadero fueron considerados para el desarrollo de un destilador de diseño y construcción local. Se implementó un nuevo proceso para purificación de agua con mayor énfasis en la eficiencia energética y de bajo costo, optándose por el destilador tipo caseta. El sector San José de Pichul es provisto con agua de pozo profundo llegando a un sistema de tratamiento para coliformes. El agua demostró no ser apta para consumo humano por su alto contenido de sales y no es tratada correctamente poniendo en riesgo la salud de los habitantes. Este proyecto tiene como finalidad verificar mediante energía solar si el sistema de destilación y purificación provee líquido vital apto para consumo humano. El uso de energía solar renovable es fundamental en el calentamiento del sistema del destilador cumpliendo con las etapas de evaporación y condensación. El proceso involucró a 2 núcleos familiares de 5 miembros en la cual se realizó una encuesta online en el programa SURVEYMONKEY, determinando el volumen de agua para consumo que requiere una persona por día evaluado es 3lt/día. Una vez puesto en funcionamiento el equipo se recolectaron datos de agua destilada producida por el sistema en un periodo de los meses de mayo y junio del 2020. Se complementaron los datos mediante el programa satelital SOLCAST, evaluándose de esta manera la eficiencia del destilador. Se registró una producción de agua de 2 x litros/día/m2 con una radiación mínima 100Wh/m2 y de 5 litros/día/m2 con una radiación máxima 8000Wh/m2 . Para la calidad de agua se realizó análisis físico químico y microbiológico del agua, encontrándose que los valores fueron para, Oxígeno disuelto 9.3 mg/l, Ph 7.91, Conductividad eléctrica 7.8 uS/cm, Coliformes fecales 0, Dureza total 144mg/l, color 1.7, turbiedad 0,9 NTU, nitritos 0 mg/l y nitratos 5 mg/l. La destilación solar pudo transformar agua con altos contenidos de sales no apta para consumo humano en agua con características adecuadas para consumo humano y los parámetros analizados del agua destilada se encuentran dentro de los límites máximos permisibles de las normativas TULSMA y INEN 1108.
- ItemDeterminación de la huella de carbono para la elaboración del manual de mitigación en la universidad técnica de Cotopaxi, campus la Matriz, periodo 2020-2021.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2021-03) Herrera Vaca, Bryan David; Morejón Villarroel, Kelly Geovanna; Daza Guerra, Oscar ReneLa determinación de la huella de carbono y elaboración de un manual de mitigación en la Universidad Técnica de Cotopaxi campus “La Matriz” ubicado en la parroquia Eloy Alfaro, del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, consiste en un estudio que tiene como objetivo conocer la cantidad de emisión de dióxido de carbono anual por individuo perteneciente al campus “La Matriz”, utilizando el método de las cuentas contables versión 2.0 ideal para el cálculo detallado de la huella de carbono organizacional con la finalidad de elaborar un manual de mitigación de dióxido de carbono para que se pueda aplicar en el campus , el método empleado fue desarrollado por Rees Y Wackernagel en el año 2000 desde entonces ha ido actualizándose hasta el 2016. Para realizar el cálculo se recopiló los datos de todos los individuos que forman parte del campus “La Matriz” como son: administrativos, docentes, personal de servicio y estudiantes, fue necesario la colaboración de las autoridades para obtener información económica del departamento financiero, control de bienes, talento humano, también fue necesario hacer un levantamiento de información de ciertos materiales y datos que no están en el sistema de la institución. Una vez recopilado toda la información necesaria y realizado los respectivos cálculos empleando el método MC3 según los límites organizacionales y los alcances, los resultados arrojaron que el campus “La Matriz” si cumple con lo estipulado en el protocolo de Kioto respecto a las emisiones por individuo y es por ello que su Huella de Carbono como organización NO sobre pasa la tasa de emisión del 𝐶𝑂2 es necesario tomar en cuenta que mas hallá de los resultados siempre hay que buscar mitigar las emisiones de dióxido de carbono para el bienestar de el medio ambiente y de la comunidad.
- ItemElaboración de gráficas de predicción para la retención de arsénico en el suelo del la reserva ecológica los Ilinizas en la provincia de Cotopaxi durante el periodo 20-21.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Codutti Ushiña, Eveling Paulina; Toapanta Macas, Analhia Betzabeth; Ágreda Oña, José LuisLa presencia de arsénico en los suelos es un riesgo para ecosistemas y la salud humana, a pesar que su existencia puede ser natural o antropogénica, al generar un modelo de predicción de retención de Arsénico en la Reserva Ecológica Los Ilinizas se puede determinar los efectos al ambiente. El área de estudio y muestreo está ubicada en el Iliniza sur a la altura de las termas de Cunugyacu parroquia San Juan de Pasto calle, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi. Tiene como objetivo generar gráficas de predicción para retención de Arsénico en los diferentes puntos de muestreo del área de estudio de la Reserva Ecológica Los Ilinizas por medio de gráficas comparativas. Se realizó muestreo compuesto del suelo en forma de cuadricula cada 100m obteniendo 22 muestras, teniendo en cuenta presencia de factores naturales asociados con actividad volcánica de la zona. Los análisis de laboratorio se realizaron en las instalaciones de la universidad usando el test de colorímetro para arsénico, empleando una solución de 500 ug As/ L, 1 g de muestra de suelo y diferentes periodos de agitación de 30 min a 48 h, con el fin de graficar el comportamiento de retención de arsénico al actuar conjuntamente solución +suelo. Al analizar experimentalmente cada muestra y usando gráficas de comparación, se generó un modelo predictivo que arroja retención de arsénico de un 10% a 35% en menor tiempo de agitación (30min a 8 horas) y de 42% a 53% de retención de arsénico en horas mayores (12 a 48 horas)
- Item“Modelo de gestión y disposición final de elementos de bioprotección como desecho sólido peligroso en la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua”(Ecuador : Latacunga ; Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Benítez Herrera, Álvaro Xavier; Córdova Yanchapanta, Vicente de la DolorosaEl presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de muestrear y caracterizar los desechos sólidos peligrosos generados por la población de la ciudad de Ambato, por la utilización de elementos de bio-protección para el COVID-19, y poder realizar la elaboración del modelo de Gestión de Desechos Sólidos Peligrosos Biosanitarios de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua. La caracterización y determinación del volumen de los desechos sólidos peligrosos biosanitarios generados por la población de la ciudad de Ambato, se realizó en las parroquias urbanas de la ciudad de Ambato, durante una semana; en los puntos establecidos que fueron las 9 parroquias urbanas que conforman la ciudad como son: La Merced, La Matriz, La Península, Atocha-Ficoa, Pishilata, Huachi-Chico, Huachi-Loreto, San Francisco, y Celiano Monge, el pesaje se ejecutó con una balanza electrónica, donde se determinó que el total de los desechos sólidos peligrosos biosanitarios recolectados fue de 1074 g/día, en las 9 parroquias urbanas, lo que significa que se genera un valor promedio de 153,43 g/día, por cada parroquia urbana de la ciudad de Ambato. Con los resultados obtenidos de la caracterización y la determinación del volumen de los desechos sólidos peligrosos biosanitarios generados por la población de la ciudad de Ambato, se obtuvo los siguientes valores en cada parroquia que fueron; La Merced con un valor de 377 g/día; La Matriz con un valor de 132 g/día; La Península con un valor de 234 g/día; Atocha-Ficoa con un valor de 207 g/día; Pishilata con un valor de 108 g/día; Huachi-Chico con un valor de 240 g/día; Huachi-Loreto con un valor de 354 g/día; San Francisco con un valor de 213 g/día; y Celiano Monge con un valor de 159 g/día determinando que el tipo de elemento de bio-protección más desechado por la población es la mascarilla quirúrgica ya que por su coste ha generado mayor aceptación en la población a diferencia de los otros tipos de elemento de bio-protección; de acuerdo a estos resultados se elaboró el modelo de Gestión de Desechos Sólidos Peligrosos Biosanitarios establecidas en la 1 xi Norma Internacional (ISO) 14001:2015; así también contemplando la Normativa Ambiental Vigente del Ecuador aplicable al manejo y la adecuada gestión de desechos sólidos peligrosos biosanitarios para su futura aplicación e implementación del mismo por parte de la entidad encargada de regular la Gestión de Desechos Sólidos Peligrosos Biosanitarios generados en la ciudad de Ambato.
- ItemPropuesta diseño de tratamiento de aguas residuales generadas en la unidad de diálisis del hospital Quito n°1 – Policía Nacional del Ecuador.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2021-03) Pilco Cedeño, Andrea Mishell; Rodríguez Pallo, Johan Alexander; José Luis, Agreda OñaLas aguas residuales hospitalarias contienen microorganismos patógenos y sustancias de diversa toxicidad como fármacos, productos de higiene personal y desinfectantes, por lo que su vertido sin un tratamiento adecuado constituye un importante problema medioambiental. La unidad de diálisis del hospital Quito Nº1, presta su servicio a personas que padecen de insuficiencia renal crónica en Ecuador, cuyo tratamiento debe ser realizado tres veces por semana, con la ayuda de un filtro dializador, el cual realiza la función depurativa y normalizadora del líquido y composición de la sangre. La desinfección de estos equipos, así como instrumentales lleva consigo toxinas provenientes de los pacientes. Este líquido de desecho es vertido directamente hacia al sistema de alcantarillado, lo que provoca una contaminación progresiva en el agua. La investigación propuso un tratamiento de aguas residuales generadas en la unidad de diálisis del Hospital Quito N°1 – Policía Nacional del Ecuador, para ello se realizó un análisis de datos de laboratorio otorgados por la misma institución. Por medio del enfoque multimetódico cualitativo, donde se pudo evaluar los resultados de parámetros físicos químicos y microbiológicos de los años 2017, 2018 y 2019 de las aguas residuales de esta unidad. Donde los parámetros DBO (421 mg/l - 30/01/2017), DQO (1002 mg/l - 30/01/2017) y SAAM (6,852 mg/l -10/06/2019) no se encuentran dentro de los límites máximos permisibles de descarga al sistema de alcantarillado del Distrito Metropolitano de Quito. A través de la relación entre DBO5 y DQO cuyo valor es menor a 2, se direccionó hacia una línea de tratamiento bilógico para la propuesta de manejo donde este proyecto dio una propuesta de un tratamiento de aguas residuales de la unidad, dando como línea de tratamiento a un sistema de trampa de grasas, un biodigestor y la desinfección del efluente antes de su drenaje hacia el alcantarillado sanitario. El objetivo primordial de estos tratamientos es reducir o eliminar por completo la carga contaminante de la descarga líquida, transformándola en un efluente final que cumpla con la normativa ambiental correspondiente y sea inofensivo al ambiente o de un impacto menor.
- ItemImpacto climático de los páramos del Ecuador en el período 2020-2021.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2021-03) Anatoa Espín, Diego Andrés; Soria Chango, Edwin David; Ilbay Yupa, Mercy LucilaUno de los más grandes desafíos que se enfrenta la humanidad es el cambio climático asociado al incremento de la temperatura y diferentes regímenes de precipitación. Esto se verá reflejado con mayor intensidad en los ecosistemas de alta montaña la cual forma la primera fuente de agua dulce, por ende, su alteración conlleva a un desequilibrio. El objetivo de esta investigación fue conocer el clima actual fundamentado en un análisis de 73 estaciones meteorológicas de las variables de temperatura y precipitación de 47 años observados (1968-2014). Lo cual permitirá entender la dinámica hidrológica de la región Andina centro y norte y comparar los impactos futuros del cambio climático para el periodo (2050-2090) mediante la evaluación de 39 MCG bajo el escenario extremo CMIP5 rcp85. En este estudio utilizamos el índice de precipitación normalizada mensual (SPI), para conocer escenarios de sequía. El área de estudio es analizada de manera general, donde las proyecciones climáticas para el 2050-2090 muestran variabilidad en la precipitación con un aumento del 7.97% (1079.13 mm/año). Se determina un incremento de 2.8°C en promedio de la temperatura es decir que de 13.35°C (observado) aumentara a 16.15°C (proyectado). Los cambios en la intensidad, duración de las sequías serán más severas, prolongadas, pero menos frecuentes para el periodo futuro en relación a 1968-2014. La frecuencia de sequías meteorológicas disminuirá de 17.9% a 15.74% (101 meses secos a 89 meses secos). Sin embargo, la duración será más prolongada de 3 a 4 meses y más intensas. Esto evidencia que a futuro las sequías se presentarán en menor número, pero más intensas y prolongadas, siendo la provincia de Pichincha la más afectada. Las estaciones que verán mayor afectadas considerando las variables frecuencias duración, intensidad temperatura y precipitación para el período proyectado 2050-2090 será las estaciones: M0350-HDA. LA GRANJA DE ALOAG, M0334-CANGAHUA M0337-SAN JOSE xiv DE MINAS M0354-RUMIPAMBA-PICHINCHA donde las zonas que se generarán mayor impacto serán en la reservas ecológicas Ilinizas y Cayambe Coca, con una área de 8.059 km2 y el 6.87 % de la población de Chimborazo considerando la estación de mayor influencia la M0393- SAN JUAN CHIMBORAZO, sufrirán un aumento de la temperatura afectando a una área de paramo de 97.476 km2 y a las zonas de vida: bosque seco de 316.13 Km2 y Bosque muy seco 287.85 Km2.
- ItemCapacidad de adsorción de arsénico mediante isotermas de Langmuir y Freundlich en los suelos de la reserva ecológica los Ilinizas en la provincia de Cotopaxi durante el periodo 2020- 2021.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2021-03) Lasluisa Chacha, Andrés Sebastián; Toaquiza Chicaiza, Katerine Stefania; Ágreda Oña, José LuisEntre los metales más tóxicos que se encuentra presente en el ambiente es el arsénico ya que su movimiento de transición en el medio es muy accesible porque demuestra concentraciones altas en el agua y suelo y esto conlleva a que tanto la población como el ambiente se encuentren en un estado deplorable y que ciertas especies no puedan crecer en los suelos que contienen mayor cantidad de arsénico o que se desarrollen presentando cierto contenido de arsénico, además que la población que se encuentre habitándola puede verse afectada con problemas de varias enfermedades por lo tanto el objetivo del presente trabajo es determinar la capacidad de adsorción en el suelo de la reserva ecológica los Ilinizas alrededor de las aguas termales en los que se tomaron 22 muestras según el criterio de muestreo del TULSMA, Libro VI anexo 2, para el análisis de estas muestras se procedió a la medición de arsénico presente con el método colorimétrico y luego se la contamino con arsénico en las diferentes muestras para utilizar el método de las isotermas de Langmuir y Freundlich, donde se trabajó con el flujo de agitación necesario con una solución de 0.05 ml/l con un volumen de 250 ml de solución de arsénico, se evaluó la adsorción a través de isotermas trabajando con tiempos diferentes de 0.05h a 24h dando como resultado una solución completa en el adsorbente en la isoterma de Langmuir (𝑟 2 = 0.9112) siendo una correlación aceptable y cantidad máxima adsorbida de arsénico de 2,27 en los puntos mientras que en el modelo de Freundlich (𝑟 2 = 0.8549) que no es tan aceptable y que su margen de error es mayor en casi las 22 muestras lo que significa que estos datos no son aceptables para el modelo en la monocapa ya que se muestra la cantidad máxima adsorbida de arsénico de -1,9728 puesto que en el estudio la Isoterma de Langmuir es más aceptable porque su margen de error se da simplemente en 3 muestras que la de Freundlich y esto puede deberse a que el adsorbente con los resultados de su pH que oscila entre 5,54 y 8,19 lo que nos indica que tendrá una máxima retención, además que el Fe que se determinó en este suelo con un máximo de 1255 ppm que hace que exista la retención de arseniatos y arsenitos.
- Item“Determinación de un modelo de cinética de reacción de adsorción de arsénico del suelo de la reserva ecológica los Ilinizas, en la provincia de Cotopaxi durante el periodo 2020- 2021.”(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2021-03) Iles Guamán, Jessica Stefania; Vaca Veintimilla, Jenny Elizabeth; Ágreda Oña, José LuisEl Arsénico se ha convertido en un problema global y el Ecuador no es la excepción, siendo así un reto ambiental al tratar disminuir la concentración de este metal pesado en el suelo, existe escasas investigaciones de métodos de remoción por lo que se decidió estudiar el tema. La presente investigación tiene como objetivo determinar un modelo de cinética de reacción de adsorción de arsénico del suelo de la Reserva Ecológica los Ilinizas, que se encuentra ubicada en la parte norte de la reserva en la provincia de Cotopaxi, Ecuador, coordenadas Norte x; 756102 y; 9925455 Sur x; 756150 y; 9925048 a 4.125 m.s.n.m. En el presente estudio se realizó como primera parte el trabajo de campo, el cual se refiere al muestreo en el lugar de estudio con el método de rejilla aleatorio para los 22 puntos, y luego se realizó el trabajo de laboratorio, el cual se realizó la contaminación con el trióxido de arsénico en el laboratorio de la universidad Técnica de Cotopaxi, para ello se trabajó con una solución de 1 litro y 500 ug/l de arsénico inicial, lo cual está dentro de la norma de Criterios de Remediación (Valores Máximos Permisibles) del acuerdo ministerial 097A. La ecuación de reacción llevó al análisis de laboratorio para obtener la concentración de adsorción de As sometidos a diferente tiempo de agitación: 0,5, 1, 2, 3, 6, 8, 12, 24 y 48 horas. Se utilizó el método de colorimetría con el kit de medición de arsénico de Marca LaMotte. Para la velocidad de reacción se utilizó un modelo cinético de primer orden. Este modelo evidencio concentraciones finales similares lo que llevo a obtener tres modelos, siendo el más representativo el modelo tres, corroborado con el coeficiente de determinación y el margen de error, este modelo corresponde a las muestras M3-M6-M10-M12-M15-M17- M20-M22, dando un modelo ajustable para concentración en cualquier intervalo de tiempo, se determinó que el suelo corresponde a un 1% de grava, 63% de arena y 32% fino, y Ph 5,56 considerando moderadamente acido, solidos volátiles 17,60 % de materia orgánica y para Fe 1450 Alto, Mn 6,70 medio, Mg 0 ,90 alto, Ca 6, 12 alto, Cu 5,90 Alto y concentración de Al a 7,50 que es alto, a un altura de 4065 msnm a 4190 msnm, dando una adsorción del 80% de As, y a tales características la velocidad de reacción es de 6,18 (ug/Lh).
- ItemDeterminación de la huella de carbono de los vehículos institucionales de la universidad técnica de Cotopaxi para el año 2019.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2021-03) Barthelotti Álvarez, Alexis Fabián; Mogro Cepeda, Yenson VinicioLa presente investigación se enmarca en el área de conocimiento de las Ciencias agropecuarias y recursos naturales, en la línea de investigación de Energías alternativas y renovables, eficiencia energética y protección ambiental, específicamente, en la sub-línea de Educación ambiental, con el objetivo general de determinar la huella de carbono que producen los vehículos institucionales de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC) en sus dos campus universitarios: Matriz y Salache de la Provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga, Parroquia Eloy Alfaro; analizando el impacto durante el año 2019. Metodológicamente, se refiere a una pesquisa documental, de campo y no experimental, de tipo descriptivo con relación a la huella de carbono generada por la organización, para ello se utilizó información financiera y el método establecido sobre las cuentas contables, la norma internacional ISO 14064 y 14069. Concluyendo que en el año 2019 se emitió la cantidad de 55,111 toneladas de CO2 por combustión con afectación directa al medio ambiente. Por tanto, se presentó un conjunto de estrategias y acciones como parte de un plan de mejora para prevenir, mitigar, rehabilitar y optimizar las actividades en favor del planeta y como parte de la responsabilidad social empresarial de la UTC.
- ItemCaracterización físico química del agua en el proceso de desamargado por el método de germinación del chocho (Lupinus mutabilis Sweet), en el campus experimental CEASA, povincia de Cotopaxi en el período 2020-2021.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2021-03) Manotoa Panchi, Gloria Johanna; Tapia Molina, Marilyn Tatiana; Donoso Quimbita, Caterine IsabelEl presente trabajo de investigación se basa en el estudio de agua de desamargado de chocho por el método de germinación de dos variedades (INIAP 450 ANDINO y INIAP 451 GUARANGUITO) y dos eco tipos (Eco tipo Peruano y Eco tipo Local), con el propósito de determinar la calidad de agua de los diferentes procesos, debido que si no se trata con responsabilidades se puede convertir en un serio problema para en medio ambiente. El agua del desamargado del chocho viene siendo utilizada por los pequeños agricultores para combatir los ácaros en el ganado ovino y en los camélidos (vicuña, guanaco y camello salvaje), de la misma manera es utilizada para regular el crecimiento o abono en las siembras de trigo, soja, maíz y papas. Por esta razón se plantea como objetivo la caracterización físico química y microbiológica del agua en el proceso de desamargado mediante un análisis de laboratorio, con el fin de comparar con la normativa ambiental vigente, de acuerdo al destino de descarga que es el sistema de alcantarillado. Además, se describió las metodologías de los principales análisis físico-químicos realizados al agua de chocho como: la determinación del porcentaje de alcaloides, Potencial de hidrógeno (pH), temperatura, conductividad eléctrica, solidos totales, solidos conductividad eléctrica, solidos totales, solidos disueltos, sólidos suspendidos, Demanda biológica de oxígeno (𝐷𝐵𝑂5), Demanda química de oxígeno (DQO), caudal; y análisis microbiológico como: Escherichia coli. Como resultados tenemos que el en el proceso de desamargado del agua de chocho para el índice de madurez tierno del Eco tipo Peruano en el proceso de ultimo lavado se elimina un 0,01, de alcaloides, teniendo una mayor concentración del mismo en el proceso de cocción, por esta razón que al momento que estas aguas son arrojadas sin distinción a los diferentes acuíferos, esto contribuye al proceso de contaminación ambiental, y se vuelve muy complicada la recuperación del sistema hídrico a más de ser muy costosa debido a alta demanda de alcaloides que presente en el agua de chocho. Ante este problema en base a los resultados obtenidos del proceso de germinación se busca alternativas de poder reutilizar este residuo y hacerlo beneficioso para el sector productivo debido a sus propiedades quinolizidínicas cuya función es ser defensa contra insectos, herbívoros y microorganismos.
- ItemEvaluación de la concentración de material particulado pm10 y pm2.5 generado en fuentes fijas por la elaboración de bloques de cemento en la parroquia Pastocalle cantón Latacunga provincia de Cotopaxi en el periodo 2020 - 2021.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2021-03) Iza Montatixe, Carlos Paul; Toaquiza Pila, Alex Paul; Daza Guerra, Oscar ReneEl presente proyecto de investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar las concentraciones de Material Particulado PM10 y PM2.5; en la Parroquia Pastocalle del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, para establecer si se está generando impactos ambientales negativos hacia la atmósfera o al recurso aire del ambiente en los sectores de la zona de estudio, producidos por emisión de partículas sólidas, por parte de las pequeñas industrias que se dedican a la elaboración de bloques de cemento, que pueden causar molestias en los habitantes de la Parroquia e induciendo efectos ambientales negativos adversos al ambiente. Se caracterizó la zona de estudio mediante visitas in situ en los diferentes sectores de la parroquia Pastocalle, para realizar los pertinentes monitoreos del Material Particulado PM10 y PM2.5; los cuales se realizaron en 5 puntos estratégicos de la línea de estudio que fueron los siguientes: sector El Progreso (P1) con las coordenadas (E: 764913; N: 9919083); sector el Boliche (P2) con las coordenadas (E: 766119; N: 9921413); sector Cuilche Salas (P3); con las coordenadas (E: 766251; N: 9921222); sector el Boliche (P4); con las coordenadas (E: 766875; N: 9921284); sector el Chasqui (P5); con las coordenadas (E: 767320; N: 9921076); se realizó durante las 24 horas por diez días para determinar las concentraciones existentes en el día y en la noche, mediante la obtención de datos probabilísticos muestreados con la ayuda del equipo E-BAM. Con los datos del monitoreo se realizó una base de datos los mismos que fueron tabulados y comparados con la Normativa Ambiental Ecuatoriana de Calidad del Aire TULSMA, Libro VI, Anexo 4 y con el Acuerdo Ministerial 097, la información obtenida permitió conocer los niveles de concentración de Material Particulado PM10 y PM2.5, en los diferentes puntos establecidos que fueron: sector El Progreso (P1); con un valor de concentración de 26 μg/m3 de PM10 y 25 μg/m3 de PM2.5; en el sector el Boliche (P2); con un valor de concentración de 23 μg/m3 de PM10 y 24 μg/m3 de PM2.5; en el sector de Cuilche Salas (P3); con un valor de concentración de 58 μg/m3 de PM10 y 24 μg/m3 de PM2.5; en el sector de Boliche (P4); con un valor de concentración de 28 μg/m3 de PM10 y 18 μg/m3 de PM2.5; y finalmente en el sector del Chasqui (P5); con un valor de concentración de 46 μg/m3 de PM10 y 24 μg/m3 de PM2.5 los cuales se encuentran dentro de los límites máximos permisibles según la normativa vigente.
- ItemCaracterización fisicoquímica del agua generada en el proceso de desamargado del chocho (Lupinus mutabilis Sweet), mediante el método tradicional, en el campus experimental ceasa de la universidad técnica de Cotopaxi, cantón Latacunga en el período 2020 – 2021.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2021-03) Chaluisa Guanotuña, Jessica Myreya; Jimenez Guayanay, Marieta María; Donoso Quimbita, Caterine IsabelDurante las últimas décadas se evidencia un potencial crecimiento demográfico por ende un agotamiento de recursos y espacios, factores que ponen en manifiesto una constante degradación de los ecosistemas como lo son los ríos que reciben descargas ilegales sin previo tratamiento, resultado de procesos industriales como el procedimiento previo para consumir ciertos alimentos. Poniendo como ejemplo a Lupinus mutabilis Sweet (chocho), es un alimento nutritivo, saludable y natural. Este grano andino tiene como principal obstáculo la presencia de alcaloides, los cuales son tóxicos y de sabor amargo por ende surge la necesidad de removerlos a través de un proceso de desamargado para el consumo humano. La presente investigación está enfocada en la caracterización fisicoquímica y microbiológica del agua empleada en los subprocesos del desamargado del chocho por el método tradicional, que se realizó en los laboratorios de la Universidad Técnica de Cotopaxi campus Salache; es decir un diagnóstico general de los indicadores de calidad del agua. También la eficiencia del método para el desamargado en las dos variedades (INIAP 450 ANDINO e INIAP 451 GUARANGUITO) y dos ecotipos (Ecotipo Peruano y Ecotipo Local Nativo) para los dosíndices de madurez seco-tierno, tomando en consideración el porcentaje de alcaloides presentes en cada subproceso del desamargado (hidratación, cocción y lavados); con un enfoque ambiental en las alternativas tanto el ahorro en el consumo del agua y la xii reutilización de la misma, evitando así las descargas clandestinas con altos niveles de alcaloides. Por medio del diseño en fase de prueba, se realizó un análisis de varianza, que partir de la toma de muestras simples de cada subproceso del desamargado, se determinó las características fisicoquímicas y microbiológicas. Y de acuerdo a los datos obtenidos se realizóel análisis correspondiente para cada parámetro de pH, temperatura, oxígeno disuelto, turbidez, DBO5, DQO y sólidos disueltos, suspendidos y totales; y la comparación entre las dos variedades y dos ecotipos de los índices de madurez seco-tierno para determinar cuál de estas reporta datos dentro de los Límites Máximos Permisibles descritos en la normativa ambiental vigente “Texto Unificado de Legislación Secundaria de Medio Ambiente” (TULSMA) teniendo en cuenta los niveles aceptables en las descargas a un sistema de alcantarillado público. Los resultados reportaron datos indicando mayor concentración de carga contaminante en el agua del subproceso de cocción por la capacidad de remoción de alcaloides debido a que fue expuesta a una temperatura de 90ºC por 30 minutos; todos los parámetros presentaron esta alteración. Como resultado entre los dos índices de madurez el chocho tierno tiende a eliminar alcaloides más rápido con 9 lavados respecto al chocho seco con 12 lavados.
- ItemEstudio socioeconómico del área de influencia de la estación meteorológica convencional (CEASA UTC) de la provincia de Cotopaxi en el periodo 2020- 2021.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2021-03) Pozo Sánchez, Steven Ismael; Daza Guerra, Oscar RenéEl objetivo de esta investigación fue analizar la influencia socioeconómica de la estación meteorológica convencional CEASA-UTC de la Provincia de Cotopaxi, se aplicó una encuesta para determinar el grado de influencia social que ha tenido la estación, para determinar su aporte directo a la comunidad se efectuó un análisis de los peligros que las variables meteorológicas pueden tener sobre el área de influencia. Para ello se consideró el periodo (2012-2019), que es la información histórica de la base de datos de la estación. La estimación de datos faltantes de las variables se obtuvo mediante el método de media aritmética. Se aplicó el análisis estadístico de las variables, heliofanía, fuerza del viento temperatura media, temperaturas extremas y precipitación para sintetizar información y brindar una base de datos sencilla, posterior se realizó el Climograma de Walther-Lieth realizado en el software Restudio que permitió relacionar las variables de temperatura y precipitación y así conocer, riesgos de heladas, como también el desplazamiento de los datos históricos para la época lluviosa y seca. Es así que la temperatura media es de 13.9°C, en cuanto a la precipitación promedio anual es de 547 mm lo que corresponde al valor de 45.58 mm de precipitación media mensual. En la estación se observa que la época seca se extiende de junio a septiembre, la época lluviosa se define en dos periodos de enero a mayo y de octubre a diciembre. También, se comprobó de acuerdo al climograma que no se presentan riesgos de heladas, pero si hay temperaturas muy bajas que oscilan entre 0.3 C y 4.4 C. La evaluación de la estación meteorológica CEASA-UTC permitió definir la importancia del uso de la estación a la comunidad, reflejado así en la determinación del riesgo bajo de heladas como la definición de la época lluviosa y seca, lo que ofrece una herramienta aplicable al campo y así para disminuir el riesgo de pérdidas en la producción agropecuaria por influencia de factores meteorológicos.
- ItemCaracterización de la biomasa residual de dos ecotipos de (Lupinus mutabilis Sweet) en el campus experimental ceasa, en el periodo 2020-2021.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2021-03) Centeno Bernal, Martha Genoveva; Coronel Bautista, Leidy Estefania; Rivera Moreno, Marco AntonioEn el Ecuador, las leguminosas son componentes de los sistemas de producción, principalmente en la región sierra, el chocho es una de ellas ya que cuya semilla se utiliza como alimento, presenta heterogeneidad entre las unidades productoras siendo necesario su análisis, con el objetivo de caracterizar la biomasa de dos eco tipos en sus cuatro índices de cosecha de forma física y química generando una agricultura circular que no dañe al medio ambiente. La investigación se desarrolló en el Barrio “San Miguelito de Pillaro se aplicó un diseño de bloques completamente al azar, con tres repeticiones. Y dos factores en estudio, el factor A considerado como material genético conformado por dos líneas promisorias: Eco tipo local peruano, y Eco tipo local o Cotopaxi, y el Factor B formado por 4 Índices de cosecha denominados índice de grano tierno, índice verde lima, índice amarillo, índice café. En la investigación se obtuvo como resultados de la caracterización física y química del eco tipo Cotopaxi promedios de 1.54 m en altura , 383.64 gr en peso fresco, 94.85gr en peso seco, 65.89 en humedad, 4.65%p/p en alcaloides ,19 nódulos por planta, 30.05% en fibra ,14.45 % en proteína en cuanto al eco tipo local peruano obtuvimos promedios de1.48m en altura 261,09gr, en peso fresco 82,56gr, en peso seco 68,87% en humedad, 17 nódulos por planta ,3.96 %p/p en alcaloides, 29.68% de fibra y 13.92 en proteína .Determinando de esa manera que los factores en estudio no presentan una diferencia significativa en las características analizadas y pueden ser utilizadas como abono verde produciendo beneficios como reciclaje de nutrientes ,flujos cerrados de energía ,poblaciones balanceadas de plagas, rendimiento en la fertilidad del suelo.
- ItemDeterminación del caudal ecológico del río Paute, en base a métodos hidrológicos en el cantón Cuenca, provincia de Azuay.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Albarrasín Caldas, Katherine Paola; Alexandra Isabel, Barrera Paz; Ilbay Yupa, Mercy LucilaLa propuesta de caudal ecológico nace como una solución a la alteración de ecosistemas como consecuencia de la desviación o captación del caudal para las distintas actividades antrópicas como proyectos de riego, agua potable, generación eléctrica, entre las principales que se puede mencionar. La presente investigación tuvo por objeto establecer el caudal ambiental o ecológico en el río Paute, mediante la estación hidrológica Paute Aj Dudas (H0900), a través de los métodos: Rafael Heras, curva de permanencia, Tennant o Montana y Legislación Ecuatoriana; además de comparar al caudal sugerido con el 10% del caudal medio anual del río Paute, para verificar si este cumple con lo establecido con la ley del uso de agua de Ecuador. Los resultados proyectaron un caudal medio interanual igual a 71.57 m3 /s, el caudal ecológico de Tennant entre el rango 20-30%, demostró ser el más apropiado para mantener las condiciones eco sistémicas del cauce, el mismo supera al caudal mínimo observado dentro del período de estudio (1964- 2008) y cumple con lo establecido en la ley de aguas respecto al caudal ecológico.
- ItemAnálisis socio-ambiental de los ecosistemas de la laguna de Yambo, cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi 2021.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2021-03) Bautista Barreros, Madeley Cecibel; Briones Valdez, Irwin Alexander; Merizalde Rogel, Doris María; Clavijo Cevallos, Manuel PatricioLa laguna de Yambo posee gran número de ecosistemas los mismos que se han visto afectados por diversos factores como: la expansión de la frontera agropecuaria, turismo, actividades antrópicas, caza y pesca, por tal motivo se realizó el proyecto de investigación sobre el análisis socio-ambiental de los ecosistemas de la laguna de Yambo, cabe mencionar que el estudio de investigación nace además por petición del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Salcedo aliado estratégico, con la finalidad de identificar, evaluar la pérdida y degradación de los ecosistemas dentro de la laguna y proponer alternativas de conservación, protección y cuidado de este encanto natural; para el desarrollo del proyecto de investigación se utilizó una investigación descriptiva, la cual ayudó a reconocer y a determinar el área de estudio, de la misma manera se aplicó la investigación cuali-cuantitativa ya que estuvo orientada a la descripción de las características físicas, hídricas, bióticas y socio ambientales del área de estudio, a través de las técnicas como son la observación y encuesta, se evidenció que los factores principales que inciden en los cambios suscitados en la laguna son el aumento de actividades turísticas, operación de botes a motor de más de 45 Hp, descargas de aguas servidas y de escorrentía vertidas directamente a la laguna. Entre los factores ambientales analizados y evaluados, el que más influye en la pérdida de la calidad ambiental de este ecosistema y su contaminación, es la falta de oxígeno para la sobrevivencia de la vida acuática y vegetal puesto que el Oxígeno Disuelto es de 76,85 % de saturación. Además se puede mencionar que el suelo de la laguna de Yambo es alcalino debido a que su pH es de 8.6 esto ha dado paso al aumento de la conductividad eléctrica, provocando la sequía del ecosistema. En el lugar de estudio se identificaron 58 especies vegetales de flora que se halla en buen estado de conservación, la fauna más representativa del lugar son las aves teniendo un total de 45 especies, que se encuentra en mal estado de conservación, situación presentada a causa de los diversos problemas ambientales y antropogénicos que se presentan en la laguna. En el levantamiento social se evidencia en la laguna de Yambo que no existe una red de alcantarillado, lo que provoca que los operadores turísticos disponen de un pozo séptico, no se observa centros de salud dentro del área de influencia directa, la mayoría de la población es de raza mestiza, para el ingreso a la laguna se utiliza un camino de segundo orden, el 5% de la población de influencia directa no sabe leer, en la laguna de Yambo se observa la existencia del clima Ecuatorial Meso térmico semi-húmedo ubicado en la parte Sur de la parroquia y el clima Ecuatorial Meso térmico seco, que abarca la mayor parte de territorio.
- ItemCaracterización físico química del agua en el proceso de desamargado por método de fermentación del chocho (Lupinus mutabilis Sweet) en el campus experimental CEASA, provincia de Cotopaxi 2020 – 2021.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Llusha Lasinquiza, Melany Andreina; Trávez Trávez, Yulisa Anabel; Donoso Quimbita, Caterine Isabel; Parra Gallardo, Giovana PaulinaLa presente investigación tiene como finalidad caracterizar los parámetros físico químicos y microbiológicos del agua generada en el proceso de desamargado por método de fermentación del chocho (Lupinus mutabilis Sweet) en el campus CEASA, a su vez determinar el porcentaje de alcaloides presentes en el agua de descarga del proceso de fermentación siendo el problema más relevante debido a la toxicidad generada por los alcaloides que supera el 4,173 % tolerado por los seres vivos. Para lograr los objetivos planteados se analizó distintos parámetros para determinar la calidad del agua tomando muestras in situ en la instalación de la planta de alimentos de la carrera de Agroindustria donde se realizó el proceso de desamargado por el método de fermentación de agua de los subprocesos de hidratación, fermentación, cocción, lavado uno, lavado dos y lavado tres en el índice de madurez seco y en el índice de madurez tierno solamente se obtuvo dos lavados de acuerdo al diagrama de flujo propuesto por Calupiña y Tipán(2020). Para la obtención de los resultados se optó por realizar un diseño estadístico experimental, tomando en cuenta dos factores (variedad, ecotipos e índices de madurez) para cada parámetro, utilizando la técnica de análisis de varianza. Una vez analizados y comparados los resultados se determinó que tanto en el índice seco como tierno de la dos variedades y dos ecotipos mostraron a medida que el grano se sometía a cada subproceso el % de alcaloides disminuía al punto de obtener un 0,020 % en el último lavado de cada índice de madurez. Los resultados de los análisis fisicoquímicos y microbiológicos mostraron que varios parámetros del efluente se encuentran dentro del los límites máximos permisibles (Tabla 8) de temperatura, turbidez, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, pH, solidos totales, solidos disueltos, solidos suspendidos, y coliformes totales en el proceso de desamargado del chocho por el método de fermentación. Los estudios de caracterización de efluentes permitirán en estudios posteriores generar propuestas de recuperación y uso de los alcaloides, además de diseñar sistemas de tratamiento de agua para su descarga en el alcantarillado.
- ItemEstrategias de mitigación ante la ocurrencia de eventos adversos (antrópicos y naturales) a partir de Evin (evaluación inicial de necesidades) en la carrera de ingeniería ambiental – UTC.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2021-03) Salguero Castro, Fernando Alexander; Andrade Valencia, José AntonioLa investigación realizada en este trabajo tiene como finalidad precautelar la salud y seguridad de las personas, en base a estrategias que permitirán actuar correctamente ante la presencia de fenómenos tanto de origen natural o por acciones provocadas por el ser humano. La provincia de Cotopaxi es un lugar propenso a sufrir diversos desastres tanto de origen antrópico como natural. A lo largo del tiempo se ha podido constatar la ocurrencia de eventos adversos en zonas vulnerables; siendo estos un riesgo latente para la población del lugar, que al no contar con los conocimientos adecuados en cuanto a prevención y mitigación ante estos sucesos, no podrán dar una respuesta efectiva frente a situaciones que acontezcan. El presente trabajo investigativo empieza por la identificación de los eventos adversos de origen antrópico y natural más habituales en la provincia de Cotopaxi, para con ello valorar la posible presencia de este tipo de sucesos en la zona de estudio (Campus Salache). Mediante técnicas y métodos se dará lugar a un levantamiento de información que evaluara necesidades iniciales de la población de estudio abarcando así el entendimiento acerca de cómo actuar frente a determinados eventos adversos presentes o de posible aparición; los cuales representan un riesgo considerable para los involucrados debido a los posibles impactos negativos. En base ello se desarrollará estrategias de prevención y mitigación con el fin de precaver la salud y seguridad de las personas ante la ocurrencia de eventos adversos (antrópicos y naturales). Esta investigación brindará una asistencia humanitaria a estudiantes, docentes y personas aledañas a la zona de estudio, los mismos que mediante esta investigación tendrán sustentada la información que será necesaria para el accionar adecuado frente a la presencia de eventos adversos, precautelando así la salud física, mental y emocional de las personas que están en riesgo constante debido a la vulnerabilidad existente en el lugar.