Las emociones humanas asociadas al cambio climático en la parroquia Belisario Quevedo, Provincia de Cotopaxi.

No Thumbnail Available
Date
2025-09-26
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi
Abstract
La alteración de los patrones climáticos es un problema muy relevante que enfrenta actualmente la humanidad. Las actividades humanas son las principales responsables de fenómenos climáticos como inundaciones, sequías, enfermedades, la pérdida de biodiversidad y en la salud emocional de los habitantes, principalmente en las zonas rurales, que dependen de medios naturales para sustentarse. El presente proyecto de investigación tiene como objetivo evaluar las emociones humanas afectadas por el cambio climático, mediante de la descripción en un análisis cualitativo y la interpretación de los resultados obtenidos con la aplicación del Test PANAS y encuestas de conocimiento básico, aplicada a 364 habitantes; donde se destacaron comerciantes, agricultores y ganaderos. Para ello, se realizó una matriz de verificación donde se determinaron las principales causas de la negación colectiva, en gran medida atribuida a la falta de conocimiento. De los resultados obtenidos, se identificaron las emociones predominantes que fueron negativas, destacándose la aflicción (22%), la molestia (20%), el susto (18%), la inquietud (12%) y el miedo (10%). Esto indica que la población se siente vulnerable ante los impactos generados por cambio climático, donde contribuyen aspectos como la desinformación, la escasa participación ciudadana y el bajo nivel de educación. También se observa que las variaciones climáticas les afectan de manera moderada (40%) en sus actividades diarias y afectan a la salud mental generando estrés, ansiedad, frustración, así como la percepción de desinterés por parte de las autoridades locales; sin embargo, el 43% de los encuestados manifestó interés en participar en capacitaciones ambientales, lo que representa una posibilidad de cambio positivo en la ciudadanía. Finalmente se desarrollaron estrategias de mitigación, adaptación y resiliencia, para fomentar actividades responsables con el ambiente que ayudarán a reducir la ecoansiedad, promoviendo una mejor calidad de vida y fortaleciendo la capacidad de afrontar y adaptarse a futuros desastres naturales. Por tal razón, se concluye en la importancia de implementar espacios comunitarios de apoyo psicológico, capacitaciones y programas de sensibilización climática. Del mismo modo, es importante integrar la salud mental como un aspecto fundamental para abordar los problemas ambientales, fomentando formas de producción y consumo sostenibles, para reducir las repercusiones psicosociales que surgen de experiencias climáticas.
Description
Keywords
EDUCACIÓN AMBIENTAL, PERCEPCIÓN, SENSIBILIZACIÓN COMUNITARIA
Citation
Achote Catota, Paola Lissette y Matiag Punina, Lourdes Cristina (2025); Las emociones humanas asociadas al cambio climático en la parroquia Belisario Quevedo, Provincia de Cotopaxi. UTC. Latacunga. 95 p.