Titulación - Licenciatura en Ecoturismo

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 51
  • Item
    Plan de salvaguardia sobre la preparación artesanal de helados en el cantón Salcedo provincia de Cotopaxi
    (Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi, 2025-09-02) Salazar Vélez, Joseph Alexander; Benavides Zura, Norma Lucia
    El plan de salvaguardia para la técnica de elaboración de helados del cantón Salcedo tiene como objetivo principal preservar la identidad cultural de la región, al proteger una tradición artesanal transmitida de generación en generación. Estos helados son apreciados por su aroma distintivo, sabor auténtico, textura y color, así como por el esfuerzo manual que implica su elaboración. Para asegurar la conservación y revitalización de esta técnica ancestral, el plan incluye un diagnóstico situacional detallado que utiliza la metodología del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC). Este diagnóstico permite identificar y documentar los elementos culturales tangibles e intangibles asociados con la producción de helados. El plan también busca fomentar la producción artesanal entre nuevos comerciantes y emprendedores, promoviendo así la tradición y el reconocimiento global de Salcedo. La intención es evitar que métodos industriales modernos reemplacen este proceso artesanal, que es vital para mantener la autenticidad del producto. Para apoyar estos objetivos, se desarrollarán talleres y programas de capacitación teóricos y prácticos. Estos estarán diseñados para transmitir las técnicas tradicionales y asegurar que se mantenga la calidad y autenticidad del producto. La capacitación contribuirá a fortalecer la competencia técnica y a ampliar la red de conocimiento, garantizando la perpetuidad de la tradición. Actualmente, el local "Helados de Salcedo" de la familia Jijón es el único que sigue manteniendo el proceso artesanal, atrayendo tanto a turistas como a locales. Incentivar la formación de vendedores y asociaciones en esta técnica ayudará a conservar este saber ancestral y a beneficiar a la comunidad de Salcedo. Así, el plan de salvaguardia no solo protege una tradición cultural, sino que también refuerza la identidad y cohesión del cantón.
  • Item
    Productos y atractivos turísticos, Parroquia Belisario Quevedo, Cantón Latacunga
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-18) Yánez Oña, Jonathan Francisco; Muñoz Solís, Klever Homero
    Esta investigación se enfoca en la identificación y promoción de productos y atractivos turísticos en la parroquia Belisario Quevedo, cantón Latacunga, con el objetivo de fortalecer su oferta turística y fomentar su posicionamiento como sitio turístico. Para ello, se llevó a cabo la actualización del inventario de atractivos turísticos aplicando la metodología de Levantamiento y Jerarquización de Atractivos Turísticos (MINTUR), lo que permitió recopilar y sistematizar información sobre los recursos naturales y culturales de la parroquia, lo cual obtuvimos como resultado 13 atractivos turísticos conformado por: 9 culturales y 4 naturales. A través de este proceso, se generó una base de datos que facilita la planificación y gestión del turismo en la zona, proporcionando detalles relevantes sobre ubicación, accesibilidad, infraestructura y estado de conservación de los atractivos turísticos. Además, no se ha identificado algún producto turístico por lo tanto se diseñó uno, basado en el Manual de Planificación de Productos Turísticos, incorporando 9 atractivos naturales y culturales en donde se conocerá la historia y se realizaran algunas actividades, además se investigará sobre características del visitante que acude a la parroquia, lo que permitió diseñar una oferta turística atractiva, adaptada y acorde a sus exigencias. El producto turístico propuesto integra diversos atractivos de la zona en una experiencia estructurada que busca mejorar la calidad de la visita, promover el turismo sostenible y generar un impacto positivo en la comunidad local. En complemento a estas acciones, se diseñaron estrategias de difusión y promoción para fortalecer el producto turístico denominado “La Ruta de la Aventura”, estrategias basadas en el uso de herramientas digitales, campañas de marketing y alianzas estratégicas con operadores turísticos y entidades locales con el fin de potenciar la promoción de los atractivos previamente identificados. Estas estrategias buscan incrementar el flujo de visitantes, dinamizar la economía local y fortalecer el turismo como una actividad sostenible en la parroquia. La metodología empleada en este estudio combinó investigación documental y trabajo de campo, lo que permitió obtener información precisa y actualizada para el desarrollo de propuestas viables. Los resultados obtenidos sirven como base para futuras acciones en la planificación y promoción del turismo en Belisario Quevedo, contribuyendo al fortalecimiento del sector turístico y al aprovechamiento de sus recursos naturales y culturales.
  • Item
    Perfil del turista de la provincia de Chimborazo en tiempos de pandemia año 2022.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Chiluisa Pilatasig, Mónica Elizabeth; Sampedro Arrieta, Milton Alberto
    El propósito del proyecto de investigación fue contribuir con información importante sobre el perfil del turista de la provincia de Chimborazo en tiempos de pandemia año 2022. Para el cumplimiento de la metodología se diseñó un estudio descriptivo usando el método deductivo y con un enfoque cuantitativo, realizando la técnica de la encuesta aplicando a 368 turistas que visitaron los atractivos turísticos según el catastro de atractivos naturales y culturales de la provincia de estudio, por lo tanto una vez recolectado los datos se realizó la respectiva tabulacióna través de la estadística descriptiva, llegando a concluir que el mayor porcentaje que visitan la provincia de Chimborazo son de nacionalidad ecuatoriana con el 93%; mismos que residen en Guayaquil y Quito con el 32% y 27% respectivamente. Además, los turistas viajan en familia con más de tres personas que no son menores de 16 años. Además, se obtuvo como resultados que, para informarse de algún lugar turístico acceden a las redes sociales para conocer con anterioridad los servicios que ofertan. Asimismo, se desarrolló en función de los resultados la guía descriptiva la cual contempla información, datos generales y variables sociodemográfica, socioeconómica y motivacional detalladas de forma breve sobre el perfil del turista que visita la provincia de Chimborazo. Finalmente se concluye que la demanda de turistas de la provincia de Chimborazo proviene de Guayaquil y Quito, y en su mayoría son estudiantes con máximo un día de visita, cuya frecuencia es cada feriado, donde la actividad que predomina es la caminata, tratándose de un turismo cultural y de aventura; por lo que recomienda aplicar el cuestionario a turistas extranjeros con más de dos días de pernoctación. Palabras clave: Perfil del turista, atractivos turísticos, pandemia, guía descriptiva.
  • Item
    Guía gastronómica de la parroquia de Machachi, cantón Mejía, provincia de Pichincha.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Maldonado Quicaliquin, Walter Iván; Guamán Guevara, Adolfo Ricardo
    El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la parroquia de Machachi, Cantón Mejía, Provincia Pichincha sector estratégico donde se ofertan platos de gastronomía tradicional. La metodología utilizada en el presente proyecto fue de tipo cualitativa y cuantitativa, utilizando técnicas de observación directa, encuestas, entrevistas y guía de preguntas que ayudaron en el desarrollo de la investigación, mismas que aportaron resultados positivos para el desarrollo de la misma. Para la fundamentación del primer objetivo se inició con el diagnostico situacional de la parroquia de Machachi con el fin de conocer en que estado se encuentra dentro de los 4 ámbitos; turístico, ambiental, económico y sociocultural, se identificó que la parroquia tiene un sector predominante en la Zona Rural, por su actividad de Agricultura Ganadería, silvicultura y pesca con un 78.5% mientras que el 21.5% pertenece a la zona urbana.Para documentar los platos inventariados en el segundo objetivo se utilizó las fichas del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), ámbito 4 conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, esto permitió el registro de cada plato existente en la parroquia, se describió la forma correcta de elaboración, los ingredientes utilizados siendo propios por la zona y sus valores históricos, en la parroquia de Machachi se registraron I I platillos. Dentro de estos se destacó 3 platos que tienen mayor demanda y son muy representativos de la zona estos son; el yahuarlocro, el cocinado y el ají molido en piedra que poseen historia y tradición. Finalmente, para el objetivo 3 la información recolectada fue plasmada en una guía gastronómica de la parroquia Machachi, la misma que lleva los ingredientes, preparación y base nutricional considerados y conservados por los propietarios de restaurantes que ofrecen estos platillos del lugar. El desarrollo y posterior distribución de esta guía tendrá un impacto positivo en el área de estudio pues será el instrumento de difusión e información acerca de los platos tradicionales que posee la parroquia.
  • Item
    Productos y atractivos turísticos del cantón Latacunga, parroquias Eloy Alfaro y San Buenaventura
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Toapanta Toapanta, Carlos Alfredo; Muñoz Solis, Klever Homero
    The main objective of this project is to design products for Eloy Alfaro and San Buenaventura parishes, with the purpose of promoting them through the University Tourism Center. The first objective is based on investigating the tourist attractions of the parishes and then inventorying them using the Methodology for the survey of tourist attractions in Ecuador, in order to create a database with new points of interest. A total of 5 new attractions were discovered through the review of documents of Latacunga’s Plan de Desarrollo y Ordenamiento (PDYOT). After verifying their current status through field trips, 10 new attractions were identified and added to the inventory using the MINTUR registration form. Once all the attractions were inventoried, the second objective was to design tourism products according to the attractions analyzed in each of the territories, following the methodology proposed by PROMPERÚ in the Manual for the Development of Tourism Products; an analysis of Buenaventura and Eloy Alfaro parishes was developed, thus presenting the main characteristics for the respective analysis of the tourism market. Through a 15 questions survey applied in the tourist points of each parish, that is, at San Buenaventura’s church and Latacunga’s Train Station, which resulted in a national tourist and especially belonging to the province of Cotopaxi, with an age range between 36 -45 years, with a medium income level and with interest in the cultural part of the city. Then the tourism products were conceptualized, and finally the products were designed based on the manual, resulting in two products consisting of a Half Day respectively with different themes. The third objective seeks to propose strategies for the promotion and dissemination of the products proposed in objective two. The SWOT, MEFE, MEFI and MAFE matrices were applied to elaborate strategies based on the improvement of the tourist infrastructure, safety for tourists at the tour points, health services and tourist package offerings.