Titulación - Maestría en Electricidad Mención Sistemas Eléctricos de Potencia

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 106
  • Item
    Evaluación de la expansión de la generación de Ecuador considerando políticas de reducción de emisiones de CO2 para el periodo 2024 – 2040.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (utc), 2025-06-01) Real Espinosa, Juan Carlos; Guaman Cuenca, Wilian Patricio
    La presente tesis aborda el desafío de planificar el crecimiento del sistema eléctrico de Ecuador de manera sostenible, enfocándose en reducir las emisiones de CO2 y garantizar un suministro eléctrico eficiente y económico. Utilizando modelos matemáticos de optimización, específicamente el Modelo de Planificación Eléctrica (EPM) del Banco Mundial, se evalúan diferentes escenarios. La metodología incluye la recopilación de datos del sector eléctrico ecuatoriano, la aplicación del modelo EPM con herramientas como GAMSpy y la simulación de escenarios con y sin restricciones ambientales. Los resultados muestran que las políticas de reducción de CO2 impulsan el uso de energías renovables, disminuyendo la dependencia de la generación térmica. Sin embargo, esto requiere inversiones adicionales y ajustes en las tarifas eléctricas. La investigación concluye que Ecuador necesita una planificación energética integral que equilibre eficiencia económica, seguridad en el suministro y reducción de impactos ambientales.
  • Item
    Manejo de congestiones en la red mediante la Conmutación Óptima de la red de Transmisión
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (utc), 2024-10-21) Santillán Meneses, Galo Eduardo; Aguilar Chiriboga, Rommel Patricio
    Se ha desarrollado un modelo de optimización de números enteros mixtos para abordar las congestiones en las redes eléctricas mediante la conmutación óptima de la red de transmisión. El modelo propuesto combina el flujo de potencia de corriente continua (DC) y técnicas de programación de números enteros mixtos, diseñadas específicamente para ajustarse al contexto del sector eléctrico ecuatoriano. El objetivo principal es mejorar la eficiencia operativa y garantizar un suministro eléctrico confiable para la población, teniendo en cuenta las características únicas de la red eléctrica de Ecuador. Los resultados de la simulación realizada en el sistema IEEE de 118 barras indican que los costos operativos no se ven significativamente afectados por la conmutación de líneas de transmisión, siendo la variación de un 0,12% y que los costos de congestión del sistema pueden reducirse cuando se aplica la conmutación de líneas de transmisión. Este enfoque integral busca mitigar la congestión y optimizar la gestión de la red, contribuyendo así a la mejora del sistema eléctrico nacional.
  • Item
    Análisis del impacto de la carga de vehículos eléctricos (VE) en los transformadores de la línea de distribución del sector San Silvestre -Bellavista de la Empresa Elepco S.A.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (utc), 2025-04-01) Shigui Shulca, Cristian Estalin; Porras Reyes, Jefferson Alverto
    Este estudio examinó el impacto que la creciente adopción de vehículos eléctricos (VE) podría tener sobre los transformadores en una red de distribución específica, mediante la simulación de incrementos en la carga de 25%, 50% y 100%. Se centró en tres transformadores dentro del sistema, evaluando cómo estos incrementos afectan tanto la capacidad de carga como los perfiles de voltaje. Los resultados revelan una capacidad variable entre los transformadores para manejar los aumentos en la demanda, destacando especialmente la robustez del Transformador TA frente a los desafíos presentados por los Transformadores TB y TC. La investigación resalta la necesidad crítica de modernizar la infraestructura eléctrica y adoptar estrategias de gestión de la demanda para abordar el aumento esperado de la carga eléctrica debido a los VE. Concluye destacando la importancia de la planificación estratégica y la cooperación entre todos los actores involucrados para garantizar una transición energética equilibrada hacia una mayor adopción de vehículos eléctricos, enfatizando la necesidad de preparar la red eléctrica para satisfacer la demanda futura de manera sostenible y eficiente. Este estudio ofrece valiosas ideas para reguladores, empresas energéticas y responsables de políticas públicas, evidenciando la importancia de anticipar las necesidades de infraestructura eléctrica y gestionar adecuadamente la carga para mantener un suministro eléctrico confiable en la era de la movilidad eléctrica.
  • Item
    Ubicación de PMU´s considerando el criterio de conmutación óptima de líneas de transmisión
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (utc), 2025-11-15) Cayo Pallasco, Ivan Paúl; Quinatoa Caiza, Carlos Iván
    En el ámbito del funcionamiento del sistema eléctrico en tiempo real, el aspecto radica en garantizar la observabilidad necesaria para una estimación precisa del estado. Varios algoritmos de optimización que se encuentran en la literatura científica desempeñan un papel fundamental a la hora de colocar dispositivos de medición, como los medidores sincrofasores (PMU´s), que miden la magnitud y el ángulo de la tensión o la corriente. No obstante, la instalación de PMU en cada bus o nodo puede generar elevados costos importantes. Por lo tanto, en la investigación introduce un marco de optimización que garantiza una redundancia mínima de n-1 durante las contingencias, a la vez que mantiene los costos dentro de los límites razonables. Nuestra propuesta tiene en cuenta la conmutación óptima de las líneas de transmisión, manteniendo la observabilidad. Por lo que se propone tres formulaciones principales: una que se centra en la colocación de las PMU sin tener en cuenta los nodos de inyección cero (ZIB´s), otra que las incorpora y una tercera que apunta a maximizar la observabilidad los resultados generales en términos de participación son 21,43 % y el 28,57 %, respectivamente.
  • Item
    Modelo matemático para la estimación de la cargabilidad de los transformadores de distribución en el alimentador Chimbo de la Unidad de Negocio Bolívar, mediante una red neuronal.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (utc), 2024-11-01) Jara Páez, Marcela Alejandra; Pesantez Palacios, Gabriel Napoleón
    Esta investigación implementa un modelo de red neuronal artificial (RNA) para predecir la cargabilidad de transformadores en las zonas rurales del alimentador Chimbo, perteneciente a la Subestación Guaranda de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL EP) Unidad de Negocio Bolívar. En la actualidad, las mediciones aleatorias de calidad de energía no permiten identificar todos los transformadores críticos, lo que incrementa el riesgo de sobrecargas y fallas, adicionalmente la ausencia de un modelo matemático adecuado dificulta la estimación en tiempo real de la capacidad de carga de los transformadores. Por ello, el objetivo de este estudio es desarrollar una herramienta precisa que mejore dicha estimación. La metodología incluye la implementación de una Red Neuronal Artificial (RNA) con arquitectura multicapa, utilizando la función de activación ReLU y optimizando el entrenamiento mediante el algoritmo Adam. Los datos fueron normalizados mediante el método Z-score, lo que mejoró la precisión del modelo. Los resultados obtenidos arrojaron un error absoluto medio (MAE) de 1,06 y un error cuadrático medio (MSE) de 2,38 en el conjunto de entrenamiento, mientras que en el conjunto de prueba se registraron un MAE de 1,83 y un MSE de 31,97. Los resultados del modelo propuesto se compararon con el método REA y con las mediciones de los equipos analizadores de calidad de energía, demostrando que la RNA es una herramienta eficaz para la gestión de la cargabilidad en zonas rurales.