Titulación - Maestría en Ciencias Veterinarias
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Titulación - Maestría en Ciencias Veterinarias by Author "Chicaiza Sánchez, Luis Alonso"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemDeterminación de la procedencia de los animales comercializados en la feria del cantón Guaranda provincia Bolívar.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-12) Aroca Izurieta, Carlos Enrique; Chicaiza Sánchez, Luis AlonsoLa investigación determinación de los canales de comercialización de los bovinos se realizó en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, con el objetivo de diferenciar las formas de negociación practicadas en el mercado local la metodología utilizada fue a través de la inspección visual y la aplicación de encuestas dirigidas a los actores en la cadena de comercialización como son los productores introductores y comerciantes intermediarios. Entre los principales resultados consta el nivel de educación de los productores siendo de primaria con el 55% mientras que secundaria el 38% y con estudios superiores el 7% con una probabilidad del valor 0 (NS). Los comerciantes usan el estado físico previo para mejorar el precio del ganado alcanzando un 78%. La mayoría de actores recurren a un crédito para la actividad productiva y comercial especial expedidos por bancos y cooperativas. Los bovinos tienen como destino final en la misma localidad de la provincia con el 48%, con una movilidad hacia otras provincias es importante 16% Riobamba, 16% Caluma, 15% Ambato el 7%, Chimbo San Miguel y San Pablo probabilidad del valor de 0(NS) etc. Los animales mayormente explotados y vendidos son los mestizos tipo carne y doble propósito alcanzado más bovinos fenotípicamente evaluados que predominan en el área son de raza Holstein con un 34%, un 30%raza Brown Swiss, el 13% jersey, el 10% Holstein rojo, el 8% mestizos, y un 5 % otras razas con una probabilidad del valor 0(NS).Los recursos obtenidos de la actividad productiva y comercial son utilizados el 62% en alimentación, el 17% en la educación, el 11% en vivienda y el 10% reinversión, de la producción ganadera, probabilidad del valor 0(NS) en esta investigación emos tomado mucho en cuenta que la mayoría de los productores se dedican a la crianza de diferentes razas de animales etc.
- ItemEvaluación de parámetros productivos en crianza de gallinas criollas (gallina feliz). Patoa de Vallejo-Pujilí.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-08) Delgado Mena, Fabián Alejandro; Chicaiza Sánchez, Luis AlonsoLa presente investigación se desarrolló en la Quinta Hortensia ubicada en el Cantón Pujilí, donde el objetivo fue evaluar los parámetros productivos, etología y cumplimiento del bienestar animal en la crianza de gallinas criollas, bajo en un sistema de crianza en libertad o semipastoreo, “gallina feliz”, dado que en los últimos años hay una alza en la demanda por los huevos producidos bajo este sistema, al medir parámetros productivos, desarrollamos el análisis mediante una estadística descriptiva dando énfasis a las medidas de tendencia central en cada una de las variables siendo la duración del estudio de 10 semanas. Obteniendo los siguientes resultados que validan la sustentabilidad de este sistema. Se utilizaron un total de 250 gallinas de 20 semanas aproximadamente y se determinó que cada gallina consume 0,081± 0,002 kg de alimento balanceado/día; el peso promedio del huevo 0,061 kg huevo/ave/día; 1,514 ± 0,464 kg de peso/ave; una conversión alimenticia de 2,64 con una desviación estándar de 0,58; en cuanto al análisis bromatológico se determinó que los huevos poseen: 61,83% humedad, 38,17% materia seca, 7,10% proteína, N/D fibra, 4,90% grasa, 0,98% ceniza y 99,02% materia orgánica y la cantidad de dinero que se utiliza para poder producir un huevo es de $ 0,10 USD /ave/día, concluyendo que se obtiene una excelente rentabilidad utilizando materiales de la zona dejando a un lado la crianza convencional y garantizando el bienestar animal evitando el confinamiento de las aves y la aplicación indiscriminada de antibióticos.
- ItemEvaluación del tomillo y orégano (Thymus vulgaris, Origanum vulgare) como promotores de crecimiento en cuyes de la unidad de especies menores de la ESPOCH(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Herrera Ocaña, Héctor Ramiro; Chicaiza Sánchez, Luis AlonsoLa investigación se realizó en la unidad de especies menores de la ESPOCH, se evaluó 2 insumos (orégano y tomillo), como promotores de crecimiento para la elaboración de balanceado con 3 tratamientos (5, 10 y 15% de harina de orégano y tomillo), para ser comparados con un testigo, se realizó 5 repeticiones con un tamaño de unidad experimental de 2, es decir 80 cuyes machos, las unidades experimentales fueron modeladas aplicando un Diseño Completamente al Azar, en arreglo bifactorial. Los resultados indican que la mejor conversión alimenticia en la etapa de crecimiento engorde fue al adicionar 15% tomillo, con medias de 3,25; es decir que para conseguir una mayor eficiencia, se utilizara 15 % de orégano, en términos generales, para cuyes en crecimiento se considera que una conversión alimenticia eficiente el rango de 2:1 a 3:1. Al elaborar balanceado con tomillo al 15% se aprecia que su composición bromatológica mejora puesto que la materia seca (9,0 %) , humedad (91,0%) proteína (13,78) grasa (4,6 %) y ceniza (4,8%); cumplen con los requerimientos de NRC, en la evaluación organoléptica se aprecia la mejor calidad en la carne de los cuyes alimentados con 15 % de orégano puesto que los catadores demuestran su aceptabilidad al calificarlos como me gusta, el beneficio costo más alto con balanceado adicionados 15% de orégano con 1,19; es decir, que por cada dólar invertido se espera una rentabilidad de 19 centavos, una ganancia del 19% que resulta alentadora porque estamos alimentado con promotores de crecimiento naturales que no afectan la salud del cuy.
- ItemPrevalencia de parásitos gastrointestinales en alpacas huacayas de la comunidad Maca Grande Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-06) Panchi Lema, Lorena Soledad; Chicaiza Sánchez, Luis AlonsoLa presente investigación tuvo como objetivo identificar la prevalencia de parásitos gastrointestinales mediante examen coproparasitario, en Alpacas Huacayas de la Comunidad Maca Grande – Latacunga, provincia de Cotopaxi, se recolectaron 80 muestras fecales, y se dividió a los animales en categorías: machos y hembras jóvenes (0 meses – 2.5 años), machos y hembras adultos/as (2.5 años en adelante); el diagnóstico de la carga parasitaria (hcg) se lo realizó mediante el método de MacMaster clásico, del cual se obtuvo los siguientes resultados: Trichostrongylus spp 71.25±14.69 h/gr, Ostertagia spp 333.75±41.41h/gr, Nematodirus spp 275±51.88 h/gr, Haemonchus spp 98.75±24.16 h/gr, Trichuris tenuis 148.75±45.98 h/g, Strongyloides spp 226.25±33.51 h/gr y finalmente coccidias (Eimeria) 7207.5±1955.54 ooq/gr, la prevalencia de los parásitos gastrointestinales diagnosticados, mostró a Eimeria con el mayor porcentaje de prevalencia (83.75%), seguido del género parasitario Ostertagia spp (29.37%) y Nematodirus spp (24.56%), además la prevalencia de Eimeria mostró diferencia significativa (˂0,05) según grupo etario y sexo, estableciendo a los machos jóvenes con la mayor carga parasitaria de protozoarios; finalmente se estableció un calendario de manejo sanitario: así el despalme y esquila se realizará en el mes de agosto, exámenes coproparasitarios cada 6 meses, y desparasitaciones a base de albendazol y sulfametazina, con su respectiva vitaminización (complejo B y AD3E), además la adición de sales minerales todos los días del año.
- ItemUtilización de la ruminaza como suplemento alimenticio peletizado en la alimentación de cuyes de engorde(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2024-08) Toapanta Oña, Alex Darío; Chicaiza Sánchez, Luis AlonsoThe research was conducted in the province of Cotopaxi, canton Latacunga, Salache sector, at the Experimental and Academic Center Salache "CEASA", Technical University of Cotopaxi; in order to evaluate three levels of ruminate as a pelleted food supplement in the feeding of guinea pigs in the fattening stage; given that the ruminal content is one of the pollutants with the greatest environmental impact. The research will be experimental, deductive method, four treatments and two repetitions, under a Completely Randomized Design, the results obtained in relation to the physical-chemical characteristics the ruminal content in fresh contains protein 2.17%, fiber 10.34%; in dry it is concentrated, protein 17.03%, fiber 21.32%, in weight gain T1 reaches a higher value of 647.2g, In feed conversion the best treatment was T0 with 3.44. Carcass yield the best was T2 with 62.1%. In the economic analysis it can be observed that all the treatments under study, including the control, reach a value greater than 1. It is recommended to carry out further research on this topic in order to better analyze patterns and trends in the results.