Maestría en Sanidad Vegetal
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestría en Sanidad Vegetal by Author "Carrera Molina, David Santiago"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de atrayentes para la mosca de la fruta y su incidencia en la estacionalidad.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020-03) Espinosa Cunuhay, Kleber Augusto; Carrera Molina, David SantiagoLa investigación se realizó en los sectores del Palmar, California, Oriente, en la parroquia el Tingo la Esperanza del cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi, en donde la principal problemáticaes el manejo de la mosca de la fruta del genero Anastrepha sp la misma que ha mermado la producción de frutales de la zona es por ello que se planteó comoobjetivo general el análisis dela estacionalidad y la influencia de atrayentes enAnastrephasp. en frutales, utilizando como metodología un diseño DBCA con un arreglo factorial de 4x2 con tres repeticiones, en donde seutilizaron cuatros atrayentes y dos dosis, para la realización de la estacionalidad y lainfluenciadelosfactores ambientales se tomó en cuenta las fórmulas de Hargreaves la misma que se plasmó en una mapa indicando la fluctuación de los factores climáticos, para el análisis de numero de moscas capturadas por día se utilizó la formula MTD, cuyos resultados de la investigación fueron que tres especies más frecuentes en la zona de estudio fueron A.fraterculos,A. striata y A. spp, asi como el atrayente más eficaz fue la miel de caña en dosis bajas de 100 cc/l, mientras que los porcentajes de mayor captura fue la especieA.fraterculos que tuvo el mayor porcentaje con un 52,16%, la misma tiene un 0,027MTD y los meses con mayor captura fueron en marzo y junio los mismo quedeterminaronla influencia de los factores climáticos en el comportamiento de la mosca de fruta .
- ItemAnálisis de los NDVI para determinar situaciones de estrés en el cultivo de maíz en la parroquia Aláquez 2020.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-04) Carrera Molina, Luis Mesias; Carrera Molina, David SantiagoSe evaluaron las imágenes satelitales derivadas del Lansadt y el NDVI como herramientas para la supervisión en el cultivo de maíz (Zea maiz). El índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) se utilizó para determinar mediante semaforización las posibles situaciones de estrés en el cultivo de maíz. Se calculó el NDVI con la utilización del software Arc Gis, obteniendo los siguientes resultados: en el cultivo de maíz se puede observar los colores rojos con valores que oscilan entre 0,09 y 0,23 lo que indica que existen problemas de carácter fisiológico, en color amarillo se observan valores que oscilan entre 0,23 y 0,37 de cultivo de maíz regular y por último tenemos valores de 0,37 y 0,52 de superficie de maíz cultivada que se encuentra en buen estado fisiológicamente hablando. Luego del análisis del NDVI obtuvimos los fPAR (Fracción de energía radiante) en el que se destaca los valores de afectación que corresponden al 0,68% de la superficie total del maíz se encuentra en perfecto estado de acuerdo con Potter, según los datos Weigand y Asrar tenesmo que el 3,14% de la superficie se encuentra en perfecto estado se salud
- ItemCaracterización geográfica de cepas de fusarium. Que afecta al cultivo de clavel (dianthus caryophyllus) en el cantón Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2022-04) Salas Tigrero, Liseth Jessabeth; Carrera Molina, David SantiagoLa investigación de “Caracterización geográfica de cepas de fusarium. Que afecta al cultivo de clavel (dianthus caryophyllus) en el cantón Latacunga..”, se evaluó las cepas recolectadas del cultivo de clavel. Se recolectaron muestras de clavel con síntomas de la enfermedad para su identificación. El presente trabajo investigativo se realizó en el cantón Latacunga en las parroquias: Eloy Alfaro, Tanicuchi, Alaquez, Guaytacama, Poalo, Toacaso y Belisario Quevedo. La toma de muestras se realizó desde 2020 hasta 2021 La investigación se la realizo en dos fases: una de campo y la otra en laboratorio. El trabajo de campo se realizó en recolectar muestras de clavel con síntomas de la enfermedad para su identificación. Una vez obtenida las muestras con sintomatología se procedió de la siguiente manera en la identificación en el laboratorio: Aislamiento de hongos Aislamiento de cultivos puros, Identificación morfológica. En el cantón Latacunga se identificaron 3 cepas del género Fusarium las cuales son: Fusarium oxysporum, Fusarium solani y Fusarium sp. En las parroquias Tanicuchi, Joseguango, Belisario Quevedo, Guaytacama, Toacaso y Poalo se identificaron dos cepas las cuales son: Fusarium oxysporum y Fusarium solani: y en las parroquias Eloy Alfaro, Alaquez y Guaytacama se identificaron tres cepas: Fusarium oxysporum, Fusarium solani y Fusarium sp. Fusarium oxysporum se adapta en los tres pisos climáticos como son: baja, medias y alta: Fusarium solani se adapta en dos pisos climáticos como son: media y alta: Fusarium sp., tenemos que se adapta solo en un piso climático que es media. Los valores promedios de incidencia de Fusarium varían entre: F. oxysporum con una incidencia del 67 % que es mayor probabilidad por problemas de la composición del medio o hábitat, pH y temperatura; por tanto F. solani está con una incidencia del 26 % y F. sp con una incidencia del 7 %.