Artículos - Ingeniería en Agronomía
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artículos - Ingeniería en Agronomía by Author "Salazar Saltos, Alex Enrique"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemCalidad del agua utilizada para sistemas de riego en la zona baja de La Maná, Ecuador.(Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Agronomía., 2025-09) Flores Paucar, Andy Jhoel; Guevara Escudero, Danny Alexander; Salazar Saltos, Alex EnriqueEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua utilizada para riego en la zona baja del cantón La Maná, Ecuador. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial, considerando como factor A los sectores y como factor B cuatro tipos de fuentes de agua. Cada tratamiento tuvo tres repeticiones, totalizando 24 muestras. Las variables analizadas fueron: pH, conductividad eléctrica (CE), cloruro de sodio, relación de absorción de sodio (RAS), dureza, cloruros, magnesio, calcio, sodio, nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). Los resultados mostraron que el tratamiento T1 (Manguilita + Reservorio) presentó el mayor valor de pH; T5 (Estero Hondo + Reservorio) mostró la mayor CE con 48.27 µS/cm; y los valores más altos de RAS (2.06 mg/L) se registraron en T4 y T6. La mayor dureza se encontró en T8 (140.20 mg/L), mientras que T8 también presentó el mayor contenido de magnesio. Asimismo, T1 tuvo el valor más alto de calcio, y T4 de sodio. En cuanto a nutrientes, T5, T7 y T4 destacaron por sus mayores concentraciones de N, P y K, respectivamente. En conclusión, la mayoría de las fuentes evaluadas presentan condiciones adecuadas para su uso en el riego agrícola.
- ItemRespuesta morfométrica de solanum lycopersicum con suelo desconectado en terrazas urbanas.(Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Agronomía., 2025-09) Coro Mendoza, Mercy Jovanna; Salazar Saltos, Alex EnriqueLa contaminación del suelo por metales pesados representa un problema creciente, principalmente debido a la actividad humana. Este fenómeno afecta de manera significativa a cultivos hortícolas como el tomate (Solanum lycopersicum), un producto altamente demandado tanto por la industria alimentaria como para el consumo en fresco. Uno de los factores agravantes es la presencia de suelo desconectado, es decir, aquel que ha perdido la cohesión natural entre sus componentes, lo que puede conducir a la infertilidad, desertificación y pérdida de biodiversidad. En este contexto, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar la respuesta morfométrica de Solanum lycopersicum cultivado en suelo desconectado. El estudio se desarrolló en el Centro Experimental “La Playita”, ubicado en el cantón La Maná, Ecuador. Se utilizó un diseño experimental compuesto por cuatro tratamientos y cinco repeticiones, en el cual se evaluaron variables como altura de planta, diámetro del tallo, largo de hojas, número de flores y altura de clúster. Los resultados obtenidos demostraron que el tratamiento con mayor proporción de sustratos orgánicos (T4) favoreció significativamente el crecimiento y desarrollo de las plantas, observándose mejoras destacadas en la altura, el diámetro del tallo y el número de flores. Estos hallazgos son relevantes para la optimización de estrategias agronómicas orientadas a mejorar el rendimiento de cultivos hortícolas, especialmente en sistemas agroecológicos urbanos afectados por la degradación del suelo.