Maestría en Ciencias Veterinarias
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestría en Ciencias Veterinarias by Author "Andrade Aulestia, Patricia Marcela"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemCaracterización nutricional de la quiebra barriga (Trichanthera gigantea) como alternativa en alimentación de cuyes(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-12-11) Poma Solano, Hugo Rene; Andrade Aulestia, Patricia MarcelaLa investigación se realizó en el Cantón Santo Domingo de los Colorados, y evaluó el uso de la quiebra barriga (Trichanthera gigantea) como alternativa proteica en alimentación de cuyes (Cavia porcellus) con respecto a los parámetros zootécnicos. Se emplearon 24 cuyes machos a los tratamientos T1 (control), T2 (15% Trichanthera gigantea), T3 (30% Trichanthera gigantea), con 2 repeticiones cada uno. Se registró semanalmente el consumo de alimento y la ganancia de peso. Los resultados no mostraron diferencias significativas, pero si diferencias numéricas entre los tratamientos, para peso final el T3 tuvo el mejor promedio con 926.63 gramos, el T1 mostró el peso más bajo con 877.88 gramos, en cuanto al peso a la canal, el T2 registró el mayor promedio con 596.25 gramos, mientras que el T1 tuvo el menor promedio con 564.50 gramos. En términos de conversión alimenticia, se encontraron diferencias significativas el T3 mostró el mejor resultado 5.95, mientras que el T1 tuvo la conversión más alta de 6.43. En conclusión, la utilización del 30% quiebra barriga mejora la conversión alimenticia en cuyes machos, incluir fuentes proteicas en la alimentación presenta un impacto significativo en la eficiencia alimenticia y contribuye con los objetivos de desarrollo sostenibles.
- ItemEvaluación de alternativas de control de Varroa destructor en abejas (Apis mellifera)(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-09-02) Orozco Oña, Patricio Alejandro; Andrade Aulestia, Patricia MarcelaIntroducción: La apicultura es importante para producir miel y polinizar cultivos. No obstante, enfrenta varios problemas relacionados con la salud de las colmenas, como la infestación por Varroa destructor, ácaro que afecta gravemente la salud de las abejas Objetivo: Evaluar la eficacia de tres alternativas químicas (ácido fórmico 65%, ácido oxálico 10% y cloruro de litio 10%) en el control de Varroa destructor y su impacto en la salud de las abejas (Apis mellifera). Método: El estudio tuvo lugar en la Estación Experimental “Tunshi” de la ESPOCH durante 45 días. Se trabajó con 16 colmenas Langstroth, con cuatro grupos experimentales (testigo y tres tratamientos), se efectuó un diagnóstico previo para evaluar el nivel de infestación de varroa y se seleccionó 16 colmenas con grado similar de varroasis, se midieron las variables; número de ácaros caídos, porcentaje de infestación, eficacia de los tratamientos, peso de las colmenas, mortalidad de abejas adultas y crías. Se realizó análisis de varianza y separación de medias con Tukey (P< 0.01) y (P < 0.05). Resultado: El cloruro de litio al 10% presentó la mayor eficacia (93,14%) en la reducción de Varroa destructor, seguido del ácido fórmico (72,86%) y el ácido oxálico (60,07%). El tratamiento con cloruro de litio mostró la menor mortalidad de abejas adultas y crías sin afectar significativamente el peso de las colmenas. Conclusión: El cloruro de litio al 10% se presenta como una alternativa prometedora para el control de Varroa destructor, con alta eficacia y baja afectación en la salud de abejas.