Maestría en Ciencias Veterinarias
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestría en Ciencias Veterinarias by Author "Armas Cajas, Jorge Washington"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemAplicación de un anticonceptivo temporal (Acetato de medroxiprogesterona) y determinación de sus efectos colaterales en hembras caninas (canis lupus familiaris) en la Clínica Veterinaria “HACHIKO(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Ñato Suquillo, Julio César; Armas Cajas, Jorge WashingtonEl presente trabajo de titulación expone la aplicación de un anticonceptivo temporal (Acetato de medroxiprogesterona) y determinación de sus efectos colaterales en hembras caninas (canis lupus familiaris); Evaluar al (Acetato de medroxiprogesterona) en hembras caninas (canis lupus familiaris) en la clínica veterinaria “HACHIKO” mediante alteraciones fisiológicas y anatómicas para establecer efectos colaterales de su uso. Investigación que se realizó en el cantón Rumiñahui en la ciudad de Sangolquí en la Clínica veterinaria “HACHIKO”. Los resultados obtenidos demuestran que es uno de los anticonceptivos más utilizados y altamente efectivo obteniendo como resultado un 100% de inhibición del estro en los casos de estudio. Con la dosificación del acetado de medroxiprogesterona que se aplicó cada 6 meses a las 20 perras; 11 presentaron los mismos efectos en cada dosis obteniendo como resultados 25% alopecia, 20% decoloración del punto de inoculación y 10% lactación (secreción y excreción de leche por las glándulas mamarias). Se obtiene como conclusiones que el anticonceptivo de SINGESTAR (Acetato de medroxiprogesterona) es efectivo en un 100% permitiendo la inhibición del estro. Otro de los aspectos a denotar es que la medroxiprogesterona genera efectos colaterales puesto que con una dosificación de tres aplicaciones con intervalo de seis meses las hembras presentaron efectos por los progestágenos; Estos efectos se presentaron desde la primera, segunda y tercera dosis.
- ItemContaminación en los parques infantiles con parásitos gastrointestinales zoonóticos de perros (Canis lupus familiaris) en la Parroquia Ángel Polibio Chávez Guaranda Ecuador.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-11) Navas Rea, Adrián Arturo; Armas Cajas, Jorge WashingtonLa contaminación por parásitos gastrointestinales zoonóticos asociados a heces fecales de perros representa un problema mundial y riesgo a la salud. El objetivo general de esta investigación es identificar los parásitos gastrointestinales zoonóticos de perros Canis lupus familiaris presentes en los parques infantiles de la parroquia Ángel Polibio Chávez Guaranda. Se recolecto 186 muestras de heces fecales caninas en 4 parques infantiles de la parroquia, mismo que se analizó con la técnica coproparasitaria de flotación con solución sobresaturada de Sheather, se observa la presencia de Nematodos gastrointestinales (66,7%), Cestodos (1,1%) y (32,3%) de casos con resultado negativo a parásitos. Mediante las encuestas realizadas se determinó que no existe un control biosanitario tanto de las autoridades del cantón como de las personas que hacen uso de estos lugares de recreación con sus animales de compañía. Se concluye que existe la presencia de parásitos como el Toxocara canis (3%), Toxocara leonina (0,5%), Ancylostoma caninum (27,4%), Uncinaria stenocephala (30,8%), Strongyloides stercoralis (37,3%), y Dipylidium caninum (1%). Donde se establece un diagnóstico biosanitario con las encuestas realizadas y se deduce que existe carga parasitaria en los caninos que muy posible sea por los perros callejeros o porque no existe una correcta desparasitación en caninos. Se socializo los resultados de la investigación en el canal municipal Guaranda TV, donde este análisis ayuda a la sociedad a prevenir futuras enfermedades zoonóticas y contribuye a mejorar el bienestar animal y la salud pública de la sociedad que hace uso de los parques infantiles.
- ItemEvaluación del grado de Bienestar Animal a causa de la Covid 19 en perros domésticos (Canis lupus familiaris) en la Parroquia la Asunción Provincia Bolívar.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2022-05) Becerra Segura, Cristian Marcelo; Armas Cajas, Jorge WashingtonLa presente investigación se desarrolla en la parroquia de La Asunción y nace bajo el objetivo de evaluar el grado de Bienestar Animal en base al cumplimiento de las cinco libertades antes y después de la pandemia en perros domésticos (Canis lupus familiaris) en la Parroquia, debido a que ha cambiado de forma drástica los hábitos de los dueños y sus mascotas, en este sentido, para tal finalidad se ha desarrollado una metodología de enfoque cualitativo y cuantitativo con el uso de una ficha de valoración con preguntas politómicas y dicotómicas con el fin de caracterizar a las mascotas de la parroquia y determinar el estado físico y psicológico en base al análisis de las cinco libertades, así como identificar los indicadores más importantes que predicen el bienestar animal, el tipo de estudio es no experimental, su propósito es exploratorio y descriptivo, para determinar el número de usuarios a encuestar se aplicó la fórmula para poblaciones finitas dando como resultado 175 usuarios que cuentan con mascotas. Los resultados denotan un deterioro del bienestar animal y el estado físico y psicológico de las mascotas pasando del 83% al 65% en buen estado, bajo el análisis de Chi cuadrado y test de Pearson para medir correlación y asociación de variables se obtuvieron los indicadores de mayor incidencia se encuentran: el carácter de tranquilidad mostrado con un valor de asociación de 0,963, calidad de la comida con 0,879, cantidad de comida con 0,589, calidad y acceso a agua con 0,818, forma de atender a la mascota cuando aparecen enfermedades con 0,843 y enfermedades en mascotas con 0,583. Dichos datos permitieron realizar un modelo de causalidad bajo la prueba estadística de regresión lineal múltiple que explique que indicadores inciden sobre el bienestar animal en un 0,854, considerado muy alto.
- ItemEvaluación del grado de bienestar animal en caninos (Canis Lupus Familiaris) en la parroquia Calderón, cantón Quito, provincia de Pichincha(Ecuador: Latacunga : Universidad Ténica de Cotopaxi (UTC), 2024-03) Portilla Mejía, Gonzalo Alejandro; Armas Cajas, Jorge WashingtonLa presente investigación se desarrolla en la parroquia de Calderón y se crea bajo la necesidad de evaluar el grado de bienestar animal a partir del cumplimiento de las cinco libertades en perros domésticos (Canis Lupus Familiaris) en dicha parroquia, debido a que se ignora o se desconoce acerca de estas libertades del canino que influyen drásticamente en los hábitos de las mascotas y sus dueños, de esta forma se ha desarrollado una metodología de enfoque cuantitativo y cualitativo con el uso de encuestas que sirven como fichas de valoración hacia los caninos con el fin de calificar el grado de bienestar de las canes de la parroquia Calderón además de determinar dicho grado de bienestar en base a las 5 libertades, así como identificar los principales indicadores que presiden el bienestar de las mascotas, el estudio fue de carácter no experimental, de carácter exploratorio y descriptivo, y se aplicó una fórmula de población finita para determinar el número de propietarios a entrevistar, arrojando los siguientes resultados: 195 propietarios que son propietarios de caninos. Los resultados denotan un serio desconocimiento de las normas y libertades que tienen que otorgar a sus mascotas, debido al desconocimiento del concepto de bienestar animal. Por ende, el estado físico y psicológico de las mascotas no llega a cumplir con el 70 % de estos indicadores, incumpliendo con las 5 libertades del bienestar animal.
- ItemPrevalencia de endometritis subclínica mediante Cytobrush, en el hato bovino de investigación de posgrado en la región Amazónica(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2023) Masaquiza Aragón, Joffre Javier; Armas Cajas, Jorge WashingtonLos problemas reproductivos en la Amazonia Ecuatoriana, están condicionados por varios factores, como las condiciones ambientales, la falta de energía en la dieta, el tipo de geografía irregular, la técnica de inseminación artificial que se realiza sin tener en cuenta el estado del endometrio, que influyen negativamente para no lograr una eficiente reproducción. La presente investigación tiene como objetivo determinar la prevalencia de endometritis subclínica mediante Cytobrush en el hato bovino de investigación de posgrado en la región Amazónica”. Se seleccionaron 48 vaconas, en óptimas condiciones reproductivas, y se realizó la técnica del Cytobrush, que consiste en realizar un raspado superficial del endometrio uterino con una pistola de inseminación artificial adaptada para este fin, para conocer la presencia de células inflamatorias (neutrófilos polimorfonucleares), las muestras citológicas así logradas, se observaron para su análisis en un microscopio a un aumento de 40X y 100X, contando un mínimo de 200 células totales (células epiteliales y células inflamatorias), a partir de las cuales se determinó el porcentaje de células inflamatorias, que será indicativo de la presencia de endometritis subclínica. Las muestras citológicas se realizaron periódicamente desde el año 2014 hasta el 2019. Concluyendo, que el hato bovino presenta una prevalencia de 7,813% de endometritis subclínica que afectó su eficiencia reproductiva, además considerar que la técnica del Cytobrush (citología endometrial), es una técnica sencilla, práctica y muy confiable para el diagnóstico específico de endometritis, que puede ser utilizada fácilmente en trabajos regulares de campo.