Artículos - Licenciatura en Administración de Empresas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artículos - Licenciatura en Administración de Empresas by Author "Medina López, Enry Gutember"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis del impacto económico de los emprendimientos socio productivos en el cantón La Maná.(Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Administración de Empresas, 2025-09-29) Anguisaca Anguisaca, Doris Maritza; Changoluisa Franco, Johnny Geovanny; Albarrasin Reinoso, Marilin Vanessa; Medina López, Enry GutemberEste estudio analizó la sostenibilidad de los emprendimientos sociales del cantón La Maná, a partir de las prácticas de servicio comunitario impulsadas por la Universidad Técnica de Cotopaxi, extensión La Maná. El objetivo fue identificar el impacto de dichas prácticas en la consolidación de los proyectos productivos con enfoque social y proponer estrategias de mejora. Para ello, se utilizó una metodología mixta con enfoque descriptivo, que combinó encuestas aplicadas a una muestra representativa de 262 beneficiarios, entrevistas a actores clave y observación directa. Los resultados revelaron que la mayoría de los emprendedores percibió un impacto positivo de la universidad en el fortalecimiento de sus capacidades técnicas y en la viabilidad de sus negocios. No obstante, también se identificaron desafíos persistentes, como la falta de financiamiento, la escasa capacitación práctica y una limitada vinculación con públicos locales. La comunidad emprendedora valoró especialmente la capacitación continua, el asesoramiento técnico y las redes de contacto como factores clave para la sostenibilidad. Asimismo, la universidad fue reconocida como un agente estratégico del desarrollo local, aunque con oportunidades de mejora en la articulación territorial y en el diseño de programas formativos más ajustados a las necesidades del entorno. Se concluyó que la sostenibilidad de estos emprendimientos requirió un enfoque integral que integrara formación, acompañamiento, acceso a recursos y participación comunitaria, en una lógica de corresponsabilidad entre universidad, emprendedores, instituciones financieras y gobierno local.
- ItemRelación entre liderazgo innovador y rendimiento organizacional en microempresas del cantón La Maná.(Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Administración de Empresas, 2025-09-24) Daza Solano, Charles Steven; Martínez Ortiz, Fabian Xavier; Medina López, Enry GutemberEste estudio analiza la influencia del liderazgo innovador en el rendimiento organizacional de microempresas del cantón La Maná, Ecuador. Partiendo de la premisa de que la innovación directiva es clave para la adaptación y competitividad de las organizaciones, se formularon cuatro objetivos específicos: describir el nivel de liderazgo innovador de gerentes y propietarios; medir el rendimiento organizacional mediante indicadores de eficiencia operativa, satisfacción del cliente y rentabilidad; determinar la fuerza y dirección de la asociación entre ambas variables; y, a partir de los hallazgos, proponer recomendaciones para potenciar prácticas de liderazgo innovador. Se empleó un diseño cuantitativo, correlacional-explicativo y de corte transversal, con una muestra de 261 microempresas seleccionadas mediante muestreo probabilístico simple. La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario estructurado, validado por expertos y pilotado previamente, que incluyó 10 ítems sobre liderazgo innovador y 8 ítems sobre rendimiento organizacional, ambos en escala Likert de 5 puntos. La consistencia interna de las escalas fue alta (α = 0,88 para liderazgo y α = 0,91 para rendimiento), y un análisis factorial exploratorio confirmó una estructura trifactorial en el liderazgo: un factor central de prácticas generales y dos subdimensiones (“apoyo a la iniciativa” y “fomento creativo”). Los resultados indicaron que, si bien el constructo global de liderazgo innovador se asocia positivamente con el desempeño organizacional, las subdimensiones “apoyo a la iniciativa” y “fomento creativo” no mostraron correlaciones significativas de forma individual con los indicadores de rendimiento (p > 0,05). Este hallazgo sugiere la posible existencia de efectos mediadores o moderadores como la cultura interna de innovación o la capacidad de absorción de conocimientos que requieren ser explorados mediante modelos de ecuaciones estructurales. Finalmente, se concluye que, para mejorar el rendimiento de las microempresas de La Maná, es necesario adoptar un liderazgo innovador de manera integral y reforzar estrategias que fortalezcan tanto el apoyo a la iniciativa como el fomento creativo, en sinergia con otras variables organizacionales. Se recomienda a empresarios y formuladores de políticas diseñar programas de formación y acompañamiento que promuevan prácticas directivas innovadoras y favorezcan el desarrollo sostenible de las micropymes locales.
- ItemSostenibilidad de los emprendimientos sociales: Análisis de las prácticas de servicio comunitario de la Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná.(Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Administración de Empresas, 2025-09-29) Vargas Pérez, Katerine Estefanya; Medina López, Enry Gutember; Albarrasin Reinoso, Marilin VanessaEste estudio analizó la sostenibilidad de los emprendimientos sociales del cantón La Maná, a partir de las prácticas de servicio comunitario impulsadas por la Universidad Técnica de Cotopaxi, extensión La Maná. El objetivo fue identificar el impacto de dichas prácticas en la consolidación de los proyectos productivos con enfoque social y proponer estrategias de mejora. Para ello, se utilizó una metodología mixta con enfoque descriptivo, que combinó encuestas aplicadas a una muestra representativa de 262 beneficiarios, entrevistas a actores clave y observación directa. Los resultados revelaron que la mayoría de los emprendedores percibió un impacto positivo de la universidad en el fortalecimiento de sus capacidades técnicas y en la viabilidad de sus negocios. No obstante, también se identificaron desafíos persistentes, como la falta de financiamiento, la escasa capacitación práctica y una limitada vinculación con públicos locales. La comunidad emprendedora valoró especialmente la capacitación continua, el asesoramiento técnico y las redes de contacto como factores clave para la sostenibilidad. Asimismo, la universidad fue reconocida como un agente estratégico del desarrollo local, aunque con oportunidades de mejora en la articulación territorial y en el diseño de programas formativos más ajustados a las necesidades del entorno. Se concluyó que la sostenibilidad de estos emprendimientos requirió un enfoque integral que integrara formación, acompañamiento, acceso a recursos y participación comunitaria, en una lógica de corresponsabilidad entre universidad, emprendedores, instituciones financieras y gobierno local.