Artículos - Licenciatura en Administración de Empresas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artículos - Licenciatura en Administración de Empresas by Issue Date
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
- ItemTransformación digital e innovación administrativa: claves para la competitividad de las pymes en la era de la inteligencia artificial(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-30) Chasipanta Rivera, Allison Ruby.; Aimacaña Yugsi, Bryan Javier.; Santiago Fernando, Ramírez JiménezLa transformación digital y la innovación administrativa se han convertido en pilares fundamentales para la competitividad de las PYMES en un entorno global dominado por la inteligencia artificial (IA). Este estudio analizó el impacto de estas variables en PYMES ecuatorianas, utilizando un enfoque cuantitativo con una muestra de 289 empresas; cuyo instrumento fue validado con alfa de Cronbach de 0.92; adicional por juicio de expertos. Los principales resultados demuestran una correlación significativa (r = 0.868, p < 0.05) entre la adopción de tecnologías digitales y la mejora en la competitividad. De manera adicional se presentan resultados relevantes en referencia a los procesos inherentes a la digitalización, innovación y competitividad. Se proponen estrategias clave, como la estandarización de procesos, capacitación en habilidades digitales e integración de IA, como mecanismos fundamentales de optimización de la gestión administrativa y operativa
- ItemMarketing digital y su incidencia en el crecimiento de las empresas constructoras del cantón la Maná del año 2022 al 2024.(Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Administración de Empresas, 2025-09-23) Vinueza León, Suany Maholy; Mendoza León, Nayeli Anahí; Pazmiño Cano, Gloria Evelina; Cabrera Toscano, Eduardo FabricioEn Ecuador, el crecimiento del acceso a internet y redes sociales representa una oportunidad clave para que las pequeñas y medianas empresas (PYMES) fortalezcan su posicionamiento en el mercado. Con más de 15 millones de personas conectadas a internet y un 69,25 % de la población activa en redes sociales, el entorno digital resulta cada vez más propicio para la implementación de estrategias de marketing digital. Estudios recientes aplican enfoques cuantitativos como el modelo de ecuaciones estructurales (SEM) para analizar la adopción de herramientas digitales por parte de las PYMES. Un ejemplo destacado de innovación digital es el uso de códigos QR, cuya expansión global supera el 300 %, siendo altamente eficaces en campañas publicitarias interactivas. En el cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, el sector de la construcción evidencia una digitalización incipiente. Aunque algunas microempresas comienzan a utilizar redes sociales y páginas web, la implementación de herramientas más avanzadas como el posicionamiento SEO, los planos 3D o los códigos QR sigue siendo limitada. Esta investigación tiene como objetivo realizar un análisis crítico sobre la influencia del marketing digital en el desarrollo y expansión de las empresas constructoras de La Maná, con el fin de diseñar estrategias innovadoras que fortalezcan su competitividad y optimicen sus procesos de captación y fidelización de clientes.
- ItemTransformación Digital y Marketing en Microempresas Comerciales: Un estudio en el cantón La Maná.(Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Administración de Empresas, 2025-09-23) Garcia Estrada, Diana Milena; Quinatoa Chicaiza, Diana Alexandra; Cabrera Toscano, Eduardo Fabricio; Albarrasin Reinoso, Marilin VanessaEl presente artículo de investigación analiza el impacto de la transformación digital y marketing en las microempresas comerciales del cantón La Maná, reconociéndolas como pilar fundamental de la economía local. El objetivo de este estudio es examinar el grado de adopción de herramientas digitales y tácticas de marketing en las microempresas de comercio del cantón La Maná. Mediante un enfoque mixto, de revisión bibliográfica y una investigación de campo descriptiva. Se aplicó un cuestionario de nueve preguntas cerradas en línea a escala de Likert, en una muestra de 283 microempresas, seleccionadas de una población de 1.063 registradas en el INEC 2023, utilizando Microsoft Forms. Los datos se analizaron con un software JASP, validando la fiabilidad del instrumento mediante el Alfa de Cronbach. Los hallazgos indican una percepción moderada del impacto digital en las microempresas, adicionalmente existen obstáculos monetarios, habilidades digitales y organizativas. Esto afectó la visibilidad, posicionamiento y adaptabilidad de estos negocios en un entorno pos pandemia. Se deduce, el cambio digital no es solo un avance tecnológico, sino un método cultural y estratégico crucial para administrar y conectarse al mercado.
- ItemAnálisis de rentabilidad y eficiencia financiera del sector bananero del cantón La Maná. Estudio comparativo entre productores tradicionales y prácticas de agricultura de precisión.(Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Administración de Empresas, 2025-09-23) Cedeño Zamora, Karen Gabriela; Nauta Padilla, Luis Daniel; Cabrera Toscano, Eduardo FabricioObjetivo: Este estudio tuvo como propósito comparar la rentabilidad y la eficiencia financiera entre productores bananeros del cantón La Maná que utilizan prácticas agrícolas tradicionales y aquellos que han adoptado tecnologías de agricultura de precisión. Metodología: Se empleó un diseño mixto con enfoque comparativo. La muestra estuvo compuesta por 100 productores, divididos equitativamente entre ambos grupos. Se aplicaron encuestas estructuradas para analizar indicadores financieros como el margen neto y el retorno sobre la inversión (ROI), y se realizaron entrevistas semi estructuradas para captar percepciones y barreras relacionadas con la adopción tecnológica. Resultados: Los hallazgos revelaron que los productores que aplican agricultura de precisión obtienen una mayor rentabilidad y utilizan con más eficiencia los recursos. Destacan un ROI promedio del 28.5% frente al 16.3% en el grupo tradicional, así como una mejor rotación de activos e índices superiores en el uso de fertilizantes y agua. Cualitativamente, el grupo con precisión percibe mejoras en la toma de decisiones y la resiliencia operativa, mientras que los tradicionales expresan limitaciones económicas y técnicas, aunque muestran interés motivado por el efecto demostración. Conclusiones: La adopción de agricultura de precisión mejora sustancialmente el desempeño financiero del cultivo de banano y representa una vía efectiva para enfrentar desafíos estructurales del sector. Se recomienda el diseño de políticas que faciliten su implementación, considerando tanto factores económicos como sociales.
- ItemSistemas de gestión de calidad y productividad en medianas empresas agrícolas del cantón La Maná.(Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Administración de Empresas, 2025-09-24) Timbila Chaluisa, Karla Britney; Nauta Padilla, Luis Daniel; Martínez Ortiz, Fabián XavierEl presente estudio analiza la relación entre la implementación de sistemas de gestión de calidad (SGC) y la productividad en empresas agrícolas medianas del cantón La Maná, Ecuador. Se parte del planteamiento de que, en un contexto competitivo, prácticas sistemáticas de calidad pueden mejorar el rendimiento agrícola, optimizar recursos y reducir pérdidas. Los objetivos incluyen identificar los sistemas de calidad utilizados y caracterizar su adopción; medir la productividad mediante indicadores como rendimiento por hectárea y eficiencia en insumos; determinar la correlación entre adopción de calidad y productividad; proponer un modelo conceptual; y ofrecer recomendaciones para empresas y autoridades. Se empleó un diseño cuantitativo descriptivo-correlacional de corte transversal, aplicando un cuestionario a empresas medianas. El instrumento incluyó 15 ítems en escala Likert agrupados en tres dimensiones: gestión de calidad, productividad y percepción de impacto. La confiabilidad interna se verificó con alfa de Cronbach, obteniéndose 0,94 (global), 0,89 (SGC), 0,80 (productividad) y 0,71 (percepción), superando el umbral de 0,70. Para el análisis, se calcularon índices compuestos (SGC-Global y Prod-Global) como promedios de sus ítems y se utilizó correlación de Spearman. Además, se agruparon las empresas en niveles Bajo, Medio y Alto según SGC-Global y se empleó la prueba de Kruskal–Wallis para comparar medianas de Prod-Global. Los resultados muestran una fuerte correlación positiva entre SGC-Global y Prod-Global (ρ = 0,866; p = 0,333), aunque no significativa por el reducido tamaño muestral. La prueba de Kruskal–Wallis no evidenció diferencias significativas en productividad entre los tres niveles de calidad (H = 2,0; p = 0,368), aunque la tendencia descriptiva sugiere que mayor adopción de SGC coincide con mayor productividad. Asimismo, los ítems de capacitación y mejora continua se asociaron estrechamente con reducción de mermas y mejores rendimientos (ρ = 1,00), respaldando parcialmente las hipótesis. En conclusión, estos hallazgos preliminares sugieren que la adopción efectiva de SGC influye positivamente en la productividad de las medianas empresas agrícolas de La Maná; no obstante, se requiere ampliar la muestra y adoptar un enfoque longitudinal para confirmar estadísticamente y en el tiempo este efecto. Se recomienda fomentar la capacitación continua, el seguimiento de indicadores y la certificación formal como estrategias clave para fortalecer la competitividad del sector.
- ItemEstrategias de cambio cultural para mejorar el rendimiento de las medianas empresas del cantón La Maná.(Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Administración de Empresas, 2025-09-24) Muñoz Choez, Adrián Eduardo; Naranjo Criollo, Jimmy Patricio; Pazmiño Cano, Gloria Evelina; Martínez Ortiz, Fabian XavierEn un entorno dinámico, las medianas empresas del cantón La Maná en la provincia de Cotopaxi, enfrentan desafíos derivados de cambios económicos, tecnológicos y sociales que requieren adaptaciones culturales para optimizar su rendimiento. El objetivo es analizar la relación entre la implementación de estrategias de cambio cultural incluyendo estilos de liderazgo y prácticas de reconocimiento y dos indicadores clave: eficiencia operativa y clima organizacional. Se empleó un diseño no experimental correlacional con una muestra por conveniencia de 80 colaboradores de cuatro medianas empresas. Se aplicó un cuestionario estructurado de escala Likert, y se evaluó la consistencia interna mediante alfa de Cronbach. Se analizó la distribución de género por área y las hipótesis se contrastaron mediante coeficientes de correlación. El coeficiente de Cronbach de los cuatro bloques medidos osciló entre 0,70 y 0,82, lo que ratifica la fiabilidad interna del instrumento. Este análisis ofrece un diagnóstico novedoso de las medianas empresas, complementando la escasa evidencia empírica sobre cultura organizacional en pymes ecuatorianas. El análisis confirmó heterogeneidad de género por área de trabajo. No se encontraron asociaciones significativas para H1 (cambio cultural vs. eficiencia), H2 (liderazgo vs. clima de colaboración) ni H3 (reconocimiento vs. eficiencia), evidenciando que estas prácticas aisladas no explican variaciones en los indicadores medidos. Los hallazgos sugieren la necesidad de considerar otras variables como soporte organizacional o sensibilidad de las escalas y adoptar enfoques integrales de gestión humana que combinen liderazgo, comunicación y mecanismos de recompensa. En la práctica se provee de diagnósticos para género funcional, diseñar políticas inclusivas, refinar instrumentos de medición e implementar programas combinados de liderazgo, comunicación y reconocimiento para mejorar la efectividad organizacional.
- ItemRelación entre liderazgo innovador y rendimiento organizacional en microempresas del cantón La Maná.(Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Administración de Empresas, 2025-09-24) Daza Solano, Charles Steven; Martínez Ortiz, Fabian Xavier; Medina López, Enry GutemberEste estudio analiza la influencia del liderazgo innovador en el rendimiento organizacional de microempresas del cantón La Maná, Ecuador. Partiendo de la premisa de que la innovación directiva es clave para la adaptación y competitividad de las organizaciones, se formularon cuatro objetivos específicos: describir el nivel de liderazgo innovador de gerentes y propietarios; medir el rendimiento organizacional mediante indicadores de eficiencia operativa, satisfacción del cliente y rentabilidad; determinar la fuerza y dirección de la asociación entre ambas variables; y, a partir de los hallazgos, proponer recomendaciones para potenciar prácticas de liderazgo innovador. Se empleó un diseño cuantitativo, correlacional-explicativo y de corte transversal, con una muestra de 261 microempresas seleccionadas mediante muestreo probabilístico simple. La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario estructurado, validado por expertos y pilotado previamente, que incluyó 10 ítems sobre liderazgo innovador y 8 ítems sobre rendimiento organizacional, ambos en escala Likert de 5 puntos. La consistencia interna de las escalas fue alta (α = 0,88 para liderazgo y α = 0,91 para rendimiento), y un análisis factorial exploratorio confirmó una estructura trifactorial en el liderazgo: un factor central de prácticas generales y dos subdimensiones (“apoyo a la iniciativa” y “fomento creativo”). Los resultados indicaron que, si bien el constructo global de liderazgo innovador se asocia positivamente con el desempeño organizacional, las subdimensiones “apoyo a la iniciativa” y “fomento creativo” no mostraron correlaciones significativas de forma individual con los indicadores de rendimiento (p > 0,05). Este hallazgo sugiere la posible existencia de efectos mediadores o moderadores como la cultura interna de innovación o la capacidad de absorción de conocimientos que requieren ser explorados mediante modelos de ecuaciones estructurales. Finalmente, se concluye que, para mejorar el rendimiento de las microempresas de La Maná, es necesario adoptar un liderazgo innovador de manera integral y reforzar estrategias que fortalezcan tanto el apoyo a la iniciativa como el fomento creativo, en sinergia con otras variables organizacionales. Se recomienda a empresarios y formuladores de políticas diseñar programas de formación y acompañamiento que promuevan prácticas directivas innovadoras y favorezcan el desarrollo sostenible de las micropymes locales.
- ItemEvaluación financiera y supervisión prudencial en el sector cooperativista del cantón La Maná(Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Administración de Empresas, 2025-09-24) Chugchilan Pastuña, Daybi Calip; Zambrano Calunia, Yanella Nohely; Nauta Padilla, Luis Daniel; Albarrasin Reinoso, Marilin VanessaLa presente investigación analiza la evaluación financiera y supervisión prudencial en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Futuro Lamanense del cantón La Maná durante 2024, mediante la aplicación del modelo CAMELS. Se desarrolló un estudio cuantitativo con alcance correlacional, utilizando datos financieros mensuales proporcionados por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Los resultados revelan una entidad con calificación global de 3.65, ubicándola en nivel de riesgo bajo, con fortalezas significativas en Liquidez (4.31) y Capital (4.03), mientras que Manejo (3.13), Earnings (3.35) y Activos (3.42) presentan oportunidades de mejora. El análisis detallado de indicadores identificó como principales desafíos la eficiencia operativa (Gastos Operativos/Activo Productivo: 10.74%), la rentabilidad (ROA: 1.32%) y la calidad crediticia (Morosidad: 4.85%). Se observó una evolución positiva durante el año, pasando de 3.46 en enero a 3.89 en diciembre, evidenciando la efectividad de las estrategias implementadas. Se recomienda optimizar la estructura de costos, diversificar servicios financieros y fortalecer políticas crediticias para consolidar su posición en el mercado. Este estudio proporciona un marco metodológico aplicable a otras cooperativas de la región, contribuyendo al fortalecimiento del sistema financiero popular y solidario ecuatoriano.
- ItemOptimización logística en la comercialización de productos agrícolas del cantón La Maná, Cotopaxi, Ecuador.(Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Administración de Empresas, 2025-09-25) Vega De La Cruz, Angie Isabel; Villegas Barros, Neuval Jose; Albarrasin Reinoso, Marilin VanessaProblemas como altos costos de transporte, pérdidas de producto y dificultades para acceder a nuevos mercados, afectan directamente a los pequeños productores limitando el potencial del sector agrícola. El objetivo de esta investigación fue generar posibles estrategias para optimizar los procesos logísticos para la comercialización de productos agrícolas en el Cantón La Maná, Cotopaxi - Ecuador. Para ello se describieron los procesos relacionados a la cadena de suministro, la gestión de operaciones, el desarrollo rural y la sostenibilidad ambiental, mediante la aplicación de una encuesta a empleados que llevan a cabo los procesos logísticos de productos agrícolas, para recopilar datos cuantitativos sobre la situación actual de los mismos en el cantón La Maná. Los resultados identifican falencias en cuanto los procesos logísticos actuales, lo que genera altos costos, pérdidas de producto y dificultades para acceder a nuevos mercados, situación que afecta negativamente a los pequeños productores agrícolas limitando su desarrollo, por lo que se requiere mejorar los procesos logísticos en la comercialización de productos agrícolas, con énfasis en la implementación de estrategias que reduzcan costos, minimicen las pérdidas de producto, agilicen la entrega a los mercados y faciliten el acceso a nuevos canales de comercialización.
- ItemGestión empresarial y productividad de las asociaciones agrícolas de plátano del cantón La Maná 2024.(Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Administración de Empresas, 2025-09-25) Sailema Tarco, Nayeli Michelle; Herrera Viera, Maryuri Lizet; Albarrasin Reinoso, Marilin Vanessa; Nauta Padilla, Luis DanielEl presente trabajo determinó como incide la gestión empresarial en la productividad de las asociaciones agrícolas de plátano del cantón La Maná, Ecuador. Las asociaciones han enfrentado desafíos debido a una gestión empresarial deficiente, la carencia de una estructura organizacional sólida, la falta de planificación financiera, ausencia de liderazgo y poca capacitación en gestión empresarial, lo cual ha impedido alcanzar una buena productividad y acceder a mejores mercados. Por otra parte, los productores de plátano han necesitado capacitación en técnica de recursos, mecanización, de adopción de nuevas tecnologías y buenas prácticas agrícolas. Para dar respuesta a esa problemática, se analizó la gestión empresarial utilizada en las asociaciones mediante una metodología de tipo cual cuantitativo, a partir de entrevistas y encuestas estructuradas dirigidas a los administradores de las asociaciones agrícolas de plátano del cantón La Maná, se recolectó la información necesaria. Posteriormente, los datos fueron procesados mediante el uso de herramientas estadísticas para identificar la gestión de estas asociaciones. Los resultados revelaron que la gestión empresarial usada por las 4 asociaciones entrevistadas similares valores de productividad. El análisis de correlación mostró que la asociación Jiménez obtuvo una correlación positiva mayor a r = 0,6, lo que indica que sus estrategias de gestión empresarial son efectivas para aumentar su productividad.
- ItemAnálisis del impacto económico de los emprendimientos socio productivos en el cantón La Maná.(Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Administración de Empresas, 2025-09-29) Anguisaca Anguisaca, Doris Maritza; Changoluisa Franco, Johnny Geovanny; Albarrasin Reinoso, Marilin Vanessa; Medina López, Enry GutemberEste estudio analizó la sostenibilidad de los emprendimientos sociales del cantón La Maná, a partir de las prácticas de servicio comunitario impulsadas por la Universidad Técnica de Cotopaxi, extensión La Maná. El objetivo fue identificar el impacto de dichas prácticas en la consolidación de los proyectos productivos con enfoque social y proponer estrategias de mejora. Para ello, se utilizó una metodología mixta con enfoque descriptivo, que combinó encuestas aplicadas a una muestra representativa de 262 beneficiarios, entrevistas a actores clave y observación directa. Los resultados revelaron que la mayoría de los emprendedores percibió un impacto positivo de la universidad en el fortalecimiento de sus capacidades técnicas y en la viabilidad de sus negocios. No obstante, también se identificaron desafíos persistentes, como la falta de financiamiento, la escasa capacitación práctica y una limitada vinculación con públicos locales. La comunidad emprendedora valoró especialmente la capacitación continua, el asesoramiento técnico y las redes de contacto como factores clave para la sostenibilidad. Asimismo, la universidad fue reconocida como un agente estratégico del desarrollo local, aunque con oportunidades de mejora en la articulación territorial y en el diseño de programas formativos más ajustados a las necesidades del entorno. Se concluyó que la sostenibilidad de estos emprendimientos requirió un enfoque integral que integrara formación, acompañamiento, acceso a recursos y participación comunitaria, en una lógica de corresponsabilidad entre universidad, emprendedores, instituciones financieras y gobierno local.
- ItemSostenibilidad de los emprendimientos sociales: Análisis de las prácticas de servicio comunitario de la Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná.(Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Administración de Empresas, 2025-09-29) Vargas Pérez, Katerine Estefanya; Medina López, Enry Gutember; Albarrasin Reinoso, Marilin VanessaEste estudio analizó la sostenibilidad de los emprendimientos sociales del cantón La Maná, a partir de las prácticas de servicio comunitario impulsadas por la Universidad Técnica de Cotopaxi, extensión La Maná. El objetivo fue identificar el impacto de dichas prácticas en la consolidación de los proyectos productivos con enfoque social y proponer estrategias de mejora. Para ello, se utilizó una metodología mixta con enfoque descriptivo, que combinó encuestas aplicadas a una muestra representativa de 262 beneficiarios, entrevistas a actores clave y observación directa. Los resultados revelaron que la mayoría de los emprendedores percibió un impacto positivo de la universidad en el fortalecimiento de sus capacidades técnicas y en la viabilidad de sus negocios. No obstante, también se identificaron desafíos persistentes, como la falta de financiamiento, la escasa capacitación práctica y una limitada vinculación con públicos locales. La comunidad emprendedora valoró especialmente la capacitación continua, el asesoramiento técnico y las redes de contacto como factores clave para la sostenibilidad. Asimismo, la universidad fue reconocida como un agente estratégico del desarrollo local, aunque con oportunidades de mejora en la articulación territorial y en el diseño de programas formativos más ajustados a las necesidades del entorno. Se concluyó que la sostenibilidad de estos emprendimientos requirió un enfoque integral que integrara formación, acompañamiento, acceso a recursos y participación comunitaria, en una lógica de corresponsabilidad entre universidad, emprendedores, instituciones financieras y gobierno local.
- ItemClima laboral en las compañías de tricimotos del cantón La Maná(Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Administración de Empresas, 2025-09-29) Quintanilla Valle, Kengy Paola; Moreira Villegas, Felix Emanuel; Patricio David, Reyes Cevallos; Nauta Padilla, Luis DanielLa investigación analiza cómo las condiciones del clima laboral influyen en el nivel de satisfacción de los socios en cooperativas de transporte informal. Se aplicará un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, con alcance descriptivo-correlacional, empleando encuestas estructuradas a una muestra sensal de 209 socios. El objetivo general es establecer la relación entre clima organizacional y la percepción de satisfacción, considerando dimensiones como liderazgo, comunicación, motivación y condiciones físicas. Se espera demostrar que un ambiente positivo incrementa el compromiso y cohesión institucional. Los resultados servirán para comprender el impacto de la estabilidad organizacional. Por lo tanto, el estudio aportará evidencia empírica útil para políticas públicas y modelos de gestión cooperativa adaptados a la realidad del transporte urbano.
- ItemEl comportamiento organizacional y su incidencia en el desempeño laboral de los trabajadores de las cooperativas de ahorro y crédito del cantón La Maná.(Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Administración de Empresas, 2025-09-29) Rodriguez Reyes, Joseph Javier; Tigrero Núñez, Amanda Nicole; Reyes Cevallos, Patricio David; Nauta Padilla, Luis DanielLa investigación tuvo como objetivo principal analizar cómo el comportamiento organizacional influye en el desempeño laboral de los trabajadores de las cooperativas de ahorro y crédito en el cantón La Maná. Se aplicó una encuesta a 54 colaboradores de las instituciones financieras cooperativistas donde se evaluaron los factores de comportamiento organizacional y su desempeño empresarial a través de métodos cuantitativos sustentados en el diseño correlacional. Los resultados acerca del comportamiento organizacional denotaron que la medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) fue de 0,575, y para el desempeño laboral, fue un valor de 0,422, en la suma de cargas al cuadrado de la rotación se presentan 4 factores de análisis, la varianza acumulada total fue de 51,931%. Se llegó a la conclusión el desempeño laboral y trabajo en equipo (DDLT) muestran correlaciones fuertes con aspectos como el cumplimiento de responsabilidades, la colaboración con compañeros, la comunicación efectiva y la iniciativa, lo que sugiere que un entorno organizacional colaborativo y claro potencia significativamente el rendimiento individual.
- ItemLos Microcréditos de las COAC y su impacto en el desarrollo de los comerciantes de La Bahía del cantón La Maná.(Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Administración de Empresas, 2025-09-29) Asitumbay Intriago, Jennifer Estefania; Neuval José, Villegas Barros; Albarrasin Reinoso, Marilin VanessaObjetivo:Evaluar cómo los microcréditos otorgados por las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC) en la Bahía del cantón La Maná influyeron en el desarrollo económico de los pequeños comerciantes locales.Metodología:Se aplicó un diseño mixto no experimental, transversal y correlacional. Se seleccionó una muestra de 120 comerciantes, de una población de 169, a quienes se les había otorgado microcrédito entre abril y agosto de 2025. Se empleó una encuesta estructurada validada (coeficiente de Lawshe > 0.78) y se realizaron análisis cuantitativos (estadística descriptiva, correlación de Spearman y regresión lineal), junto con un análisis cualitativo de contenido.Resultados:Entre el 60 % y el 67 % de los participantes percibió claridad en los requisitos; el 100 % sedeclaró satisfecho con los montos otorgados; el 75 % reportó un aumento en sus ventas; y todos reconocieron beneficios en capacitación y rentabilidad. Las correlaciones de Pearson (r = 0.45–0.54) indicaron relaciones moderadas y positivas entre el acceso al crédito y la estabilidad económica, el incremento de ingresos, nuevas oportunidades y rentabilidad. Además, el 100 % de los encuestados expresó satisfacción con el servicio y manifestó que lo recomendaría.Conclusiones:Se concluyó que los microcréditosotorgados por las COAC tuvieron un impacto tangible y favorable en el desarrollo económico local. Fortalecieron el desempeño comercial de los emprendedores, mejoraron su capacitación y contribuyeron a la cohesión social en la comunidad.
- ItemEstrategias de branding para el posicionamiento de la marca Anya Store en el cantón La Maná.(Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Administración de Empresas, 2025-09-29) Bonilla Casillas, Antony Alexis; Marín Naranjo, Paola Patricia; Martínez Ortiz, Fabián XavierEl presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de las estrategias de branding en el posicionamiento de la marca Anya Store en el cantón La Maná. Se empleó un diseño cuantitativo, descriptivo y correlacional, aplicando un cuestionario estructurado a 200 clientes de la tienda, validado mediante análisis de contenido y prueba piloto. La recolección de datos se realizó entre marzo y abril de 2025. Para el análisis se utilizaron estadísticos descriptivos, correlación y regresión, con el fin de determinar la incidencia de las dimensiones de branding (identidad visual, valor percibido, comunicación y fidelidad) sobre el nivel de posicionamiento. Los resultados revelaron una alta percepción de la identidad visual y una comunicación consistente en redes sociales. El análisis correlacional indicó relaciones positivas significativas entre identidad de marca y posicionamiento, así como entre valor percibido y posicionamiento. El modelo de regresión explicó el 54 % de la varianza del posicionamiento, destacando la identidad visual como principal predictor, seguida de la comunicación de marca y el valor percibido. La fidelidad no resultó significativa. Se concluye que las estrategias de branding implementadas contribuyen significativamente al posicionamiento de Anya Store en la mente de los consumidores del cantón La Maná. Se recomienda fortalecer la coherencia de la identidad visual y diversificar las acciones comunicativas en plataformas digitales para optimizar el posicionamiento. El estudio se limita al ámbito geográfico de La Maná y a clientes de Anya Store; se sugiere replicar la investigación en otras localidades y ampliar la muestra para generalizar los hallazgos. Futuras investigaciones podrían explorar variables cualitativas vinculadas al compromiso de marca.