Browsing by Author "Andrade Aulestia, Patricia Marcela"
Now showing 1 - 20 of 28
Results Per Page
Sort Options
- ItemCaracterización morfológica del espermatozoide del cobayo (Cavia porcellus) en el cantón Latacunga(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Loor Cedeño, Alex Israel; Andrade Aulestia, Patricia MarcelaLa importancia de esta investigación con el tema “Caracterización morfológica del espermatozoide del cobayo (cavia porcellus) en el cantón Latacunga” en el cual se plantea como objetivo principal determinar la morfología del espermatozoide de cobayo, se utilizó los instrumentos de laboratorios de la Universidad y animales que fueron comprados en distintas zonas de Latacunga. Se utilizó 30 animales machos adultos se aplicó la técnica de slicing epidydimis para la recolección de los espermatozoides mediante las pruebas macroscópicas y microscópicas como el color, pH, motilidad individual, vitalidad espermática y la concentración espermática, se realizó la medición mediante el programa infinity analysis….
- ItemDeterminación de parámetros productivos con el uso de factor de transferencia en la etapa de crecimiento engorde en cuyes (cavia porcellus) de la granja producuy en Salcedo-Cotopaxi.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Chicaiza Lagla, Walther Vinicio; Andrade Aulestia, Patricia MarcelaEsta investigación se realizó en la granja Producuy, cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi a 2650 msnm., de clima frío con invierno seco y temperatura promedio anual de 12 - 18°C. La misma se efectuó en la etapa productiva (crecimientoengorde) del cuy, utilizando el factor de transferencia para determinar los siguientes objetivos: Como objetivo general fue determinar los parámetros productivos con el uso de factor de transferencia en la etapa de crecimientoengorde en cuyes; y como objetivos específicos fueron evaluar los parámetros productivos en la etapa de crecimiento-engorde de los cuyes, determinar el rendimiento a la canal y realizar un análisis económico (costo/beneficio), con una duración de 5 semanas. En el primer capítulo de esta investigación consta la fundamentación teórica donde se indican los aspectos importantes sobre el manejo y alimentación de los cuyes. Seguido del segundo capítulo se abordan contenidos relacionados con los materiales y métodos que se utilizaron en esta investigación y por último tenemos al tercer capítulo que abarca los resultados y discusión de cada una de las variables evaluadas, las variables fueron: incremento de peso vivo, consumo de alimento, conversión alimenticia, rendimiento a la canal, porcentaje de mortalidad y retribución económica (beneficio/costo). En el incremento de peso se evidenció que el tratamiento T2 que consumió 5 g FT con 668 g al final del ensayo logra el mejor incremento de peso, seguido por el tratamiento T1 que consumió forraje y concentrado con 616,6 g, y el tratamiento T3 que consumió 10 g FT con 587 g respectivamente, sin embargo se observó también una cercanía numérica con el tratamiento T4 que consumió 15 g FT con 555,67 g.
- ItemEfecto antioxidante del aceite esencial de tipo (minthostachys mollis.) en el aceite de Aguacate (persea americana).(Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Chilig Paneluisa, Soraya Paulina; Chiluisa Llamba, Edith Nataly; Andrade Aulestia, Patricia MarcelaLa presente investigación realizó un estudio acerca de la actividad antioxidante del aceite esencial de Tipo (Minthostachys mollis) para aprovechar las características de esta planta en el aceite de aguacate (Persea americana) ya que los antioxidantes artificiales son ampliamente utilizados en la industria alimentaria, no obstante actualmente se investiga acerca de los antioxidantes naturales, siendo esta una tendencia mundial en el favoritismo del consumidor. Se aplicó variables como diferentes cantidades de aceite de Tipo (0.04%, 0.06%, 0.08%) siendo este el Factor A y distinto envase de almacenamiento (ámbar e incoloro) como Factor B. Durante el proceso investigativo que se realizó en el lapso de 9 días, pasando un día se analizó a los aceites mediante métodos de estudio físico químicos como índice de peróxidos(IP), acidez (%AGL), índice de refracción (IR), pH y organolépticos como color y olor para lo cual se utilizó escalas de diferentes atributos positivos y negativos. Se aplicó un diseño de bloques completos al azar (A*B) + 1(testigo) los cuales fueron analizados en el programa estadístico INFOSTAT (IS). Por consiguiente se determinó como mejor tratamiento al T4 (a2b2) con respecto al resto de los tratamientos, comparándolo con el testigo al cual se añadió un antioxidante sintético llamado Butil hidroxitolueno (BHT) más envase ámbar. En donde se mostró como cantidad óptima de aceite de Tipo al 0,06% y el envase adecuado de color ámbar, mismo que conservó las características físico químicas y organolépticas del aceite en estudio, los resultados fueron IP (5,0165 mili equivalentes de oxígeno activo/kg), acidez (0.5653 % de ácidos grasos libres), IR (1,4695) y pH (6,3460) del T4 que de acuerdo a la norma NMX-F-052-SCFI-2008. ACEITES Y GRASAS- ACEITE DE AGUACATE ESPECIFICACIONES FATS AND OILS-AVOCADO OIL-SPECIFICATIONS cumplen con los parámetros, con respecto a el olor durante la investigación los tratamientos con más cantidad de aceite esencial mantuvieron su olor a menta mientras que los demás decrecieron su olor a frutos secos, en el color se observó que la tendencia de color predominó entre en un verde amarillento y amarillo verdoso.
- ItemEstudio de almacenamiento de una bebida refrescante a partir del mucílago de la hoja de Tuna (opuntia ficus indica).(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Loachamin Jacho, Johnny Matias; Tapia Toalombo, Pablo Nahum; Andrade Aulestia, Patricia MarcelaEn la presente investigación se realizó la formulación de una bebida refrescante tomando como base el extracto del mucílago de la hoja de tuna (Opuntia ficus indica) que es rica en fibra, calcio y vitaminas A, B y C, además de obtener propiedades terapéuticas. Se ejecutó la caracterización del mucílago y de determino el estudio del almacenamiento de la bebida elaborada. La metodología utilizada fue un Diseño completamente al azar (DCA) en arreglo factorial A*B con 3 repeticiones, teniendo como factores de estudio el porcentaje de mucílago (20%, 30% y 40%) y la temperatura de conservación (ambiente 21°C y refrigeración 4°C), tomando como parámetros de calidad los aspectos físico-químicos (Acidez, pH y °Brix) y microbiológicos (recuento de coliformes totales, recuento de coliformes fecales, mohos y levaduras) para la elaboración de la bebida. Una vez elaboradas las bebidas con las diferentes mezclas (agua – mucílago), conservantes (ácido cítrico, benzoato de sodio, citrato de sodio y CMC), endulzante (sacarosa) y saborizante artificial de manzana verde, con los porcentajes indicados se realizaron las pruebas de aceptabilidad, la bebida con mayor aceptación después de analizar las variables (Acidez, pH y °Brix) se determinó el mejor tratamiento que fue el compuesto por 40% de mucílago a temperatura en refrigeración 4°C. A partir de esta formulación se realizó los análisis que demuestran resultados de valiosa consideración funcional. Para garantizar la inocuidad del producto, se llevaron a cabo los análisis físico-químicos y microbiológicos exigidos por la NTE INEN 2304 para refrescos o bebidas no carbonatadas. Los parámetros y especificaciones obtenidos cumplieron las especificaciones para la bebida elaborada. El estudio de almacenamiento de la bebida se realizó a través de la comparación de un proceso de conservación aplicando dos tratamientos diferentes, en donde se observa que uno conserva de mejor manera sus características físico-químicas a lo largo del tiempo y el otro presenta una degradación más rápida de estas características.
- ItemEstudio de estabilidad y vida útil de las bebidas fermentadas de yuca (manihot esculenta) con preparados enzimáticos.(Ecuador: Latacunga (Universidad Tècnica de Cotopaxi), 2021-03) Guerrero Quilina, Jessica Anabel; Taco Almache, Carlos Javier; Andrade Aulestia, Patricia MarcelaEsta investigación se realizó en la Universidad Técnica de Cotopaxi, en los laboratorios de la Carrera de Ingeniería Agroindustrial, cuyo objetivo principal fue estudiar la estabilidad y vida útil de las bebidas fermentadas de yuca (Manihot esculenta) con preparados enzimáticos, para ello se aplicó un estudio de cinética de separación de fases, con el fin de ver el tratamiento que obtuvo menor sedimentación en los días de almacenamiento. Se determinó la temperatura, días de almacenamiento de las bebidas y se analizaron los cambios físicos, químicos y microbiológicos, para el cual se aplicó un diseño experimental completamente al azar (DCA) con tres factores: Factor A (tipos de chichas), Factor B (tipos de estabilizantes) y Factor C (temperatura), aplicando dos repeticiones con un total de 36 tratamientos con el fin de evaluar las características fisicoquímicas. Las variables respuestas que se estudiaron en el programa estadístico Infostat fueron: pH, densidad, acidez, °Brix, °Alcohol, mientras para el color, mohos y levaduras, se aplicaron gráficas, los cuales fueron comparados con la NTE INEN 2262:2013. La determinación de la vida útil se realizó basándose en el método acelerado indirecto, el cual nos ayudó a determinar el tiempo estimado de vida útil en los 2 mejores tratamientos de cada variable respuesta. Los datos fueron tomados cada 4 días durante 16 días obteniendo como mejores tratamientos a a1: b1:c1 (Chicha blanca, Goma xantana, 4°C), con un pH 4,55, acidez 0,037% acidez, densidad 1,674g/ml,°Brix 14,22, °Alcohol 5,10, mohos y levaduras <10UFC/ml y para el tratamiento a2: b2:c2 (Chicha quemada, Albúmina, 20°C), pH 3,78, acidez 0,098%, densidad 1,998g/ml, °Brix 14,65, °Alcohol 5,10, mohos y levaduras <10UFC/ml y a3: b2:c1 (Chicha wiwis, Goma guar, 4°C), pH 4,77, acidez 0,102%, densidad 1,615 g/ml °Brix 14,46, °Alcohol 4,0, mohos y levaduras <10UFC/ml. Al concluir la investigación se aceptó la hipótesis alternativa y se rechazó la hipótesis nula ya que los tipos de chichas, tipos de estabilizantes y temperaturas si influyen significativamente en las características físico químicas de los tratamientos.
- ItemEvaluación de 3 tipos de microsilos a base de cebada, alfalfa, maíz con dulce de agave, en cuyes en la etapa de crecimiento y engorde” en la provincia de Cotopaxi, sector Salache Taniloma.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Chimba Almachi, Lourdes Mariela; Andrade Aulestia, Patricia MarcelaLos sistemas de alimentación son de tres tipos: con forraje; con forraje más concentrados (alimentación mixta), y con concentrados (con vitamina C) más agua y vitamina C. Estos sistemas pueden aplicarse en forma individual o alternada, de acuerdo con la disponibilidad de alimento existente en el sistema de producción (familiar, familiar-comercial o comercial) y su costo a lo largo del año. Para lograr que los cuyes tengan buena producción y crezcan rápidamente, se les debe suministrar un alimento adecuado de acuerdo a sus requerimientos nutritivos. Generalmente su alimentación es a base de forraje verde en un 80% ante diferentes tipos de alimentos nuestra preferencia por los pastos, los cuales deben ser una mezcla entre gramíneas y leguminosas con el fin de balancear los nutrientes. Así mismo, se pueden utilizar hortalizas, desperdicios de cocina especialmente cáscara de papa por su alto contenido de vitamina C. Los forrajes más utilizados en la alimentación son: alfalfa, ray grass, pasto azul, trébol y avena, entre otros…
- ItemEvaluación de la manzanilla (Matricaria Chamomilla) y aloe vera (Aloe Barbadensis Miller) como tratamiento para Gingivitis Periodontal tipo I en caninos(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023-08) Delgado Guilcapi, Brigitte Estefania; Mites Machado, Jennifer Fernanda; Andrade Aulestia, Patricia MarcelaLa presente investigación tuvo como finalidad determinar el efecto de la Manzanilla (Matricaria chamomilla) y Aloe Vera (Aloe barbadensis miller) como tratamiento para Gingivitis Periodontal tipo I en caninos, se trataron 72 caninos de 2 a 3 años de edad de diferente raza y sexo, estos fueron divididos al azar en 4 tratamientos con 18 perros para T0 T1, T2 y T3, previo al análisis positivo a bacterias de la cavidad bucal por medio de la recolección de muestras bacterianas con hisopados en la encía. El periodo experimental tuvo una duración de 21 días, pasando un día, una vez al día. Los tratamientos utilizados fueron: T0 (control) – con clorhexidina aplicando mediante atomizador y gasa, T1 – Manzanilla 20%, T2 – Aloe Vera y T3 – Preparado a base de Manzanilla + Aloe Vera. Se realizaron la toma de muestra nuevamente en el día 15 y el día 21 post aplicación de tratamientos para determinar las UFC bacterianas. Los resultados que se obtuvieron en el proyecto fueron para T0 con eficacia en Enterobacter cloacae (91%). Para T1 eficiencia en Streptococcus beta hemolítico (75%) y Pseudomonas spp (96%). Para T2 en Streptococus spp (82%), Bacillus spp (95%), Staphylococus aureus (96%) y Escherichia coli (72%). Finalmente, para T3 la eficacia en Stapylococcus cuagulasa negativa (86%) y Neiseeria spp (75%). Con este proyecto se dispone un tratamiento paulatino para la gingivitis canina, cuyos beneficiarios son los caninos domésticos con gingivitis y sus propietarios que pueden hacer de este protocolo un uso habitual.
- ItemEvaluación de la Ortiga (Urtica urens) para el control de los piojos en cuyes mestizos en dosis de 15 g/lt y 25 g/lt en la provincia de Cotopaxi, Cantón Salcedo, Barrio San Marcos(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Tello Balarezo, Beatriz Elizabeth; Andrade Aulestia, Patricia MarcelaLa presente investigación se realizó en el cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi a 2.779 msnm., y una temperatura promedio anual de 13°C. La misma que se procedió a la “Evaluación de la ortiga para el control de piojos en cuyes mestizos en dosis de 15 g/lt y 25g/lt, para determinar los siguientes objetivos: Como objetivo general fue evaluar la utilización de la ortiga como desparasitante natural en dosis de 15 y 25g/lt para el control de piojos en cuyes mestizos y como objetivos específicos fueron determinar la carga parasitaria en base al uso de la ortiga, verificar la presencia de afecciones cutáneas por el uso de la ortiga y calcular la relación beneficio – costo del uso de la ortiga en la eliminación de los ectoparásitos. En esta investigación se aplicó el método experimental de esta manera se logró recolectar los datos a través de la observación....
- ItemEvaluación de la remolacha forrajera (beta vulgar, l.) al 5%, 10% y 15% en la alimentación de cuyes hembras de reemplazo en el centro experimental y de producción Salache, Cotopaxi, 2014(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Lema Toapanta, Adriana Fernanda; Andrade Aulestia, Patricia MarcelaLa presente investigación se realizó en el Centro experimental y de Producción Salache “CEYPSA” de la Universidad Técnica de Cotopaxi. El objetivo general de la investigación fue: “Evaluar la utilización de la remolacha forrajera (Beta vulgaris, L.) al 5%, 10%, 15% en la alimentación de cuyes hembras de reemplazo, determinando su influencia en las variables productivas como: incremento de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia índice de mortalidad y morbilidad, relación costo - beneficio. Para esta investigación se aplicó el diseño completamente al azar, para lo cual se seleccionaron 40 cuyes hembras de 15 días de edad estableciéndose cuatro grupos de 10 animales, estos fueron colocados en las pozas establecidas de acuerdo a cada tratamiento así: T1 forraje, T2 forraje más 5% de remolacha forrajera, T3 forraje más 10 % de remolacha forrajera, T4 forraje más 15 % de remolacha forrajera....
- ItemEvaluación de la remolacha forrajera (beta vulgaris, l.) al 5%, 10%, 15% en la alimentación de cuyes hembras en etapa de empadre hasta destete en el barrio Lasso Centro(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016) Anchatuña Maigua, Betty Elizabeth; Andrade Aulestia, Patricia MarcelaLa presente investigación se realizó en Lasso Centro. El objetivo general de la investigación fue: “Evaluar la utilización de la remolacha forrajera (veta vulgaris, l.) al 5%, 10%, 15% en la alimentación de cuyes hembras en etapa de empadre hasta destete, determinando su influencia en las variables reproductivas como: peso de las madres, peso de los gazapos, porcentaje de concepción, número de crías, mortalidad, morbilidad y costo-beneficio. Evaluar el incremento de peso en gazapos hasta el destete. Establecer los costos de reproducción. Para esta investigación se aplicó el diseño completamente al azar, para lo cual se seleccionaron 40 cuyes hembras de tres meses de edad estableciéndose cuatro grupos de 10 animales, estos fueron colocados en las pozas establecidas de acuerdo a cada tratamiento así: Testigo forraje, T1 forraje más 5% de remolacha forrajera, T2 forraje más 10 % de remolacha forrajera, T3 forraje más 15 % de remolacha forrajera....
- ItemEvaluación de rendimiento del cuy a la canal bajo tres niveles de alimentación: 1 concentrado + raygrass, 2 alfalfa + afrecho + zanahoria, 3 concentrado + zanahoria, en la parroquia Cutuglagua, cantón Mejía, provincia de Pichincha(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Montalvo Vela, Mercedes; Chango Socasi, Elvia Rosario; Andrade Aulestia, Patricia MarcelaEn el primer capítulo de esta tesis dentro de la revisión literaria se indican los aspectos importantes al momento de iniciar una adecuada crianza de cuyes, puesto que es importante conocer profundamente sus características morfológicas, fisiológicas, reproductivas, hábitos alimenticios, etc., y de esta forma que el productor conozca la manera correcta de criar estos animales, de tal modo que esta actividad permita mejorar la producción para la comercialización, ya sea dentro del sector o fuera de él. En la parte correspondiente al capítulo 2 se abordan temas relacionados con los materiales y métodos donde se destacan, características del lugar del experimento, tipos de estudio realizados en esta investigación, diseño experimental utilizado, manejo del ensayo, determinación de variables, entre otros aspectos que intervinieron en la ejecución de esta investigación....
- ItemEvaluación del balanceado con tres Niveles (10%,15% y 20%) heno de avena (avenina) en la alimentación de los cuyes en la etapa de crecimiento y engorde en la Cuyera Nacional Cuy Cuna(LATACUNGA / UTC / 2014, 2014) Chicaiza Lema, Silvia Elizabeth; Andrade Aulestia, Patricia MarcelaLa presente investigación se refiere a la crianza de cuyes con la utilización de heno de avena (avenina), como un ingrediente en la formulación del balanceado en la etapa de crecimiento y engorde para obtener los parámetros productivos (ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, mortalidad), debido a la falta de tierras para el cultivo de forrajes para la alimentación de los cuyes, para lo cual es necesario investigar nuevas alternativas de nutrición. La metodología que se utilizo fue el diseño completamente al azar (DCA) con 80 cuyes tipo 1A distribuido en cuatro grupos experimentales: Testigo, grupo 1 avenina 10%, grupo2 avenina 15% y el grupo 3 avenina 20%....
- ItemEvaluación del bienestar animal en el proyecto de cerdos del CEASA.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Changoluisa Chingo, Josselyn Lisseth; Andrade Aulestia, Patricia MarcelaThe following research project focuses on animal welfare, which refers to the physical and psychological state of the animal according to the environment where it lives and dies. One of the main problems with the compliance of animal welfare regulations is the lack of research carried out based on the evaluation of the indicators that intervene and affect it. For this reason, the main objective of this research was to evaluate the degree of animal welfare in pigs at the Experimental Center for Research and Development project, to improve the quality of life of the pigs. The types of production of maternity, weaning, fattening, and rearing were evaluated in two barns with 16 pigs weighing between 30 and 150 kg. Data collection was carried out through a survey of the production manager. A qualitative descriptive methodology was implemented for data analysis, using a range of (1-5) to obtain information on the areas of improvement that need to be modified to increase animal welfare. The score was analyzed based on the type of production, showing no significant difference between them, as maternity scored 4.8, weaning 4.65, fattening 4.9, and rearing 4.15. This was complemented by a literature review and its respective analysis, in order to obtain a better understanding of the research problem. By summing the scores obtained from the Five Freedoms, a general score of 9.25 was obtained, which within the range is equal to 4.63, resulting in good animal welfare.
- ItemIdentificación de los peligros y puntos críticos de control en la producción cavícola del Centro Experimental y de Producción Salache (CEYPSA). Propuesta de un sistema de seguridad alimentaria y ambiental para mejorar la producción de cuyes.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC, 2013-10) Andrade Aulestia, Patricia Marcela; Zambrano, Eliana, Mg.La presente investigación se enfoca a la identificación de los peligros y puntos críticos de control en la producción cavícola del Centro Experimental y de Producción Salache. Los objetivos propuestos fueron: Identificar los fundamentos científicos y técnicos que aseguren una producción de cuyes de calidad en el Centro Experimental y de Producción Salache; Determinar las condiciones ambientales, alimenticias, de manejo y sanitarias de la producción cavícola del CEYPSA; Realizar el análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) en la producción de cuyes del CEYPSA y Crear una propuesta de un sistema de seguridad alimentaria y ambiental para mejorar la producción de cobayos del CEYPSA. El marco teórico incorpora contenidos sobre las características zootécnicas de los cuyes y aspectos técnicos para su crianza, además los principios del sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control. La propuesta corresponde a un proyecto factible, apoyado con investigación de campo y bibliográfica. El procedimiento de la investigación fue: recopilación de la información documental, trabajo de campo, elaboración del diagnóstico de la situación actual, caracterización de la explotación de cuyes, desarrollo del mapa de riesgo, análisis de los peligros y puntos críticos de control, elaboración de conclusiones y recomendaciones y elaboración de la propuesta. Una vez que se identificaron los peligros y puntos críticos de control se establecieron un sistema de vigilancia, medidas correctivas y un sistema de verificación basados en ellos. Finalmente, se presenta una propuesta de un Sistema de Seguridad Alimentaria y Ambiental que aspira ayudar a mejorar la producción de cuyes en el Centro Experimental y de Producción Salache.
- ItemManual de funcionamiento, mantenimiento y aplicación pedagógica de una licuadora semi industrial en el laboratorio de investigación de cárnicos de la carrera de agroindustria de la Universidad Técnica de Cotopaxi.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Aguirre Mogollón, Fabricio Saúl; Parra López, Jhoel Alexander; Andrade Aulestia, Patricia MarcelaEl presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un manual de funcionamiento, mantenimiento y aplicación pedagógica de una licuadora semi industrial en el laboratorio de investigación de cárnicos de la Carrera Agroindustria de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Durante el desarrollo de la investigación se consideró conocer el funcionamiento y uso correcto de la licuadora semi industrial, siendo relevante el conocimiento dentro de las acciones que se van a realizar en el laboratorio, con el propósito de tener una guía que responda a las eventualidades que se pueden presentar en la utilización del equipo. Cada manual contiene una descripción detallada del funcionamiento, sus componentes, generalidades, los pasos requeridos para una correcta actividad, tipos de mantenimiento que están dados por el tiempo de uso, la técnica para realizar dicha acción se presenta en el manual realizado, con el objetivo que funcione correctamente y prolongar su vida útil, del mismo modo se especifican las medidas de seguridad que debe llevar a cabo el personal encargado, con el fin de ayudar, tanto a los docentes como a los estudiantes a realizar las prácticas pedagógicas de una manera eficaz. Verificando el correcto funcionamiento y utilidad de la licuadora semi industrial mediante una práctica pedagógica demostrativa en base a la elaboración de tocino ahumado y curado, donde el equipo se puso en práctica en la realización de la salmuera para el adobo de la materia prima.
- ItemManual de funcionamiento, mantenimiento y aplicación pedagógica del analizador de leche (LAC-SA) en el Laboratorio de Investigación de Lácteos de la carrera de Agroindustria de la Universidad Técnica de Cotopaxi(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Anchaluisa Espinoza, Freddy Alberto; Guerrero Paramo, Jennifer Viviana; Andrade Aulestia, Patricia MarcelaEl presente trabajo es un proyecto integrador el cual tiene como objetivo realizar un manual de funcionamiento y mantenimiento del analizador de leche LAC-SA conjuntamente con la aplicación pedagógica del mismo, para el Laboratorio de Investigación de Lácteos de la carrera de Agroindustria de la Universidad Técnica de Cotopaxi, mediante una caracterización del equipo basado en la ficha técnica y revisión bibliográfica del mismo, y con ello determinar los requerimientos y procedimientos para el funcionamiento del equipo y con esta información realizar una práctica bajo los procedimientos establecidos en los manuales, para la realización de estos manuales se utiliza una metodología en la investigación cualitativa la cual es de gran aporte a la investigación y con ello se obtienen datos descriptivos acerca del funcionamiento del analizador, partiendo de la información general establecido por el fabricante hacia lo específico con el método deductivo, por otro lado la técnica de la observación facilita conocer las características principales del analizador y su uso mediante la prueba piloto, tomando en cuenta que el instrumento que se emplea es la ficha técnica facilitada por el fabricante. En consecuencia con toda esta información recabada se obtiene los siguientes resultados tales como el manual de funcionamiento en el cual están enmarcados todos los requerimientos y especificaciones técnicas del analizador de leche con su respectivo procedimiento de operación, así también el manual de mantenimiento en el que se detalla en primera instancia el mantenimiento preventivo que contiene directrices que deben ser aplicadas para manipular correctamente el equipo y evitar daños dentro del cual está el mantenimiento rutinario en cual consta de procedimientos de limpieza diarias y semanales con el fin de una óptima operación y funcionamiento del analizador, por otro lado el mantenimiento predictivo contiene ciertas directrices sobre avisos que despliega el analizador y deben ser solventados evitando daños más agudos del mismo, seguido del mantenimiento correctivo mismo que brinda acciones inmediatas que deben ser tomadas ante un desperfecto que presente el analizador ya sea por daños en mangueras, bombas, pantalla o botones de comando que deben ser reparadas por un técnico especializado, y con ello se realiza una práctica pedagógica empleando los manuales, de tal modo que se evidenció el funcionamiento del equipo. En conclusión, el proyecto realizado cumple con lo especificado dentro de su estructura.
- ItemOptimización del proceso de elaboración de bebidas fermentadas a base de yuca (Manihot esculenta) mediante preparados enzimáticos.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2022-09) Andrade Aulestia, Patricia Marcela; Arias, GabrielaEn la presente investigación se planteó como objetivo el optimizar la elaboración de bebidas fermentadas a base de yuca (Manihot esculenta) mediante preparados enzimáticos para lo cual se diseñó un proceso tecnológico, evaluándose el efecto del tiempo de cocción al vapor de la yuca, la concentración de masato y enzimas en las características fisicoquímica y con ello optimizar el proceso de elaboración de las bebidas fermentadas de yuca con preparados enzimáticos en función al pH, acidez titulable y sólidos solubles. Los factores de estudio fueron el (A) tiempo de cocción al vapor (30 - 40°C), (B) concentración de masato (30 – 35%) y (C) tipo de enzimas (α y β amilasa), para el análisis estadístico se utilizó el diseño de superficie de respuesta mediante el uso del programa Design-Expert versión 8.0.6 con el cual se determinó que existe significancia estadística en la acidez respecto a la concentración de masato (pB=0,0077) y para la variable pH en relación con la interacción tiempo de cocción al vapor y concentración de masato (pAB=0,0271). Como resultado de la optimización se propone 40 min para el tiempo de cocción a vapor, 35% para la concentración de masato y α – β amilasa como enzimas, obteniéndose resultados similares en el laboratorio como sigue: pH (3,9), sólidos solubles (6,77 °Brix) y acidez titulable (1,90g/L).
- ItemParámetros reproductivos del proyecto de cuyes del Centro de Experimentación Investigación y Desarrollo.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2024-08) Martínez Yanchapaxi, Cristhian Sebastian; Andrade Aulestia, Patricia MarcelaThe objective of this research project was to demonstrate the reproductive parameters of the guinea pigs project of the Research and Development Experimentation Center (RDEC). A quantitative approach was used, data that can be measured (numerical) was collected, such as the number of animals and number of offspring per birth. 65 females suitable for reproduction were used. The research was observational. The facilities for raising guinea pigs in the reproduction stage were analyzed during the time of heat and the gestation process. For this, the cages were measured and the material from which they are built was observed. In addition, it was evaluated if the space is sufficient according to the mating system that was used, and if the conditions of the materials are adequate for the number of females that were in each module. The characterization complied with the three-level module model with dimensions of 1.87 m long by 1 m wide. Each level measured 30 cm long and 90 cm wide, with a depth of 65 cm, through controlled continuous mating, based on family production in a ratio of 8 females to 1 male. Regarding categorization, females of 1st and 2nd birth were initially found. General averages of all births that occurred during the duration of the study were obtained, from the litter size that was 2.1 from the first births, in the same way the percentage of pregnancy was obtained where it was 30%. , giving a birth rate of 56.5% of rabbits, in addition a mortality rate of 28.8% was obtained. The productive capacity of females is reduced as the number of births increases, however they are always prone to pregnancy, which maintains a line of reproductive quality.
- ItemPrevalencia de bronquitis infecciosa en aves de traspatio en el cantón Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2024-08) Navarro Monge, Jerly Carolina; Andrade Aulestia, Patricia MarcelaThe current research project had as objective to determine the Prevalence of Avian Infectious Bronchitis (IBV) in backyard birds in the rural parishes of Latacunga town. 150 blood samples from backyard birds were randomly collected and analyzed by indirect ELISA method to detect the presence of antibodies against IBV in blood serum. The results revealed the prevalence of the disease among the different parishes. The parishes of San Juan de Pastocalle and Toacaso showed the highest prevalence, with 66.7%. The analysis also addressed the influence of variables including bird age, immunization, management system, bird acquisition, general health and seasonality on the prevalence of IBV through owner surveys. The results highlighted a significant relationship between positive outcomes and seasonality, with a p-value of 0.000989226. The geographic distribution map confirmed that the areas in the north of the town, such as Toacaso and Mulaló, had a higher concentration of positive cases, while the areas in the middle and lower part, such as Aláquez and Poaló, showed a lower presence of the disease.
- ItemPrevalencia de bronquitis infecciosa en aves de traspatio en el cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2024-08) Pila Guamán, Marylin Cecibel; Andrade Aulestia, Patricia MarcelaThis research was carried out with the objective of determining the prevalence of avian bronchitis in backyard poultry in the province of Cotopaxi in the rural parishes of Pujilí. It is a highly contagious viral disease that affects backyard poultry belonging to the gammacoronavirus genus, characterized by respiratory symptoms, although it can also infect the reproductive tract causing a decrease in egg production, poor shell quality and abnormalities in the internal quality of the egg, it can be nephropathogenic and cause acute nephritis and mortality, its transmission can be vertical or horizontal, causing significant economic and sanitary losses. We used 150 backyard birds taken at random from rural parishes of different ages, 74 females and 25 males. We used the indirect enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA-i) for the population detection of birds that present antibodies to the disease, for which blood samples were taken from the birds, obtained directly from the brachial vein and transported in red cap vacutainer tubes without anticoagulant to the laboratory for the extraction of blood serum. The results showed 99 positive cases and 51 negative cases. Based on the results obtained, a prevalence of 66% was obtained in the rural parishes of Pujilí canton. For the analysis of the associated factors and the positive cases detected in the study area, we used the analysis of the positive cases. For the analysis of the associated factors and the positive cases detected in the study area, the chi-square statistical analysis was used, obtaining that there is an association between the factors age, lodging and place with the positive cases. With this information, an epidemiological map was drawn up with the positive cases within each rural parish.