Browsing by Author "Bosisio, Agnese"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- ItemAprendizaje de la lectoescritura en niños de educación básica, subnivel elemental y media.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Sangucho Verdezoto, Jeaneth María; Bosisio, AgneseLa presente investigación, surgió del problema: ¿Cómo mejorar la lectoescritura en los estudiantes de educación general básica de los subniveles elementales y media de la Escuela de Educación Básica “Manta”? Para cumplir con el objetivo planteado se realizó en primera instancia un análisis bibliográfico documental para conocer las principales características y etapas del proceso de aprendizaje de la lectoescritura en niños de los subniveles elemental y media. También se definió el concepto y elementos fundamentales de una estrategia metodológica. Se realizó un diagnóstico cualitativo basado en la recolección de datos mediante la observación. Para este proceso se elaboró dos instrumentos con indicadores adaptados al proceso de desarrollo de la lectoescritura de acuerdo a cada subnivel. Se tabularon, analizaron los datos obtenidos, esto permitió justificar la necesidad de diseñar actividades con estrategias metodológicas para el fortalecimiento de la lectoescritura. Se diseñó 12 actividades didácticas para la lectoescritura; 6 para el subnivel elemental y 6 para el subnivel de media. Las actividades fueron validadas a través del juicio de expertos y usuarios, obteniendo criterios favorables por parte de los mismos. Se realizó una aplicación parcial de la propuesta con los niños de los subniveles elementales y media de la Escuela de Educación Básica Manta, los resultados de la aplicación indican que la estrategia metodológica contribuye a mejorar aspectos del aprendizaje de la lectoescritura en los niños que participaron.
- ItemContexto socioeducativo del estudiante en el proceso de aprendizaje(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2023) Yugsi Pilaguano, Yesenia Maribel; Bosisio, AgneseLa educación es un proceso social que permite la formación de los individuos para adquirir aprendizajes que les permitan tomar sus propias decisiones. El contexto socioeducativo del estudiante influye en el proceso de aprendizaje de manera positiva o negativa. Esta investigación se planteó con el objetivo de determinar el contexto socioeducativo de los educandos mediante descripciones narrativas, para la comprensión del proceso de aprendizaje de los educandos. Se utilizó un enfoque cualitativo y se recolectó información sobre las cualidades de los sujetos investigados, a través de la técnica de la entrevista aplicada triangulando informantes (estudiante, padre de familia y docente tutor). Para los análisis de la data se empleó el software Atlas.ti que permitió procesar la información mediante la creación de una unidad hermenéutica constituida por familias de códigos mismas que procedieron de análisis deductivos e inductivos. Los resultados se presentaron a través de tres dimensiones: Social, Factores externos, Aprendizaje. Relacionando estas dimensiones se pudo observar que la dimensión social (composición de la familia, condiciones de la vivienda, nivel de estudio de los padres, ingresos económicos del hogar), así como factores externos (salud, nutrición) a los que están expuestos los estudiantes, condicionan su proceso de aprendizaje. Adicionalmente se observó que los estudiantes no reciben una motivación constante por parte de los docentes, que no les gusta participar en clases y dos estudiantes reciben adaptaciones curriculares en las materias básica.
- ItemDesarrollo del lenguaje en los niños y niñas de 1 a 3 años del centro de desarrollo infantil “Niño de Isinche las Gardenias”, Pujilí.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-01) Guerra Moreno, Maryuri Teresa; Bosisio, AgneseLa presente investigación abordó la problemática del poco conocimiento de las educadoras, acerca de actividades para fortalecer el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas de 1 a 3 años, planteando la siguiente formulación del problema ¿Qué actividades pueden contribuir en el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de 1 a 3 años del Centro de Desarrollo Infantil Niño de Isinche las Gardenias? Con el objetivo de fortalecer el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas de 1 a 3 años, a través de la elaboración de una guía metodológica con actividades y ejercicios orientados al mejoramiento de los aspectos fisiológicos requeridos para la articulación de las palabras y el desarrollo del lenguaje en los ámbitos de la expresión y comprensión del lenguaje verbal y no verbal. La investigación se desarrolló con un enfoque cuali-cuantitativo, en el cual se aplicó una entrevista a las educadoras, una encuesta a los padres de familia y una ficha de observación a los niños y niñas, a través de las cuales se ha podido concluir que el ambiente escolar y familiar en el que se desarrollan los niños es hipo estimulante, lo cual ha generado problemas de desarrollo del lenguaje caracterizado por un deficiente tono muscular y respiración para la adecuada pronunciación, deficiencias a nivel expresivo porque los niños no pueden verbalizar sus ideas y pensamientos y también a nivel comprensivo, puesto que no reconocen el significado de las expresiones de los adultos de su alrededor. Fundamentada en los resultados obtenidos de los instrumentos de investigación se diseñó la propuesta “Semilleros del Habla”, guía metodológica para el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas de 1 a 3 años, donde se describen actividades diferenciadas para el grupo etario de 12 a 24 meses y 24 a 36 meses de edad, enfocadas a los objetivos de mejorar las condiciones fisiológicas, comprensión y expresión del lenguaje verbal y no verbal en los infantes.
- ItemLa Didáctica en el proceso de enseñanza – aprendizaje de Lengua y Literatura en la “Unidad Educativa 11 de Noviembre, en los novenos años”.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2022-09) Yánez Yánez, María Augusta; Bosisio, AgneseLas estrategias metodológicas en el proceso enseñanza – aprendizaje de Lengua y Literatura son un factor primordial, ya que el uso de las mismas permiten motivar a los estudiantes en la asimilación de los conocimientos; por tal razón la investigación tiene como objetivo describir las estrategias metodológicas que influyen en el proceso de enseñanza – aprendizaje de Lengua y Literatura en la Unidad Educativa 11 de Noviembre. Responde al problema: ¿Cuáles son las estrategias metodológicas que influyen en el proceso enseñanza – aprendizaje de Lengua y Literatura en la Unidad Educativa 11 de Noviembre? Se aplicó la metodología cuantitativa: Se utilizó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento de recolección de datos; método deductivo en el proceso de razonamiento, así como también el método descriptivo en la aplicación de la propuesta de la guía y su desarrollo. Los resultados muestran que los docentes tienen limitado su conocimiento en metodológicas activas que permitan mejorar el desarrollo de la comunicación oral y escrita de la asignatura de Lengua y Literatura, las estrategias que los docentes utilizan son tradicionalistas en donde el estudiante solo recepta información y no construye su propio conocimiento, esto con lleva a que los estudiantes no puedan desarrollar la competencia de una comunicación asertiva; los estudiantes necesitan mejorar la destreza de hablar frente al público, expresando ideas coherentes y lograr identificar ideas principales y secundarias en un texto; ser personas analíticas y reflexivas que puedan dar sus puntos de vista. Lo que permitió la elaboración de la propuesta “ Guía de Estrategias metodológicas para el proceso de enseñanza aprendizaje en el desarrollo de Lengua y Cultura, Comunicación Oral, Escritura y Lectura en el Área de Lengua y Literatura. La aplicación de la guía, evidencia un cambio significativo; logrando en los estudiantes participación activa; correcta pronunciación en su expresión oral y capaces de construir sus propias ideas.
- ItemEducación artística para el fortalecimiento de la motricidad fina(Ecuador: Cotopaxi: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Paucar Tixi, Marcelo Otto; Bosisio, AgneseThe objective of this research work was to categorize Arts techniques to strengthen fine motor skills in fifth-year students of Basic General Education at the “Dr. Ricardo Cornejo Rosales” High School. The research began from the theoretical foundation of the variables “art education” and “fine motor skills”, through the search of study background that establishes a relationship between them. To describe the relationship between the study variables, the research was framed in the positivist paradigm, from a quantitative approach; the pretest and posttest technique was applied, in this sense a sample of 39 students from the fifth year of Basic General Education at the “Dr. Ricardo Cornejo Rosales” High School was determined, a checklist was designed as a data collection instrument. Through the designed instrument, the students were evaluated at first, by considering 10 achievement indicators related to the development of fine motor skills. Then, an educational intervention was applied through the art education workshops included in the “Manitos Artísticas” guide, designed by the author. After the educational intervention, the students were evaluated again to verify if there were any changes. Among the main results obtained in the research, it was determined that art education and the applied grapho- plastic techniques contributed to an improvement in manual skills, muscle tone, hand-eye coordination, accuracy, use of space, concentration, self-confidence and motivation of the children who participated in the study
- ItemLa enseñanza aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes del cuarto año de la Unidad Educativa " Semillas de Vida" en el período académico 2018-2019.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020-03) Toaquiza Ayala, Cristian David; Bosisio, AgneseLa investigación se llevó a cabo con la finalidad de determinar los problemas de la enseñanza de la lectoescritura. Estudio que surgió a partir de una preocupación común por el estado actual de los estudiantes del cuarto año de la Unidad Educativa “Semillas de Vida”, ya que muchos de los educandos evidencian debilidades en la parte de comprensión de textos escritos y problemas de escritura lo que nos deja pensar un bajo nivel en estas dos habilidades comunicativas. Por ello y a modo de dar respuesta a este problema el objetivo principal de este trabajo escrito es: elaborar una estrategia didáctica para el mejoramiento de la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes del cuarto año. Para dar cumplimento al objetivo es necesario adquirir información de los hechos mediante la metodología que en este caso el enfoque fue cualitativo y cuantitativo ya que se investiga a partir de las características o aspectos relevantes de los involucrados, utilizando a la vez los métodos deductivo e inductivo, que permiten presentar conceptos, principios, reglas, definiciones, operaciones, fórmulas a partir de las cuales se analiza, sintetiza, compara, generaliza y demuestra en relación al proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes. La propuesta estrategia didáctica, fue validada por expertos y usuarios, quienes exponen la importancia para el mejoramiento de la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura. Los resultados mediante la aplicación de la propuesta fue que los estudiantes en su mayoría comprenden lo que leen y pueden redactar textos escritos con facilidad.
- Item“Factores internos en el proceso educativo”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Lema Arequipa, Ana Gabriela; Bosisio, AgneseEn la actualidad la educación atraviesa grandes desafíos que, pese a tener un origen biológico y psicológico influyen en los procesos educativos, estos son: la nutrición, la higiene personal y el comportamiento, a los cuales se los ha denominado factores internos y se considera que están asociados directamente con el éxito o fracaso del proceso educativo. En efecto, el desconocimiento de los factores internos en el proceso educativo de los niños genera problemas académicos y sociales. Es decir que los problemas de aprendizaje pueden originarse en fenómenos que se desarrollan en la familia y en la sociedad. En este sentido, el objetivo del presente proyecto es reflexionar sobre la incidencia de los factores internos en el proceso educativo a través de una historia de vida para para el fortalecimiento del mismo en el séptimo año de educación general básica de la Unidad Educativa Rafael Cajiao Enríquez. La metodología que se utilizó fue de carácter cualitativo, ya que a través de la entrevista en profundidad se construyó una historia de vida en la que se describió e interpretó la influencia de los factores internos en el proceso educativo de un niño de séptimo año de educación general básica. Esto permitió reflexionar sobre la importancia de los factores internos para un adecuado proceso de aprendizaje. Como resultado se obtuvo una historia de vida que permitió conocer como inciden los factores internos en el proceso educativo, evidenciando que el proceso educativo es una responsabilidad conjunta de la Institución, el maestro, el alumno, la familia y la sociedad. La divulgación de los resultados del análisis de la historia de vida propuesta, permitirán a educadores y futuros educadores del país, conocer la incidencia de la nutrición, higiene y comportamiento, en el correcto desenvolvimiento de los alumnos en los procesos educativos.
- Item“La interculturalidad en el proceso formativo en la carrera de educación básica de la Universidad Tecnica de Cotopaxi, Extension Pujili”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Chicaiza Pisaña, Edison Javier; Mosquera Masabanda, Evelyn Paola; Bosisio, AgneseLa interculturalidad es definida como la coexistencia sana y armónica de cada uno de los grupos sociales dentro de un espacio determinado, esta exige el respeto de cada uno de los derechos civiles, sociales y políticos para promover la comprensión de cada una de las personas y se considera un valor esencial en los espacios educativos. El objetivo general de esta investigación fue describir la Interculturalidad en el proceso formativo de la Carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica de Cotopaxi, extensión Pujilí durante el período académico abril – agosto 2022. Se trabajó bajo un enfoque cuantitativo, utilizando el método deductivo, para lo cual se desarrolló una investigación bibliográfica-documental, de campo y descriptiva. Se aplicó la encuesta a 228 estudiantes, 18 docentes y dos autoridades de la carrera de Educación Básica. Los resultados evidencian que dentro de la carrera de Educación Básica existen debilidades en la coexistencia armónica de diferentes grupos étnicos, respeto y reconocimiento de los mismos, preparación de futuros docentes para la interculturalidad, construcción de la plurinacionalidad, inclusión y prevención de la discriminación. Con respecto al proceso formativo se evidenció que la Interculturalidad no es considerada como valor, ni se desarrollan asignaturas que fomenten la misma. Por lo cual se considera importante que la carrera de Educación Básica fortalezca la interculturalidad como un valor fundamental del proceso de formación a futuros docentes, sobre todo en consideración de que el Ecuador es un país pluriétnico.
- ItemLa motivación en el rendimiento académico de los y las estudiantes de segundo año de Educación Básica de la escuela Isidro Ayora(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-02) Gamboy Soria, María Gabriela; Bosisio, AgneseEl presente trabajo de investigación con el título: La motivación en el rendimiento académico de los y las estudiantes de segundo año de educación básica de la Escuela Isidro Ayora; se genera debido a la necesidad de dar una respuesta de apoyo ante el problema que gira en torno a determinar cómo incide la motivación en el rendimiento académico de los y las estudiantes; para el efecto se ha planteado como objetivo general fortalecer el rendimiento académico a través de la motivación; con respecto a la metodología de trabajo ha sido desarrollada mediante el enfoque Cuantitativo; la modalidad de investigación es aplicada, el método de apoyo al proceso ha sido el deductivo y la técnica de recolección de datos es la encuesta con su instrumento el cuestionario; luego de lo cual se ha podido concluir que; entre los principales resultados de la encuesta aplicada ha permitido verificar la existencia de muchas dificultades en la implementación de la motivación constante en el aula, debido al desconocimiento de estrategias que sean validas y aplicables en la realidad de la institución educativa. Entre los principales resultados de la aplicación de la propuesta se evidencia que se logra el 100% de indicadores en nivel Excelente; en general, el resultado del proceso investigativo demuestra que se ha alcanzado un fortalecimiento importante del Rendimiento Académico a través de la Motivación de los estudiantes en todas las asignaturas del currículo que les corresponde.
- ItemEl rol del docente para la formación de profesionales en la carrera de Educación Básica, de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Diseño de un modelo de competencias para el rol tutorial.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2015-08) Bosisio, Agnese; Serrano Manzano, BiancaLa presente investigación partió de la necesidad de despejar la siguiente inquietud ¿Cómo incide el rol tutorial del docente en la formación de profesionales en la Carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica de Cotopaxi? El objetivo principal de este estudio fue proponer un modelo de competencias para el docente tutor, que pueda favorecer los procesos formativos en la Carrera de Educación Básica, de la Universidad Técnica de Cotopaxi. La hipótesis que guio la investigación estuvo direccionada a verificar la incidencia del rol tutorial del docente en las necesidades de aprendizaje de los profesionales en formación. Con la finalidad de alcanzar el objetivo de la investigación y verificar la hipótesis se realizó un análisis de teorías educativas recientes, que proponen nuevos enfoques educativos acordes con las necesidades del siglo XXI. Posteriormente se procedió a realizar una investigación de campo con la finalidad de diagnosticar la situación actual de los roles asumidos por los actores de la educación