Browsing by Author "Cervantes Rodríguez, Lilia Teonila"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- ItemDiseño del proceso de producción de lactosa a partir del Lactosuero para la microempresa lácteos Mayrita de la parroquia Guaytacama del cantón Latacunga(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Barahona Chanalata, Deysi Alejandra; Ganchala Ganchala, Gloria Ximena; Cervantes Rodríguez, Lilia TeonilaEl lactosuero es un subproducto que se obtiene por la precipitación de la caseína en el procesamiento de la leche para la elaboración de quesos, es una sustancia que presenta un alto contenido de nutrientes. Sin embargo, en el país es desaprovechado al ser utilizado como alimento para cerdos y como desecho generando problemas ambientales. El desconocimiento por parte de las industrias lácteas ha hecho que este subproducto no sea valorizado para obtener nuevos productos. No obstante, ciertas industrias utilizan técnicas para procesar el lactosuero en un producto útil de valor agregado con un amplio uso como sustituto de otros ingredientes para la elaboración de productos de confitería, panadería y bebidas lácteas. En el presente trabajo se utilizó la modalidad bibliográfica para rescatar artículos científicos, trabajos académicos, libros y sitios web necesarios para la fundamentación de esta investigación con el objetivo de diseñar el proceso de producción de lactosa a partir del lactosuero para su uso en la industria alimenticia. El tipo de investigación que se llevó a cabo es de tipo exploratorio ya que en base a antecedentes se verifica que este proceso es poco utilizado en Ecuador, y también de tipo descriptivo ya que al finalizar la investigación se pretende representar el proceso de elaboración de lactosa a través del diseño del proceso de producción. Para realizar el diseño del proceso de producción se analizó los factores que intervienen, como el equipamiento tecnológico: tanque de enfriamiento, planta de ósmosis inversa, evaporador a simple efecto, tanque cristalizador, centrífuga, máquina de secado por pulverizado, molino de martillos, malla de nylon para tamizar; los costos directos e indirectos de producción. Contemplando aquellos factores el proceso inicia con la recepción del lactosuero, ósmosis inversa, evaporación, cristalización, centrifugación, secado, molienda, tamizado y envasado. Concluyendo que este proceso permite la producción de lactosa aprovechando el lactosuero residuo de la elaboración de queso.
- ItemDiseño del proceso de producción de proteína obtenida del Lactosuero(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Coque Bravo, José Adrián; Tipanquiza Tapia, Franklin Ramiro; Cervantes Rodríguez, Lilia TeonilaEl presente proyecto pretende contribuir a la recuperación y aprovechamiento de un residuo industrial como es el lactosuero a través de la elaboración de proteína a partir de lactosuero en la empresa LACTOZAM. El estudio propuesto se realizó mediante el tipo investigación descriptiva, aplicando el método inductivo lo cual permitió realizar un diagnóstico general del aprovechamiento de lactosuero aplicando herramientas como la observación y revisión documental. La investigación inicia con la caracterización del proceso industrial, en el cual se hizo un levantamiento de datos generando resultados que mensualmente se desechan 36000 litros de lactosuero sin ningún tratamiento adecuado. Para dar solución a dicha problemática se estableció parámetros de procesos para su fabricación de concentrado de proteína en el tiempo y volumen esperado y de este modo obtener rendimientos positivos, se presentó el diseño del proceso productivo para obtener proteínas del lactosuero para ello se aplicó la tecnología de membrana de ultrafiltración para lograr la mayor cantidad de retención de proteína en el proceso de extracción de con la finalidad de aprovechar el lactosuero generando nuevos productos, al finalizar el diseño se determinó el costo beneficio que tendrá la empresa al implementar el dicho proceso, el proyecto está estimado en un costo de $21.739,75 la cual se recuperará en un periodo de 1 año con 6 meses con una producción diaria de 15 kg la cual será vendido al mercado local a un precio de $11,16 por kg.
- ItemDiseño del proceso industrial para la producción de inmunoglobulina a partir del lactosuero(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Carrera Vizuete, Carlos Daniel; Cervantes Rodríguez, Lilia TeonilaEn el Ecuador resulta un problema latente actualmente el uso que se da al lactosuero en las empresas lácteas, se ha considerado que afecta los derechos constitucionales de cómo vivir en un ambiente sano y la seguridad alimentaria, situación que está dada por no tener el país plantas procesadoras del subproducto lácteo. El presente proyecto de investigación tiene como objetivo desarrollar alternativas industriales sostenibles para la recuperación y uso de este producto desechado. En la provincia de Cotopaxi, existen 134 microempresas lácteas con tecnología artesanal. Estas pequeñas empresas dan uso inadecuado al lactosuero, es destinado a la alimentación animal y vertido a los ríos, alcantarillados y suelo provocando problemas ambientales de gran envergadura. La metodología utilizada para el desarrollo de la investigación es: la búsqueda de información actualizada de los tipos de lactosuero existentes, el análisis de su composición, el análisis de los métodos que faciliten la separación de las proteínas presentes en este subproducto y su purificación. Los tipos de investigación utilizadas para el desarrollo del proyecto son la explicativa y cualitativa y los métodos el inductivo-deductivo y el análisis y síntesis. A partir de esta información se propone el diseño del proceso industrial para la obtención de inmunoglobulina con la descripción de cada una de sus etapas y parámetros de control. Como conclusión del trabajo se ha considerado que las tecnologías de membrana son los más eficientes para separar y concentrar las proteínas del lactosuero, el método de electroforesis para la separación de las mismas, en este caso aislar la inmunoglobulina.
- ItemMetodología para el mejoramiento del proceso productivo de la empresa láctea “Frilac” mediante la aplicación de las herramientas de la industria 4.0.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Herrera Tapia, Byron David; Zapata Panchi, Diego Danilo; Cervantes Rodríguez, Lilia TeonilaLa empresa de lácteos “FRILAC” ha desarrollado durante sus años de vida empresarial la producción del queso, leche pasteurizada y crema de leche de forma manual, con el afán de lograr una mejor calidad de su producto, en concordancia con el avance tecnológico y la modernización actual surge la necesidad del desarrollo de la tecnológica de la industria 4.0 en las líneas de producción. Por medio de la investigación y la obtención de datos internos y externos de la empresa se determinó las problemáticas que tiene el proceso, se analizó todos los puntos de las etapas con el fin de saber cuál es el grado de madurez digital en el que se encuentra, se logró por medio de un análisis de madurez de la empresa y se planteó las propuestas de las herramientas de la industria 4.0 que pueden ser aplicadas. Realizando un plan de capacitación para que la los clientes internos tengan relación sobre el tema y por medio de un plan de acción se logró que un equipo se encuentre en armonía con el entorno de la planta y tener un fácil manejo para el operario, así también aplicando las mismas herramientas en las etapas de producción que se realizan sin la necesidad de un operario, permite una mejora sustancial en la producción y en la calidad del producto debido a la estandarización de la calidad del producto. La propuesta de implementación de la industria 4.0 en la empresa marca una innovación a nivel local de la forma de producción permitiendo ser pioneros en el mejoramiento de los procesos productivos en las empresas de producción del queso.
- ItemPropuesta de mejora en el proceso de deshidratación de rosas previo al tinturado en la empresa Jet Fresh Flower Growers, S.A.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Comina Fonseca, Edgar Mauricio; Reyes Santafe, Carlos Stalyn; Cervantes Rodríguez, Lilia TeonilaLa presente investigación se realizó en la empresa Jet Fresh Flower Growers, S.A, de la ciudad de Latacunga, específicamente en el proceso de deshidratación del área de rosas mejoradas, la cual se encarga de deshidratar parcialmente las rosas previo al proceso de tinturado (absorción), el proceso cuenta con una infraestructura que no cumple con las condiciones necesarias para controlar la variable temperatura, esto hace que el proceso se demora más de 2 horas en completarse. Por tal motivo, el trabajo de investigación tuvo como finalidad realizar un experimento aplicando el método de incremento de temperatura, para buscar la temperatura óptima el cual logre reducir el tiempo de deshidratación y aumentar la producción en el área de rosas mejoradas. Se elabora una caja deshidratadora con las condiciones del proceso, para el cual se analiza en tres diferentes rangos de temperaturas (24, 25 y 27°C) para aumentar la confiabilidad de los datos. En la caja deshidratadora se colocó 12 unidades de rosas con una masa inicial de 560 gr durante un lapso de tiempo de 1 hora y 20 minutos donde se obtuvo una masa final de 500 gr reduciendo 60 gr lo cual se puede identificar que pierde un 10,71% de humedad interna de la rosa. La propuesta de mejora centra su atención en el área donde se lleva a cabo el proceso de deshidratación de rosas, que el área sea completamente cerrada donde no exista liberación de calor, logrando que la cantidad de rosas que ingresen al área sea las mismas que puedan salir y así acelerar para el siguiente proceso de absorción.
- ItemPropuesta de un sistema integrado en los procesos productivos de la producción de queso en la industria láctea ASOCOLESIG(2022) Yugcha Valverde, David Rolando; Cervantes Rodríguez, Lilia TeonilaDebido a la economía globalizada en la que todas las empresas compiten por tener un prestigio en el mercado, surge la necesidad de ofrecer productos con alto grado de calidad. El presente proyecto de investigación tiene por objeto diseñar un sistema de gestión de calidad bajo el enfoque de la norma ISO 9001: 2015.-El proyecto inicia con el diagnóstico de la situación actual de la empresa, utilizando las directrices del método analítico-sintético e inductivo y la investigación de campo, para evaluar el proceso en la producción de queso fresco en las instalaciones de la Industria láctea ASOCOLESIG. Mediante los resultados obtenidos se determinó que el estado de madurez de la empresa es de 1.5 el cual no cumple con el requerimiento establecido por la norma ISO 9004:2020 que se manejan dentro de cada proceso productivo, así mismo con las entrevistas realizadas al personal operativo y administrativo se determinó que no existe un registro de calidad, requiriendo por tanto un sistema Integrado dentro del proceso productivo del queso. Se concluye que la industria láctea ASOCOLESIG labora bajo estándares mínimos de calidad, facilitando la oportunidad al personal operativo y administrativo la expectativa de mejorar su proceso, y el compromiso del crecimiento de manera eficaz siendo guías en el mercado de alimentos de la provincia al elaborar sus productos bajo la norma de Calidad ISO 9001:2015.